Los Colombianos, Glen Eira, Parte Tres – Entrevista en THIS IS US AUSTRALIA

ANTERIOR

ANTERIOR (Cronológico)

Finalizando esta etapa del proyecto y agradecemos a THIS IS US AUSTRALIA, con la tercera parte, la traducción de la entrevista que le me hicieron a mi hijo. Originalmente solo nos entrevistaron a mi esposa y a mí, pero mi hijo expresó su interés por ser entrevistado, y a Sharon (de This is Australia), le encantó la idea, así que esta entrevista fue unos días después de las que nos hicieron a mi esposa y a mí.

Estos son los links para las traducciones de las dos primeras entrevistas:

Estos son los links originales

Personalmente, me parece un proyecto grandioso en el que «entrevistan a miembros de la comunidad australiana con una historia de migración, bien sea por que ellos migraron a Australia, o por ser hijos de inmigrantes. El proyecto también entrevista a personas con historia de diferencia, tratando de generar entendimiento, tumbar estereotipos y presentar una película más amplia y diversa de los australianos» (me tomo la libertad de hacer una traducción parcial de la descripción del proyecto, original acá).

Espero que les guste, y que les de otra perspectiva de nuestro proceso, esta vez vista desde las preguntas de una australiana.


Los Colombianos, Glen Eira, Parte Tres

Posted on by Sharon Southwell

“El sabor de todo era diferente.”

  • En la entrevista original, en inglés, pueden ver oír fragmento del audio –

Empecemos por contarle a los lectores algo sobre ti, ¿cuántos años tienes?

9 años.

He hablado con tu mamá y tu papá y sé que tienes una hermana, ¿cuántos años tiene ella?

2 años y medio.

Y ¿En qué curso estás?

Estoy en grado Tres. De hecho, Tres/Cuatro(1). También hay estudiantes de grado cuatro en el curso.

¿O sea que estás en grado tres en un salón combinado grado tres/cuatro?

Si.

Puedes empezar contándome, ¿Cómo es un día de colegio para ti? ¿A qué hora te levantas en la mañana?

A las 8 y media, o a las 8, y me alisto para el colegio, y luego a las 9 el colegio empieza. Tenemos japonés, así que a veces es un poco difícil entender, pero normalmente no. A veces también aprendemos inglés. Luego tenemos ‘brain boost’(2). Después de eso seguimos y luego tenemos el refrigerio y más o menos 15 minutos de recreo. Luego tenemos 2 horas en las que aprendemos algo, a veces es el tiempo de deportes. Dependiendo del día. Luego tenemos almuerzo por 30 minutos y luego tenemos media hora de juego y suena la campana. Si es miércoles a viernes, salgo de una para la casa, porque tengo actividades. Los miércoles tengo clases de tenis, los jueves hago escalada en roca y los viernes tengo clases de natación. Esto es lo que hago normalmente. A veces tenemos incursiones y excursiones, por ejemplo, el viernes pasado – ayer – hicimos torta en una incursión, porque estamos hablando de cosas saludables. Hicimos torta de zanahoria

Zanahoria. OK. ¿Qué tal sabía?

Estaba bien. De hecho, era zanahoria y piña, porque también tenía un poco de piña. No sabía qué esperar.

Gracias por mencionar esto, porque estaba pensando «¿Qué es una incursión?», entonces esto me ha ayudado. Entonces, en un día normal, ¿Qué haces cuando llegas a la casa?

Hago mi tarea. Entonces, en lunes hago 30 minutos de lectura y luego japonés. Tengo estos exámenes… el colegio envía 10 palabras que tengo que estudiar y practicar en la casa. Entonces practico cada palabra 5 veces al día y luego tengo un examen en la casa y cuando llego al colegio tengo el examen del colegio. Si tengo 8 palabras bien, paso el examen. Luego los jueves hago matemáticas, porque el jueves es el día que me envían tarea de matemáticas. La profesora que me dicta japonés también me ensena matemáticas y ella envía las dos tareas el mismo día. Luego juego más o menos 1 hora en tableta o veo TV, después de esto normalmente como y luego me alisto para irme a dormir.

Dime, ¿Cuáles son tus partes favoritas del colegio?

Probablemente el recreo y la hora de ir a casa.

Y ¿Cuáles son las cosas que menos te gustan?

Probablemente matemáticas.

¿Qué haces los sábados y domingos?

Tenemos esto en la casa en lo que en una semana yo hago algo con mi papá y mi hermana hace algo con mi mamá, y la semana siguiente hacemos algo en familia. Hemos ido a Scienceworks y al Museo de Inmigración. Como tenemos la membresía, es barato. Entones esta semana voy con mi mamá y la próxima semana es familiar. En todo caso, eso no es todo el fin de semana. También en algunas tardes puedo jugar en la tableta, lo mismo que entre semana, y si no he hecho mi tarea, la termino.

¿Y los domingos?

Los domingos, voy a la iglesia, y en la iglesia juego con mis amigos, a veces llevo mi tableta y jugamos eso u otra cosa, también, en la iglesia voy a Sunday Club.

¿Qué es Sunday Club?

Es como un servicio pequeño para los niños, hacemos cosas divertidas, pero también aprendemos de Dios.

¿Algo más que hagas sábados o domingos? parecen muy ocupados.

En las tardes de domingo a veces nos encontramos con amigos.

Tu mamá y papá me dicen que son hinchas de los Hawks.

Si, la semana pasada fuimos al estadio y perdimos.

Lo siento… ¿cuántos años tenías cuando vino tu familia de Colombia?

Había cumplido cinco… fue cerca de mi cumpleaños

¿Qué recuerdas de la vida en Colombia?

Me acuerdo que había diferentes tipos de comida. Estaba acostumbrado a la comida de allá. Entonces, cuando llegamos acá, mis papás usaron el mismo estilo de olla, el mismo tipo de aceite, el mismo tipo de carne, y no sabía igual, porque creo que acá la alimentación de los animales es diferente. El sabor era diferente para todo. En Colombia, mis abuelos tienen una tienda, y ellos normalmente me recogían del colegio y me llevaban a la tienda, y allá comía. Era como un tipo de café.

Colombiano: Era una panadería. Acá las panaderías sólo venden pan, pero en Colombia las panaderías hacen pan y lo venden, y además venden comida y café. Se parece más a un café.

¿Y qué te gustaba comer?

En Colombia, los niños toman mucha gaseosa. A mí me gustaba una específica llamada Kola Román, pero esa no la encuentras acá. Extraño eso.

Voy a asegurarme de escribirla bien para hacerle publicidad…

K-O-L-A R-O-M-A-N (Sonrisas).

Puedes ser su imagen. ¿Qué otra comida recuerdas de Colombia?

También me acuerdo de un tipo de sopa, Ajiaco, que tiene pollo, unas cositas chiquitas – no estoy seguro como se llaman – tres tipos de papa, a veces también tiene una crema. Esta sopa se come con arroz y aguacate. También puede tener maíz.

¿Qué otras cosas recuerdas de Colombia?

Me acuerdo que el colegio era diferente. Era muy grande. Como yo era chiquito, no podía correr por todo el colegio. Teníamos nuestra propia sección. Si te ibas por ahí, por cualquier parte, cuando sonaba la campana podrías estar al otro lado del colegio y te podrías demora media hora en volver.

Entonces era un colegio grande

Sí, creo que tenía hasta universidad.

Colombiano: Tenia hasta bachillerato (secundaria).
Colombianito: Iba desde kínder hasta bachillerato y era muy grande. Arte era al otro lado del colegio. Había un área donde podías hacer eso. No recuerdo que tuviera clase de música.

Voy a preguntarle a tu papá si hay otras historias que conozcas de la vida en Colombia.
¿Hay otras historias que Colombianito pueda saber sobre la vida en Colombia?

Colombiano: ¿Qué tal hablar de familia?
Colombianito: Luego de la panadería, iba a donde mis abuelos, a su casa. Mi tía y mi tío todavía viven ahí con mis abuelos. Es un apartamento de 3 habitaciones. La habitación principal tiene baño y había otro baño cerca de la sala, así que, si uno estaba ocupado, podías usar el otro.

Es muy conveniente cuando esto pasa. Eso también pasa a veces acá en Australia, pero no en todas las casas.

En Australia sólo hemos estado en casas con un solo baño. No es un cambio muy grande, pero igual es un cambio.

Cuéntame, ¿qué cosas te han contado tus papás de la vida en Colombia?

Me acuerdo que mi mamá contó una vez que cuando estaba pequeña estaba en un sitio como Chadstone en Colombia – un centro comercial grande. Y hubo un problema con las FARC, creo que así se llaman, no estoy seguro. Creo que ya pararon, y creo que ya no es tan grave. Bueno, el cuento es que ellos ponían bombas, entonces me acuerdo que mi mama dijo algo de una bomba mientras ella estaba en el centro comercial, y ella tenía un helado de chocolate y le toco salir corriendo, y se le cayó el helado de chocolate, porque tenía que poner atención.

¿Atención a correr?

Sí, porque estaban corriendo.

Esto suena como algo importante y tenebroso que le paso a ella cuando estaba pequeña.
¿Qué otras cosas te han contado tus papás?

Las vías en Colombia son diferentes, mas destapadas.

¿Te acuerdas de esto?

Si. No todas las vías son como las que tenemos acá, que están bien planeadas y tiene las líneas. En Colombia son un poquito más destapadas a veces, tienen huecos en las vías o en las aceras, pero principalmente en las vías.

Pensando en cuando llegaste a Australia, ya nos dijiste que la comida era diferente. ¿Qué otras cosas te parecieron realmente distintas al llegar?

No podía entender a nadie. Yo no sabía inglés. Entonces fui al colegio al que voy ahora, que es un colegio bilingüe, pero como los sonidos del japonés se parecen más al español, entendí fácilmente el japonés, pero no tanto el inglés. Así que me enviaron a un colegio donde enseñan específicamente inglés. También jugábamos, pero casi todo el tiempo estábamos aprendiendo inglés. Entonces fui a este colegio por seis meses y aprendí inglés, y volví al colegio donde estoy ahora. Entonces hubo un cambio, cuando fui al colegio de inglés y volví, porque ya sabía inglés, entonces el japonés era un poco más difícil de cierta forma, porque ya entendía inglés.

¿Cómo fue aprender un nuevo idioma?

En ese colegio había gente de muchos países. Recuerdo que me hice amigo de un niño de Corea, también me hice amigo de otro niño, creo que era de India. Ellos también estaban aprendiendo inglés. Yo estaba en un grado bajo, estaba en prep. Había otros grados más altos. También era amigo de un niño de Japón. El colegio era multicultural.

Además del idioma, ¿qué otras cosas recuerdas que fueran muy diferentes cuando llegaste a Australia?

En cada suburbio o en cada calle hay un centro comercial cerca, hay como Coles o Woolworths(3). En Colombia, no siempre eran tan cerca y a veces tomaba mucho tiempo ir a las tiendas, a veces, pero a veces podían estar cerca. También me acuerdo de las oficinas. En Colombia, mi mama se demoraba como dos horas para ir al trabajo y mi papa también se demoraba, creo, una hora y media, así que sus oficinas estaban lejos de lo que normalmente están acá, porque en Australia normalmente te demoras media hora en ir a la oficina. Si, la gente a veces vive más cerca, entonces… entonces, eso fue otro cambio, pero este fue un buen cambio, porque puedo ver a mi papa. En Colombia me acuerdo que mi papa… él trabajaba… solo lo veía en las mañanas y en los fines de semana. El venía a la casa muy tarde y empezaba temprano en la mañana. Acá todavía empieza temprano en la mañana, pero no llega a la casa tan tarde. Este fue un buen cambio. No todos los cambios fueron malos.

Solo chequeando con tu papa… ¿Hay alguna otra historia de cómo cambiaron las cosas que piensa que Colombianito nos pueda contar?

Colombiano: Pensaba que el principal cambio para él fue la comida y él lo ha confirmado hoy.

¿Hay cosas de Colombia que tu familia prepare acá?

Arepa, son unas cosas redondas que tienen queso y mantequilla, creo. No estoy seguro. Mi mamá las sabe hacer, mi papá no sabe cómo se hacen, pero igual saben un poquito diferente.
También teníamos esta bebida de chocolate, se llama Chocolisto, como no comía mucho, el doctor les recomendó una medicina para que le pusieran al Chocolisto. Yo descubría el sabor, entonces mis papas empezaron a reducir la cantidad de medicina, e igual seguía sintiendo el sabor, y ellos siguieron recortando la cantidad.

¿En algún momento la cantidad fue suficientemente pequeña que no la sentiste?

Colombiano: No, nos rendimos.
Colombianito: Esto es porque los niños tienen un sentido del gusto mejor al de los adultos.

A veces es difícil para las personas que llegan encontrar todos los ingredientes que necesitan para preparar sus platos. ¿Hay alguna otra cosa que pueda interesar a los lectores sobre la comida en Colombia?

Colombiano: Si. En Colombia estamos acostumbrados a tener muchas frutas: diferentes tipos de frutas. Acá no se encuentran estos tipos de fruta, o a veces son muy costosos. En cuanto a ingredientes, puede que encontremos casi todos los ingredientes, pero igual la comida sabe diferente, aun con los mismos ingredientes.
La comida es importante

Colombiano: Otra diferencia es que también pasábamos tiempo con la familia extendida.

¿Que extrañas de Colombia?

Extraño a mi familia, pero no tanto, porque normalmente hablamos con ellos, y algunos han venido.

¿Qué cosas te gustan de Melbourne?

En Colombia, no veíamos tantos parques, pero acá hay muchos parques y cosas que puedes hacer. Me acuerdo que en Colombia tienes que caminar cogido de la mano de los adultos, porque puede ser un poco peligroso, alguien puede robarte, así que eso es otro tipo de cambio.

¿Qué cosas no te gustan de Melbourne?

(Pausa).

Si se te ocurre algo, por favor dime. ¿Qué sería aquello que alguien que no te conoce y te ve en la calle o acá en la biblioteca se sorprendería al saber de ti?

Que practico deportes, porque soy muy flaco. Escalo roca, practico tenis y natación.

¿Cuál de esos es tu favorito?

Tenis.

¿Que te gusta del tenis?

Me han enseñado mas de ese deporte, así que me gusta más que los otros deportes.

¿Cuánto tiempo llevas practicándolo?

Como dos años o dos años y medio.

¿Hay algo más que te gustaría contarle a quien esté leyendo esta entrevista?

En Colombia, normalmente no me encontraba monedas. Acá las encuentro cerca de las estaciones del tren, siempre reviso las maquinas. Mi amigo dice que los martes son sus días de suerte, porque siempre encuentra monedas en el piso cerca de la estación.

¿Dónde encuentras estas monedas? ¿Adentro de la estación, o cerca de la entrada?

En las maquinas, a veces la gente olvida llevarse el cambio.

OK, y tu amigo dice que los martes son los días de suerte. Tendré que revisar en mi estación.

—–

Traducido por (Translated by) Colombiano.

Notas de la traducción:

(1) En Australia es común encontrar que en los colegios combinen los cursos, así que tienen salones de grado 1/2, 3/4, 5/6en los que hay alumnos de ambos grados, ven temas similares, pero con un nivel de complejidad diferente, también aprovechan y los alumnos menores aprenden no solo de los profesores o de sus compañeros, sino de los alumnos mayores.

(2) Brain Boost – Especie de refrigerio que consiste en frutas o verduras. Los niños tienen 5 minutos para comerlo y luego siguen en la clase. No es un «descanso» o «recreo».

(3) Cadenas de Supermercados. Equivalentes a El Exito, Carrefour, Jumbo, La 14.


Si están en Australia y quieren hacer parte del proyecto, busca más información en – If you are already in Australia, and want to be part of this project, look for additional information in:

Project Description


SIGUIENTE

Anuncio publicitario

Recibiendo amigos

ANTERIOR

Empezando Mayo, tuvimos la oportunidad de recibir a una familia. Unos nuevos amigos que llegaron a Australia. Los conocimos por intermedio del blog, nos pidieron apoyo, y las cosas se dieron para que habláramos personalmente. Finalmente los aconsejamos en lo que pudimos, los guiamos en la llegada, y, gracias a Dios, pudimos arreglar algo para recogerlos en el aeropuerto y brindarles estadía por el primer mes. En este mes los acompañamos a hacer los registros correspondientes (Centerlink, Medicare…), los guiamos en cómo usar el sistema de transporte público, los ayudamos en la búsqueda de colegio para los niños, los apoyamos en la búsqueda de una casa para tomar en arriendo, incluso, gracias a Dios, pudimos apoyarlos con trabajos casuales, de los mismos que nosotros estamos haciendo.

A raíz de todo esto, o más bien, al tiempo que todo esto pasa, con otro amigo colombiano, y con el apoyo de una comunidad un poco más grande, estamos intentando crear una red de apoyo a los inmigrantes, ofreciendo, de acuerdo a nuestras posibilidades, ayuda en mayor o menor medida, para que se puedan acoplar a la vida en Australia. Estamos enfocándonos en familias latinas que lleguen a Melbourne, aunque podemos ampliarlo. Estamos brindando y recibiendo apoyo.

Más que una posibilidad de guiar, ofreciendo ayuda, queremos crear una cadena en la recolectamos, centralizamos y compartimos conocimiento. Más que «otros inmigrantes» que necesitaban ayuda, encontramos una familia de amigos, con quienes ahora nos ayudamos, nos apoyamos… ampliamos nuestra red.. nuestra familia en Melbourne.

Tenemos ideas que estamos intentando ampliar. Por lo pronto nos quedamos con la satisfacción de haber ayudado a otra familia a establecerse en Melbourne, y más aún, de haber ganado otra familia de amigos.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

La Gran Pregunta: ¿Vale La Pena?

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Estoy en el proceso de revisar las entradas, los comentarios, darles algún tipo de orden y publicar las preguntas y respuestas más relevantes de los comentarios como entradas del blog. En este proceso me encontré con una pregunta que, no sólo me la hicieron como comentario del blog, sino que yo también me la hago seguido… anoche, hablando con mi esposa nos la hicimos de nuevo.

La pregunta textual que me hicieron en uno de los comentarios fue:

¿Hasta ahora, de acuerdo a lo que has vivido y visto sí vale la pena esa inversión, que la verdad, no es baja?

La respuesta el 22 de Junio fue:

La verdad llevamos poco menos de 2 meses… no sabría que contestar, depende mucho de cómo es la vida de uno antes de migrar, depende mucho de qué tanta tolerancia al cambio se tiene… ¿Me arrepiento de la decisión? NO. ¿Lo haría de nuevo? SI. ¿Es fácil hacerlo? NO. ¿Vale la pena hacerlo? Creo que SI. Para nuestra situación, SI, para como estábamos en Colombia SI. No estábamos mal, estábamos bien. En este momento no estamos mejor que cuando salimos de Colombia (no estamos mucho peor, aunque económicamente si estamos más apretados), pero todavía veo muchas posibilidades para llegar a estar mejor. Conozco una pareja que lleva poco más de 2 años (sin hijos), conozco otras personas que han migrado de otros países… hasta ahora, todos los que conozco están felices… Pero de nuevo, ¿Vale la pena? Depende mucho de lo que tienen en Colombia, de lo que esperan de Australia y de lo dispuestos que están para sacrificar algunas cosas que se tienen en Colombia que no tendrán acá, por lo que tendrán luego en Australia

La respuesta hoy, 9 de Octubre es:

Ahora ya llevamos poco más de 5 meses y sigo sin saber qué contestar. O no, tal vez ya tengo más claro que la respuesta a esta pregunta siempre será Depende. Al migrar, uno siempre gana cosas y pierde cosas. Hoy voy a hacer una lista de lo que siento que he ganado y lo que siento que he perdido. Personalmente valoro más lo ganado que lo perdido y por esto, siento que en mi caso si vale la pena, pero el de ustedes puede ser un caso diferente.

¿Qué hemos perdido?

1. Estabilidad Económica y Laboral. En Colombia yo tenía un buen cargo en una muy buena empresa, con un muy buen salario y mi esposa tenía un buen cargo en una buena empresa y en los primeros meses de este año (después de tener todo listo para viajar, hasta los tiquetes comprados) le hicieron un par de muy buenas ofertas laborales.

2. Cercanía de la Familia. En Colombia estábamos cerca de la familia, si bien yo no los veía tan seguido a todos, sí compartía con algunos todas las semanas y mi esposa hablaba se reunía muy seguido con su familia.

3. Grandes amigos con quién compartir. En Colombia teníamos amigos para todos los planes. Teníamos con quienes reunirnos a jugar juegos de mesa en una noche de sábado, teníamos con quienes ir a cine o alquilar una película y verla en alguna casa, tenía con quienes reunirnos a tomar unos tragos y charlar. Cada cumpleaños lo celebraba 3 veces (con mi esposa e hijo, con la familia y con los amigos), además de las múltiples invitaciones a almorzar de los compañeros de trabajo.

4. Fútbol. En Colombia las Eliminatorias son importantes, el Mundial ni hablar. Ya teníamos amigos que nos estaban proponiendo cuadrar vacaciones para ir a Brasil a ver el Mundial, con otros simplemente haríamos planes de reunirnos a ver los partidos, en caso de no poder viajar. Acá no se tiene ese ambiente, el Fútbol (Soccer) es un deporte más, tan importante como el ciclismo y mucho menos importante que el Footy, el Cricket o el Rugby.

5. Colegio de nuestro hijo. En Colombia teníamos a nuestro hijo en uno de los mejores Colegios. La educación era difícil, pero buena, les exigen a los niños para que sean los mejores… acá, al menos en primaria (no estoy muy seguro que cambie mucho en bachillerato), les enseñan de forma que hasta el «menos brillante» entienda, sin preocuparse demasiado por exigirles para que «den más allá del deber», todavía tengo mis dudas si esto es bueno o no.

6. Apartamento más amplio. En Colombia teníamos un apartamento con 2 habitaciones, estudio, sala-comedor, cocina, 2 baños, relativamente bien ubicado. Acá todavía no lo tenemos. Por ahora sigue en la lista de lo perdido.

¿Que hemos ganado?

1. Tiempo. Tenemos mucho más tiempo para compartir. Si bien es cierto que parte de esto es por no tener trabajo, también es cierto que con el poco trabajo que hemos tenido, hemos podido estar al día en nuestros gastos.

2. Facilidad Económica. En medio de la inestabilidad de no tener un empleo fijo, el hecho que el pago mínimo por hora trabajada en Australia sea (en teoría) de 16 dólares ayuda a que con relativamente pocas horas trabajadas al mes se tenga el suficiente dinero para cubrir con los gastos básicos. Contamos además con el apoyo del gobierno para algunos gastos de nuestro hijo.

3. Nuevos buenos amigos. Hemos conocido personas muy buenas, muy queridas, muy amigables que en este poco tiempo nos han ayudado muchísimo. Personas que han llegado a nuestros corazones y que nos han brindado un abrazo, un consuelo o un consejo en el momento necesario.

4. Calidad de Vida. Es difícil explicarlo, más cuando la estabilidad económica no se tiene (aunque sí algunas facilidades), pero acá la vida es más tranquila, el hecho de poder hablar por celular en la calle sin el miedo a ser víctima de robo, el hecho de poder salir a caminar o a trotar a cualquier hora del día o de la noche… es cierto que Australia no es un paraíso, no es perfecta y también hay crímenes, pero en una proporción mucho menor.

5. Unión como familia. El hecho de estar viviendo esta aventura juntos, sin más familia con nosotros, nos ha acercado mucho más, en pareja y con nuestro hijo.

6. Deportes en paz. Aunque suene triste decirlo (triste por la realidad de mi Colombia), acá podemos ir al estadio en paz; y aunque no veamos fútbol, vemos footy, que es un deporte «intermedio entre el fútbol y el rugby». Realmente es emocionante, pero lo mejor es que con niños muy pequeños se puede ir, de forma segura, al estadio. Se puede uno reunir en la calle con fanáticos del equipo rival, horas antes de la final, y simplemente disfrutar de una fiesta en paz.

7. Facilidades de educación y salud. Si bien no es una maravilla la salud y la educación, estando desempleados en este momento sí tranquiliza que tengamos garantizado el acceso de todos al sistema de salud, y el acceso de nuestro hijo a un buen colegio, no a uno excelente, para el cual habría que pagar, como en cualquier parte, pero si a uno suficientemente bueno, que le brinda las herramientas para seguir creciendo acá en Australia.

8. No me arrepiento. Simplemente esto, hasta ahora, no me arrepiento de la decisión.

En conclusión, ¿Vale la pena? Depende, depende de las expectativas, depende de lo que estén dispuestos a sacrificar, depende de la actitud que decidan tener, depende de sus niveles de frustración ante el fracaso y de deseos de cambio. ¿Vale la pena? No se si para ustedes, pero para mi, todavía la respuesta es SI.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Cuentas Reales

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Uno de los problemas más grandes que hemos tenido, realmente el único problema, ha sido la plata, porque unas son las cuentas que uno hace desde Colombia, y otras son las cuentas reales de la migración. En nuestro caso particular preguntamos al asesor migratorio sobre cuánto aproximadamente tendríamos que tener para sobrevivir los primeros meses y la cuenta fue, aproximadamente US7.500, (Aproximadamente AUD 6800) para una familia de 3 (2 adultos y un niño de 5 años). Leímos diferentes páginas (la verdad ya no recuerdo cuales) y revisamos cuentas y… si, con eso sería suficiente. La realidad es otra.

Llevamos 40 días en Australia y las cuentas (aproximadas) son las siguientes (Todas en AUD):

  • Transporte desde el aeropuerto hasta el lugar donde nos hospedamos inicialmente: $130.
  • 4 semanas de arriendo en una casa zona 1, ubicada relativamente cerca al tren: $1.440.
  • Arriendo de un apartaestudio, 1 habitación, sala-comedor, ubicado en zona 1, suburbio a 15 min del centro por metro, en un buen barrio para estudio para los niños: $1.350 por mes. En el momento de pagar el primer mes, siempre se debe pagar un bono equivalente al valor de 1 mes de arriendo $1.350. Este es el valor que yo encontré. Como siempre, estos valores pueden cambiar, pero no ayuda el hecho que uno sea inmigrante y no tenga trabajo ni referencias como arrendatario acá en Australia.
  • Transporte: $7 por adulto – $3,5 por niño (mayores detalles de cómo funciona el cobro del transporte aquí). No hemos utilizado el transporte todos los días. Podemos decir que aproximadamente hemos gastado…  $300.
  • Pero el problema no es los gastos grandes (transporte, vivienda), el detalle está en los gastos «pequeños».
  • Police Check (lo piden en algunos trabajos) $35.
  • Money Order para el Police Check $9.
  • Ropa de invierno. Si bien no cae nieve, y la temperatura, en grados centígrados es similar a la de Bogotá, la sensación climática es mucho menor (10 a 12 grados por debajo de la temperatura) por causa de los vientos. Por esto la ropa de invierno que se tiene en Bogotá muchas veces no es suficiente, especialmente para niños pequeños. Si pueden traer guantes, gorro, bufanda, se recomienda. Si llegan para verano, luego les contaré.
  • Colegio (los precios son aproximados, ya que los escribo de memoria y mi memoria puede fallar un poco, pero son cercanos a la realidad.):
    • Público: $170 por el año (obligatorio); $800 por el año (donación voluntaria)
    • Privado Católico: $2000 por el año (obligatorio); Otro tanto (que no recuerdo) de donación voluntaria.
    • Uniforme en tienda del colegio: Camiseta con el escudo y del color del colegio $30, Pantalón $30, Saco con el escudo del colegio $30, Chaqueta con el escudo del colegio $45, Chaleco con el escudo del colegio $45, Gorro para verano con el escudo del colegio $30 (obligatorio en verano para protegerlos del sol). Algunos colegios ofrecen la opción de comprar las cosas de segunda por $5 c/u o comprar en Target (pantalones $5, camisetas $4, sacos $8 sin escudo y luego comprar los escudos del colegio en la tienda del colegio).
  • Implementos de la casa (Precios de Target y de otra tienda que no recuerdo el nombre y fueron los más económicos que hemos visto):
    • Caja de 6 vasos: $6.
    • Vajilla de 16 piezas (4 puestos – plato grande, plato pequeño, plato de sopa, pocillo) $20.
    • Olla mediana $16.
    • Cafetera (no eléctrica) $20.
    • Cubiertos (6 puestos – cuchillo de carne, cuchillo normal, cuchara sopera, cuchara dulcera, tenedor) $10.
    • Otros cubiertos de cocina (cucharón, cuchara de palo, etc) entre $2 y $10 c/u dependiendo del implemento.
    • Toalla grande $10.
  • Comida. Para la comida, pasa como en todas partes, se encuentran diferentes precios. Voy a escribir acá los más económicos que hemos encontrado, disponibles en Aldi, Coles o Woolworths que son los 3 almacenes de cadena que hay. El más económico de estos es Aldi, que realmente es una muy buena opción, aunque no hay tantos almacenes. luego en precio le sigue Coles y finalmente Woolworths. También se puede pagar membresía a CostCo, vale 60 y tiene vigencia de 1 año. Si se puede ir a hacer mercado grande a allá, vale la pena. Los precios de CostCo no los pongo en el blog, pero sí son mejores en algunas cosas (no en todo):
    • Leche: $2 la botella de 2 litros; $2,80 la botella de 3 litros.
    • Huevos: $2,7 la bandeja de 12 huevos; $7 la bandeja de 30 huevos.
    • Pan: $1 el pan tajado de 650 g.
    • Cereal Milo: $10 la caja de 700 g.
    • Yogurth: $5 el frasco Nestle de 1 Kg. El yogurth acá todo es espeso, tipo «cuchareable».
    • Te: $2 la caja de 10 sobres Lipton.
    • Atún: $3 la lata.
    • Sopa en bolsa: $1 la bolsa equivalente a 1 pocillo de sopa.
    • Leche Condensada: $2 la lata grande
    • Manzanas: $4 / Kg.
    • Uvas: $2,5 / Kg
    • Peras: $5 / Kg
    • Naranjas: $2 / Kg.
    • Kiwi: $1 c/u.
    • Tomate: $4 / Kg.
    • Pimentón: $4 / Kg.
    • Pollo: $4 / Kg piernas o alas. $8 / Kg el pollo completo. $10 / Kg Pechuga.
    • Carne Molida: $6 / Kg.
    • Carne de res  desde $18 / Kg dependiendo del corte.
    • Comida de mar (pescado o mariscos) desde $25 / Kg dependiendo de lo que se va a comprar.
    • Muffins, galletas o similares: $3 paquete para 4 porciones.
    • Sal $1 por un Kilo
    • Pimienta, azúcar, condimentos y otra comida no recuerdo los precios, pero luego los enviaré.
  • Servicios públicos: Nuestra casa es pequeña y somos muy ahorradores (prácticamente nunca utilizamos aire acondicionado o calentador, somos muy cuidadosos de siempre cerrar la llave del agua o apagar las luces). Los cobros de servicios son trimestrales o mensuales. Con esto en mente, pagamos (aproximadamente):
    • $150 por luz al trimestre
    • $60 por agua al trimestre
    • $60 por internet ilimitado ADSL y teléfono fijo (no utilizamos, pero necesitamos la línea para internet)
    • $40 por celular, ilimitado a fijo o movil en australia y 4 Gb de datos
    • Actualmente no tenemos plan de televisión por cable.

Si tienen dudas sobre costo de otras cosas pregunten y en la medida de lo posible estaré respondiendo.

SIGUIENTE

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Para tener en Cuenta 2

ANTERIOR

Continúo con la serie de tareas que se deben hacer al llegar a Australia. Ver el post anterior para el detalle de las primeras 6:

  1. Comprar Myki.
  2. Activar la cuenta bancaria.
  3. Obtener el TFN.
  4. Registrarse en Medicare.
  5. Registrarse en Centerlink.
  6. Obtener teléfono celular.
  7. Buscar vivienda:
    • Este no es un proceso fácil, pero tampoco es tan difícil como a veces se lo pintan a uno. Para buscar vivienda es importante tener en cuenta varias cosas:
      1. Si el trabajo lo va a tener en el centro de la ciudad (CBD) es importante conseguir la vivienda «cerca» a una estación del metro (con «cerca» me refiero a una distancia caminable… a 15 o 20 min de la estación máximo).
      2. Se debe verificar el aire acondicionado y el calentador, ya que en verano e invierno (respectivamente) son MUY importantes (al menos eso nos han dicho).
      3. Al tomar una vivienda en arriendo, lo usual es pagar el primer mes, y adicionar un «bono» por el valor equivalente a 1 mes de arriendo. Este bono se guarda en una especie de fiducia y lo tiene el arrendador como garantía en caso de daños sobre la vivienda al finalizar el contrato.
      4. Si tienen a algún amigo que los pueda recomendar ante el arrendador, eso ayuda. Otros blogueros hablan de traer certificado de buen pago en el arriendo del país de origen. Nosotros no lo necesitamos, pero si podría ayudar.
  8. Buscar trabajo:
    • Si trabajas en IT, todo el mundo te dirá que es muy fácil, que se conseguirá muy rápido. Creo que llevo muy poco tiempo en Australia, como para decir si es cierto o no. Sin embargo, hay algunos «tips» que a mi me dieron y que pueden funcionar:
      1. La «Cover Letter» es algo indispensable acá en Australia. Básicamente si no tienes una buena Cover Letter, no leerán tu hoja de vida.
      2. La hoja de vida debe ser muy condensada. No debe incluir información personal (estado civil, foto, etc), únicamente datos de contacto y los datos relevantes para el cargo. «Referencias a solicitud».
      3. De resto, es muy similar a la forma como se debe buscar trabajo en Colombia e imagino que en el resto de américa latina y, por que no, del mundo.
  9. Buscar colegio:
    • El colegio depende mucho de la zona donde se vive. Usualmente el colegio estará en el mismo subburb (suburbio o barrio) donde se vive.
    • Por la razón anterior, es importante revisar colegios antes de buscar vivienda… pero es indispensable tener la vivienda antes de aplicar al colegio.
    • Puede ser público, privado o religioso (católico, anglicano, etc)
    • Si el colegio es público, es casi gratuito. Si es religioso, es económico. Si es privado, es costoso.
  10. Unirse a una comunidad (opcional pero recomendada):
    • Casi todo acá en Australia (vivienda, trabajo, amistades) se hace por networking, entonces la recomendación general es unirse a comunidades (la comunidad del colegio del hijo, la comunidad de la iglesia a la que pertenece, un club o agrupación específica) y participar activamente en ellas, esto le ampliará a uno su círculo social, le ayudará a tener más personas con quienes compartir, a quienes ayudar y de quienes recibir ayuda.
  11. Contratar servicio de ambulancia:
    • No lo tengo tan claro todavía, no lo he hecho, pero me dicen que es algo casi que indispensable, porque acá en cualquier accidente llaman a una ambulancia, y, si no tiene el seguro contratado, puede quedar con una deuda de más de 5000 dólares… Además tienen servicio de médico domiciliario, entonces ayuda mucho en esos temas

Por lo pronto creo que no es más, sin embargo, si encuentro más cosas para tener en cuenta llegando, las iré agregando.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Para tener en Cuenta 1

ANTERIOR

Bueno, al llegar a Australia hay una serie de tareas que se deben hacer. En esta entrada voy a hablar un poco de las más importantes:

  1. Comprar Myki:
    • Antes de llegar a Melbourne, nunca había oído hablar de Myki, pero después de llegar, es de las cosas más importantes. Myki es la tarjeta con la que se puede viajar en Metro, Tram o bus.
    • La tarjeta vale 6 dólares (3 dólares si se tiene una condición especial, por ejemplo a los menores de 16 años o a los adultos mayores, etc.). La tarjeta de 6 dólares se puede comprar en cualquier máquina de cualquier estación. Las tarjetas de condiciones especiales se deben comprar en puntos autorizados.
    • Para saber cuanto cuesta el tiquete, se debe saber en qué zonas de Melbourne se va a mover uno, Zona 1 o Zona 2. Zona 1 incluye el centro y los suburbios cercanos. Zona 2 incluye sólo los suburbios lejanos. Existen 3 tarifas diferentes. Sólo zona 1, sólo zona 2 (la más barata) y zona 1 y 2 (la más cara).
    • Luego de comprar las tarjetas, estas se deben cargar para poder viajar. Existen 2 formas de cargarlas, Myki Money (agregándoles dinero), o Myki Pass. Un Myki Pass es un tiquete que da viajes ilimitados por un número específico de tiempo: 7 o 28 – 365 días.
    • Ahora intentaré explicar el funcionamiento del cobro del tiquete, con precios de solo zona 1 (que son los que conozco, los otros precios serían proporcionales).
    • Si se tiene Myki Pass, el costo del día es de 4,30. El Myki pass se compra para un número de días determinado, y tan pronto empieza a cobrar, cuenta el total de los días (con corte a las 3 am), esto es, si se compró para 20 días, tiene un costo de 4,30 x 20 = 86 dólares. Si se empieza a utilizar a las 8 de la mañana del 1 de junio, estará disponible hasta las 3 de la mañana del 21 de junio.
    • Si se carga por el método de Myki Money, cobra el menor valor posible por pasaje, de forma que la primera vez que se marca en un día, empieza a contar 2 horas, y durante todo ese tiempo uno puede entrar y salir del sistema (marcando tanto en la entrada como en la salida) por un costo de 3,5 dólares, pero si durante el día, después de las 2 horas se vuelve a entrar o salir del sistema, el costo sería de 7 dólares por todo el día, independientemente de las veces que se utilice el sistema de transporte, todo esto viajando sólo en zona 1. Si se viaja solo en zona 2, el funcionamiento es el mismo, pero a menor precio. Si se viaja entre zona 1 y zona 2, el funcionamiento es el mismo pero a mayor precio. Con Myki Money, además, si se viaja en fin de semana, el precio es la mitad del precio de días hábiles.
    • CIMG4691
  2. Activar la cuenta bancaria:
    • De las cosas más importantes en Australia es tener una cuenta bancaria. A través de ella es que uno recibe los pagos salariales, recibe los pagos de subsidios de Centerlink (en caso de ser elegible), realiza pagos a Myki, pagos al celular, etc.
    • Si uno migra como residente, puede abrir la cuenta bancaria antes de llegar a Australia, con algunas restricciones (para prevenir lavado de dinero). Estas restricciones incluyen que sólo se puede consignar en la cuenta (no se puede retirar) y que sólo se puede consultar saldo vía internet (no vía telefónica, por ejemplo). Estas restricciones se levantan en el momento en que uno se presenta personalmente (con pasaporte) al banco. Desde ese momento se recibe la tarjeta débito y se pueden hacer todas las transacciones sin problema.
    • Nosotros abrimos la cuenta en el NAB, y ha salido muy bueno.
  3. Obtener el TFN:
    • Otro de los documentos indispensables para ser alguien en Australia es el TFN (Tax File Number). Este número es con el que uno paga impuestos, es un número personal, intransferible y SECRETO.
    • Por políticas de seguridad, este número no se le debe dar a nadie, excepto a su banco, a su empleador (después de haber sido contratado) y a muy pocas excepciones más (como agencias del gobierno). El detalle de esta información de seguridad llega en la carta que se recibe con el número.
    • Este TFN se puede solicitar en persona, pero es recomendable hacerlo por Internet en la página de la Australian Taxation Office. Nosotros lo hicimos así y en 1 semana obtuvimos el número de vuelta.
  4. Registrarse en Medicare:
    • Medicare es el sistema de salud público de Australia. Si uno es residente se puede registrar en él. Hay varias oficinas en todo Australia, y el registro es bastante rápido (nosotros nos tardamos como 30 min en total, esto es, esperando por el turno y luego al ser atendidos). Hasta ahora no nos ha llegado la tarjeta, estamos esperando que en 1 o 2 semanas más nos debe llegar. Hasta ahora (afortunadamente) tampoco hemos necesitado utilizar los servicios de Medicare.
    • CIMG4693
  5. Registrarse en Centerlink:
    • Si bien no es obligatorio registrarse en Centerlink, si escuchamos a muchas personas que nos recomendaron hacerlo. Al registrarnos tuvimos 2 experiencias diferentes. En la primera fuimos y nos atendió un señor que básicamente nos inscribió para un «curso básico de búsqueda de empleo». No nos brindó más información adicional. Luego nos dijeron que como tenemos un hijo pequeño, podríamos ser elegibles para un subsidio del gobierno (la gran mayoría de subsidios exigen llevar residiendo al menos 2 años, pero este aparentemente no tiene esa restricción), así que fuimos a otra oficina de Centerlink, y allá si nos dieron esta información y registramos la solicitud. Dentro de aproximadamente 3 a 4 semanas tendremos respuesta.
  6. Obtener teléfono celular:
    • Este es uno de los puntos donde depende mucho lo que cada uno quiera. Nosotros, para empezar, queríamos activar un celular que traíamos desde Colombia, y comprar uno nuevo en plan post-pago. Luego lo que averiguamos es que en la mayoría de los casos es mejor el plan pre-pago, entonces terminamos comprando un celular libre y 2 tarjetas sim.
    • Compramos las sim cards en una compañía que por lo que hemos averiguado no es muy conocida, pero fue recomendada por nuestro asesor y aparentemente el plan está muy bueno. La compañía se llama Amaysim.
    • De las compañías conocidas, se tienen Telstra, Optus o Vodafone, cada una con sus pros y contras.
  7. Buscar vivienda:
  8. Buscar trabajo:
  9. Buscar colegio:
  10. Unirse a una comunidad (opcional pero recomendada)

En esta entrada, hablo de las primeras 6. En la próxima entrada hablaré de las siguientes 4, y de lo que siga surgiendo.

SIGUIENTE

Blog con Info Importante

ANTERIOR

Agradezco a Diana y Carlos, dos venezolanos creadores del blog Buscando un mejor futuro en Australia por 2 links de gran utilidad que encontré en su blog.

El primer link sirve para búsqueda de vivienda: Airbnb.

El segundo link sirve para descargar un PDF con información muy util de Melbourne. Si bien ellos tienen publicado en su blog el link para el PDF de hace algunos años, relaciono aqui <ACTUALIZACION: El link que contenia el PDF ya no existe> la última versión de este PDF. La página de donde viene el PDF es Invest Victoria <Esta pagina todavia existe>.

SIGUIENTE

Mientras se espera respuesta… surgen preguntas

ANTERIOR

En este tiempo en que ya entregamos todos los documentos, pero no nos han dado respuesta, en este tiempo que tenemos «casi» seguro que nos vamos, pero no hay respuesta oficial, entonces no es 100% seguro, surgen muchas dudas… Dudas sobre a donde llegar, cómo hacerlo, qué hacer al llegar… en este post voy a escribir las dudas que recuerdo he tenido hasta ahora, y a medida que las vaya solucionando, iré escribiendo las respuestas que vaya encontrando, de la misma forma, si alguien me puede ayudar con alguna respuesta, o con consejos al respecto, todos los comentarios son bienvenidos.

No siendo más por ahora, ahí va la lista de dudas:

  1. Cuándo viajar? – Existe alguna época en particular en la que por precios, por clima o por otras circunstancias es recomendable emprender el viaje desde Colombia?
  2. Cual aerolínea utilizar? – Viajar con escala en Norte América o con escala en Sur América? Viajar tipo «cebollero» con escalas en Europa o en Asia?
  3. Normalmente cuanto pueden costar los tiquetes? Cuál precio sería un buen precio? Sabiendo que con paciencia se pueden encontrar muy buenos precios, cual precio podría considerar un buen precio para viajar desde Colombia?
  4. Existen entidades con las que pueda contar como inmigrante para recibir apoyo?
  5. Existen beneficios de alguna ciudad hacia los inmigrantes?
  6. Donde vivir? (sobre esto ya hablé con más detalle en otro post)
  7. Sabiendo la ciudad, qué barrios podrían ser buenos para vivir? Dónde encontrar esta información?
  8. Dónde empezar a buscar vivienda? – Qué necesito saber para poder tomar una vivienda (casa o apartamento) en arriendo? Puedo hacerlo desde Colombia?
  9. Colegio de mi hijo – Dónde puedo saber cuales son los buenos colegios? – Cómo sería el proceso de ubicar a mi hijo en un buen colegio?
  10. Que tan facil / dificil es comprar carro? – cuanto puede llegar a costar un carro?
  11. Que tan facil / dificil es obtener la licencia de conducir?
  12. Que necesito para abrir una cuenta bancaria desde acá? es recomendable abrirla desde acá, o es preferible hacerlo luego de llegar a Australia? Qué banco es recomendable, teniendo en cuenta que posiblemente necesite transferir dinero desde o hacia Colombia?
  13. Donde podría llegar los primeros días? Tendría que llegar a un hotel? Existe alguna otra opción de acomodación inicial?
  14. Que llevar? – Que cosas es recomendable llevar? Vale la pena «trastear» algunos de los utensilios de la casa? es preferible venderlos y comprar cosas allá?
  15. Qué documentos debería llevar? autenticados? traducidos? apostillados?

Estas son algunas de las preguntas, sobre las que por lo pronto no tengo muchas respuestas.

SIGUIENTE