Hace 5 años me enteré que iba a ser papá. Esta noticia cambió completamente mi mundo. Empecé a pensar que el futuro de mi país ya no me iba a afectar sólo a mí, también afectaría a mi hijo, lo cual trajo a la superficie una idea que tenía hace mucho, pero que no había intentado poner en práctica: Me encanta Colombia, soy orgullosamente colombiano, pero para poder vivir mejor, necesito irme de mi país.
La pregunta no era si mi hijo podría ser feliz en Colombia, porque definitivamente sí lo podría ser… yo soy feliz y mi familia lo es, la pregunta es si esto es lo mejor que le puedo ofrecer, a esta pregunta, la respuesta es no. Puedo ofrecerle algo mejor, vivir mejor, más tranquilamente, más pacíficamente, con mejores oportunidades y un mejor futuro. Puedo (podemos, mi esposa, mi hijo y yo) emigrar.
Lo primero que hicimos, mi esposa y yo, fue ponernos de acuerdo, realmente ambos estábamos seguros de querer irnos de Colombia, tan seguros como ahora estamos que queremos vivir nuestra vejez de vuelta en Colombia. Lo segundo fue decidir a donde nos iríamos.
La primera opción fue Canadá. Tengo familia allá, y realmente les ha ido bien. Investigamos y averiguamos, estábamos en este proceso, cuando un amigo del trabajo, quien conocía de mi interés de emigrar, me invitó a hablar con una amiga de él. Ella es dueña de una empresa de asesoría para estudiar en Nueva Zelanda. Hablamos con ella y, realmente, no encontramos opciones para nosotros. No me entiendan mal, Nueva Zelanda ofrece buenas opciones, lo que pasa es que no estábamos en la capacidad de viajar a estudiar, para luego probar suerte con trabajo y, posiblemente, poder quedarnos. Pero algo muy bueno surgió de esta conversación, nos abrió los ojos. Existe mucho mundo, al cual podríamos ir a vivir, más allá de América y Europa.
En este punto, sólo teníamos claro 3 cosas:
- Queremos emigrar en búsqueda de un mejor futuro para nuestro hijo.
- Cualquier país que nos ofrezca mejores posibilidades es una opción.
- El país destino debe tener como idioma oficial español, inglés o francés.
Con estas 3 cosas claras, decidimos una estrategia:
- Haríamos una lista de posibles países, todos los que podrían ser opción. Entre ellos, surgieron Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Francia, España, Inglaterra, Sur África
- Investigaríamos la calidad de vida que ofrecen estos países
- Investigaríamos en estos países la posibilidad de migrar como profesionales.
Luego de aplicar estos filtros, asistir a conferencias de migración, revisar opciones de estudio o de vida, llegamos a la conclusión que las opciones reales las tendríamos entre Canadá y Australia.
Consultamos con conocidos que viven en ambos países, y teníamos Plan A: Australia, Plan B: Canadá. Por qué la primera opción Australia? Por 2 razones, la principal de ellas, para Australia primero homologo mi título profesional y luego pido la residencia y viajo; para Canadá primero pido la residencia y viajo y luego si puedo homologar mi título profesional, esto en términos prácticos quiere decir que deberíamos vivir en Canadá al menos 6 meses antes de poder buscar trabajo como profesional, mientras que en Australia lo podría hacer desde el primer día de haber llegado. La segunda razón, el clima.
Todo este proceso (además del tema del embarazo, el nacimiento de mi hijo, etc.) nos llevó alrededor de 2 años.
Cuando estábamos listos para empezar el proceso con Australia (Nov de 2009), la vida dio un giro y tuvimos grandes problemas económicos, los cuales nos obligaron a congelar todo el proceso, sin embargo, la decisión estaba tomada, solo tendríamos que esperar a poder ejecutarla.
Una decisión muy difícil de tomar sobre todo cuando tenemos familias. saludos
Hola,
Así como es una decisión difícil de tomar, también es una decisión para la que se debe estar muy seguro, ya que, en caso de no estar tan seguro, puede traer muchos malos momentos, pero en caso de seguridad, esto te dará la fuerza para seguir adelante.
Saludos,
Tengo 18 y desde hace mucho deseo vivir en Australia 🙂 ojalá se cumpla, saludos
Muchos éxitos con eso. Suerte. Saludos.
Hola, soy Iván, he tenido fuertes cuestionamientos personales. Soy ingeniero ambiental, quisiera migrar a Australia pero no sé por dónde empezar, sé inglés, soy profesional pero tengo miedo de llegar y encontrarme con nada.
Saludos
Hola Iván,
El proceso no es fácil, y no quiero sembrar falsas expectativas. Es duro, pero en mi caso ha sido bueno. Se requiere sacrificio, no es común encontrar trabajo rápido, pero es fácil salir adelante y vivir relativamente bien trabajando en lo que vaya saliendo.. Por donde empezar, averiguando si tu carrera está en la lista de carreras solicitadas, averiguando en qué estado es más necesitada.. detalles del proceso los puedes encontrar en la página de migración de Australia (en mi página de links se encuentra el enlace)
Hola que tal , quisiera saber que agentes migratorios certificados encontraste aca en Colombia y que calidad de Vida tiene este Pais , tiene ayudas igual que en Québec? Te agradeceria mucho si me pidieras contestar estas preguntas .
Gracias
Hola,
Yo hice el proceso con Mi Visa Australia (que ahora tengo entendido que cambio el nombre a EMGroup). Por otro lado, conozco gente aca que llego haciendo el proceso con RC Australia. Aparte de ellos, no conozco otras agencias que tambien tengan sede en Colombia.
Sobre calidad de vida, Melbourne lleva varios anios ranqueada como la ciudad mas vivible del planeta (most livable city); asi como Melbourne, tambien hay otras ciudades de Australia consistentemente ranqueadas en los primeros lugares de calidad de vida. Desde mi punto de vista subjetivo, la verdad estoy muy contento con la decision, siento que el pais ofrece muchas ventajas (desde el clima, hasta la seguridad), asi como la sociedad multicultural, en la que un gran porcentaje de los residentes son inmigrantes, hijos de inmigrantes o nietos de inmigrantes, lo que lleva a gran aceptacion al inmigrante.
En cuanto a la otra pregunta, no conozco el tipo de ayudas que ofrece Quebec, en cuanto a Australia, depende del estado al que llegues, hay algunos que ofrecen apoyo estatal al inmigrante, adicional al apoyo basico general.
Saludos.
Buenos días, estoy encantada con este Blog, resuelve muchas inquietudes que sirven en este proceso. Estamos tomando la decisión con mi esposo de migrar y hemos averiguado en algunas agencias, estamos comparando precios. ¿Es posible que nos envíen el contacto del asesor de emigración que los apoyó en todo este proceso? Muchas gracias. Como ustedes, pensamos también en la opción de Canadá, por lo que he podido ver creo que por costos saldria más económico pero el proceso es más largo y complejo.
Hola Diana.
Nosotros hicimos el proceso con MiVisaAustralia. Tengo entendido que cambiaron de nombre creo que ahora es EMGroup. Conozco también varias parejas que vinieron con RC Australia.
Saludos.
Hola!
Quisiera saber cómo es el proceso de adaptación de los niños en los colegios, me refiero al idioma y a la dinámica académica. Mi hijo tiene 10 años.
Gracias
Hola Astrid,
Mi hijo llego cuando tenia 5 años, asi que el proceso fue, tal vez, mas facil, en el sentido que, aunque fue unos meses a colegio en Colombia, realmente lleva toda su vida escolar aca. Si llegas como residente es distinto a si llegas como estudiante. Como estudiante, simplemente tienes que pagar y ya, hasta donde entiendo, no hay mucho mas apoyo (me puedo equivocar, y si estoy equivocado, por favor alguno de los lectores me aclara). Como residente si hay un apoyo con el idioma, por ser ingles su segundo idioma, tiene derecho a 6 meses en un colegio especial, que es enfocado a ninos con ingles como segundo idioma, en el que ensenan lo del grado, pero enfocando especialmente el ingles. Luego, primaria es de prep (5 anios – algo asi como trancision) hasta grado 6 (aprox 11/12 anios) y luego high school es desde grado 7 a grado 12. Digamos que a grandes razgos, este es el resumen. Si tienes dudas mas puntuales, con mucho gusto.
Saludos.