FAQ

ANTERIOR

ANTERIOR (Cronológico)

Después de más de 4 años de proceso y casi 4 años en Australia, es difícil escribir y mantener el blog actualizado. Creo que lo que me tiene contento del blog es que se siga moviendo en los comentarios, esto igual ofrece un espacio de ayuda y colaboración. Voy a dedicar esta entrada para recoger 10 de las preguntas que me parecen recurrentes a través de estos años y responderlas, tal vez con la respuesta que ofrecí en ese momento, o con respuestas más actuales.

  1. Me gustaría saber cuál fue la agencia inmigración que los asesoró en el proceso de adquirir la visa? / Voy a iniciar el proceso con la agencia XXXX, quisiera saber si son serios
    • La verdad, hay bastantes agenciad de migración serias, y yo solo conozco la que me ayudo con mi proceso y alguna que ayudó a amigos míos. Definitivamente no las puedo conocer todas, ya que no estoy involucrado en ese ambiente, solo escribo mi experiencia personal.
    • Nosotros hicimos el proceso con MiVisaAustralia. Tengo entendido que cambiaron de nombre creo que ahora es Education & Migration Global Group. Conozco también varias personas que hicieron el proceso de residencia con RC Australia Migration.
  2. De acuerdo a lo que has vivido y visto sí vale la pena esa inversión, que la verdad, no es baja?
    • La respuesta luego de 2 meses:
      • No sabría qué contestar, depende mucho de cómo es la vida de uno antes de migrar, depende mucho de qué tanta tolerancia al cambio se tiene… Me arrepiento de la decisión? NO. Lo haría de nuevo: SI. Es fácil hacerlo? NO. Vale la pena hacerlo? Creo que SI. Para nuestra situación, SI, para como estábamos en Colombia SI. No estábamos mal, estábamos bien. En este momento no estamos mejor que cuando salimos de Colombia (no estamos mucho peor, aunque económicamente si estamos más apretados), pero todavía veo muchas posibilidades para llegar a estar mejor. Conozco una pareja que lleva poco más de 2 años (sin hijos), conozco otras personas que han migrado de otros países… hasta ahora, todos los que conozco están felices… Pero de nuevo, Vale la pena? Depende mucho de lo que tienen en Colombia, de lo que esperan de Australia y de lo dispuestos que están para sacrificar algunas cosas que se tienen en Colombia que no tendrán acá, por lo que tendrán luego en Australia.
    • La respuesta luego de 9 meses acá.
    • La respuesta hoy. Yo creo que SI vale la pena. Los primeros años no son fáciles, pero luego todo mejora. Habiendo dicho esto, siempre esta respuesta es subjetiva, depende de lo que tenían lo que dejan, el valor que le dan a lo que dejan, el valor que le dan a lo que obtienen.
  3. Es posible conseguir empleo mientras se estudia inglés? Qué tan fácil es conseguir empleo mientras se estudia inglés?
    • Respuesta original:
      En Australia, si bien está más complicado ahora que hace algunos años, si se puede encontrar trabajo. Es posible encontrar un buen trabajo? Depende, depende de lo que para ti sea un buen trabajo. Si es trabajo casual mientras estudias inglés, SI. Si es trabajo relacionado con tu carrera, no será tan fácil, de hecho puede ser difícil, ya que con visa de estudiante es más complicado conseguir trabajo formal (para residentes sigue siendo difícil), pero pues nada es imposible, y puede pasar. Todo se reduce a la actitud con la que se enfrente el reto. Si uno llega sabiendo que viene como estudiante de inglés (y no como profesional) o como estudiante para homologar el título (lo que quiere decir que el título todavía no es válido), y llega con la actitud de trabajar en “cualquier cosa” mientras se logra el objetivo del inglés y de la homologación del título, es fácil conseguir trabajo y es fácil llevar la vida con ese trabajo. Si uno llega con la actitud que uno ya es profesional y no va a trabajar en algo menor a lo que tenía antes, no es tan probable que se encuentre ese trabajo. Con el tiempo, posiblemente sí, pero mientras tanto… mientras el curso de inglés, la homologación y la adquisición de experiencia, puede ser un camino muy pesado.
    • Complementando esa respuesta, ya he escrito varios post al respecto – no solo hablando de trabajo para estudiantes, sino para residentes: Trabajo, Trabajo… Seguimos Intentándolo, Trabajos Casuales, La doble vida del inmigrante, Trabajo Calificado!!!, Trabajo Calificado II y Del Tintero.. Trabajos Casuales y Voluntariado.
    • Complementando estas dos respuestas, hoy estoy más convencido que, para trabajos casuales, lo necesario es buscar, si se busca, definitivamente se encuentra. Para trabajos calificados, es un poco más complicado, hay que saber buscar, hay que hacer el proceso bien hecho, pero eventualmente se consigue el primer trabajo, y luego de esa “experiencia local”, luego de haber entrado al mercado, ya es más fácil.
  4. Cuánto vale vivir en Australia?
    • Para cuentas generales, escribí este post. Algunas actualizaciones (Aplica solo para Melbourne):
      • Apartamento en arriendo, a 25 minutos en tram (15 min en tren) del centro, cerca de una estación de tren y cerca al tram, 2 habitaciones, hemos encontrado desde $1650 AUD por mes, el promedio puede estar sobre los $1800 AUD por mes.
      • Apartamento en arriendo, 3 habitaciones, cerca al tram, no tan cerca al tren (20 min caminando), a 40 min en tram, 25 min en tren del centro, hemos encontrado desde $1800 AUD por mes, el promedio puede estar sobre los $2000 AUD por mes.
      • Transporte público en Victoria. (ptv.vic.gov.au) – Tarifas de 2017, zonas 1 & 2. Las tarifas pueden cambiar, así que por favor revisar la página de PTV para tarifas actualizadas:
        • SI NO SE COMPRA PAQUETE POR DIAS:
          • Gratis si se completa antes de las 7:15 AM.
          • Niños de hasta 5 años: Gratis todos los días.
          • Adultos Mayores: Gratis Sábado y Domingo, $2.05 AUD por hasta 2 horas cualquier día entre semana, $3.00 AUD más de 2 horas en festivos entre semana, $4.10 AUD más de 2 horas en días hábiles.
          • Niños mayores de 5 años y adultos con subsidio: $2.05 AUD por hasta 2 horas cualquier día, $3.00 AUD más de 2 horas en fin de semana o festivo, $4.10 AUD más de 2 horas en días hábiles.
          • Adultos: $4.10 AUD por hasta 2 horas cualquier día, $6.00 AUD más de 2 horas en fin de semana o festivo, $8.20 AUD más de 2 horas en días hábiles.
        • SI SE COMPRA PAQUETE POR DIAS:
          • Hay 2 tipos de pase, el primero por 7 días, y el otro por un número de días entre 28 y 365. El valor del día no lo tengo claro, pero es más económico si se viaja todos los días. Si el número de días es entre 325 y 365 el valor es el mismo, equivalente a 365 días, en otras palabras, se pueden tener hasta 40 días gratis. Como ejemplo:
          • 7 días, subsidio – $20.50 AUD
          • 7 días, adulto – $41.00 AUD
          • 28 días, subsidio – $68.90 AUD
          • 28 días, adulto – $137.80 AUD
          • 325-365 días, subsidio – $799.50 AUD
          • 325-365 días, adulto – $1599.00 AUD
  5. ¿En Australia hay problemas de racismo o discriminación?
    • No he sentido ningún tipo de racismo por ser colombiano. Tristemente a veces sale como referencia la droga, especialmente por la serie Narcos de Netflix o simplemente por la fama del país, sin embargo, también sale como referencia el futbol y el ciclismo. Mi experiencia es que lo usan más como herramienta para empezar una conversación, que como comentario discriminatorio.
  6. Estudié XXXX. Puedo viajar?
    • Mi recomendación en este sentido (independientemente de la ocupación) es revisar el listado oficial (SOL) y si lo consideran oportuno, asesorarse con un agente migratorio. El listado puede también variar por estado.
  7. Como ha sido el idioma para tu hijo?, como le fue en el colegio?, sabía algo de inglés?
    • La respuesta inicial acá. Adicional a esto, puedo decir que se encuentran facilidades para que los niños tengan actividades extracurriculares, practicando deportes, etc. En particular, mi hijo practica todas las semanas tenis, escalada de roca y natación, a precios bastante cómodos.
  8. Creen que fue necesario el agente para hacer el proceso? O se puede adelantar por nuestra cuenta?
    • No es necesario contratar a un agente migratorio para el proceso (por lo menos en Australia), conozco gente que lo ha logrado sin agentes, SIN EMBARGO, considero que sí es un apoyo muy grande y que sí hace la diferencia. Los agentes te van a guiar en lo que toca hacer o presentar, y (más importante) en la forma de hacerlo o presentarlo. Tener un agente es una decisión personal… en mi caso, si volviera a hacer el proceso, lo volvería a hacer con un agente migratorio. Habiendo dicho esto, vale la pena recordar que el negocio de ellos es traer gente a vivir a Australia, asi que es importante valorar la informacion que ellos entregan a la luz de esto, es posible que no cuenten completamente como es todo, es posible que no muestren las estadisticas que no son tan bonitas. Australia es un gran pais, pero no es perfecto, y vale la pena buscar cuales son esas imperfecciones para saber a que atenerse.
  9. Como es el sistema de salud?
    • Sobre el sistema de salud, en Australia no existe el sistema de medicina prepagada, asi que quienes vienen acostumbrados a la medicina prepagada en Colombia, lo extrañan, ya que el nivel de servicio es mejor que la medicina pública de acá de Australia. Sin embargo, si comparamos los esquemas de salud pública de ambos países, pienso que es mejor el de Australia (Medicare Vs EPS / Medicare Vs Sisben). Existen los seguros médicos que son un complemento Medicare, pero no lo sustituyen.
    • Comentarios al respecto acá, acá y acá.
  10. cómo son los niños y jóvenes de allá, en qué ambiente crecen los niños? Cómo ves ese tema, no en educación que según rankings es mucho mejor que en Colombia, pero es accesible tener un tipo de educación excelente en Australia?. Finalmente, cómo ves el tema de “bulling”?
    • Copio (con cambios de forma, pero no de fondo) mi respuesta de la época, ya que creo que sigue siendo la misma.
      • Creo que como en toda sociedad, mucha parte de la educación de los niños depende del entorno familiar. Habiendo dicho esto, procedo a responder las preguntas, todo esto, desde mi punto de vista y desde mi experiencia.
      • Cómo son los niños y jóvenes de acá? Hay de todo. Hay jóvenes “muy de la casa”, así como jóvenes que desde los 16 años se van de la casa, con el apoyo del gobierno, ya que desde los 16 años, si la persona estudia y vive sola, tiene derecho a un subsidio del gobierno. En qué está la diferencia entre unos y otros? creo que hay muchas respuestas, pero gran parte creo que tiene que ver con crianza y entorno.
      • En qué ambiente crecen los niños? En una sociedad multicultural, donde hay personas de diferentes culturas y diferentes religiones. Tú puedes escoger colegio, y ahí es donde puedes empezar a modificar en parte los ambientes: puedes escoger un colegio público, un colegio religioso, un colegio privado. Hay colegios públicos muy buenos y no tan buenos; hay colegios religiosos muy buenos y no tan buenos; hay colegios privados muy buenos y no tan buenos. Los colegios privados son caros. Yo tengo a mi hijo en un colegio público, bilingüe (no con español) y me parece bueno.
      • Accesibilidad de educación excelente: creo que si es accesible. Como digo, hay colegios públicos muy buenos (y por ser públicos muy baratos), hay colegios religiosos muy buenos (y por ser religiosos, no tan baratos como los públicos, pero si a precios accesibles).
      • Racismo. No hay. No he visto, no he encontrado.
      • Bulling, creo que hay tanto como puede haber en otras sociedades, con esto quiero decir, se pueden encontrar escenarios de bulling en colegios, pero no por ser latinos, sino por ser niños. Es importante hacerle seguimiento a los niños, y en caso de notar que los están tratando mal, o sentir bulling, se informa al colegio, (es importante estar encima de ellos), y lo manejan rápido, y lo solucionan, y en caso que el colegio no responda, es posible escalarlo a entes gubernamentales. No es común, pero pasa.
      • En general creo que el entorno afecta más la educación de los niños y creo que es mayor el aprendizaje en términos de respeto y convivencia multicultural, que el riesgo de racismo o bulling.

SIGUIENTE (Cronológico)

SIGUIENTE

Anuncio publicitario

Eso que llaman “Calidad de Vida” (2)

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Como lo prometido es deuda, continuando con los temas pedidos, y de acuerdo a lo que dije en la entrada anterior sobre «Calidad de Vida», hoy hablaré de 3 temas más relacionados con esto.

Trato con los inmigrantes y la relación con personas de otras culturas:

Me preguntaban en comentarios de entradas anteriores sobre el trato de los australianos hacia los inmigrantes. Me preguntaban también de la relación con personas de otras culturas. Considero que, al igual que nosotros, las personas de «otras culturas» también son (en general) inmigrantes. Teniendo esto en cuenta, respondo ambas preguntas en una misma sección con una respuesta un poco más amplia, hablando del trato de todos (australianos e inmigrantes) con australianos e inmigrantes de otras culturas.

En este sentido, me preguntaban sobre este trato en el trabajo, en sitios públicos, y en otros contextos.

Sitios Públicos

Australia es un país de inmigrantes. Melbourne es una ciudad multi-cultural. No ex extraño ir en el Tram hablando en Español, mientras que al lado está sentado alguien enviando un mensaje de texto en chino, al frente una familia de indios, en diagonal personas hablando en Francés, mientras que un estudiante japonés habla en inglés con un compañero de Sudáfrica.

Trabajo

Desde el punto de vista laboral, hay una barrera para ingresar al mercado, pero no puedo decir que sea racismo o xenofobia, pienso más bien que es desconocimiento del mercado en el resto del mundo que hace pensar a los empleadores Australianos que este mercado es tan diferente, que la experiencia australiana es un factor determinante para el éxito laboral. Tan pronto se tenga esta «experiencia australiana» tienes las mismas oportunidades laborales, independientemente del país del que provengas.

Gobierno y acceso a beneficios.

Habiendo dicho esto, quiero decir que en NINGÚN momento he sentido discriminación por ser extranjero. Nunca he sentido discriminación por ser inmigrante. Todo lo contrario. El gobierno nos brinda todo el apoyo, recibiéndonos como residentes y brindándonos los mismos beneficios que tiene cualquier residente.

Quienes vienen como estudiantes, pueden sentir mayores dificultades, desde el punto de vista laboral, así como desde el punto de vista de acceso a algunos beneficios, pero, de nuevo, no creo que sea por racismo o por xenofobia, más bien es por las restricciones que tienen los diferentes tipos de visa, y aplican (de nuevo), independientemente del país de procedencia.

Amistades

Es normal que como latinos, tengamos un amplio grupo de amigos latinos; entre nuestros amigos podemos contar familias colombianas, peruanas, mexicanas, venezolanas.. pero no nos limitamos a amigos latinos. También puedo decir que tenemos amigos australianos, sudafricanos, escoceses, chinos.. también tenemos amigos provenientes de Isla Mauricio, de Sri Lanka, de Estados Unidos.. a veces nos perdemos en las diferencias de costumbres (quitarse los zapatos al entrar a la casa, comer x o y cosas), en general el trato es absolutamente familiar.

En General.

En general, aunque nunca he sentido racismo o xenofobia a mi alrededor, sí he escuchado un par de veces (las podría contar con los dedos de una mano) comentarios desobligantes contra quienes llegan como refugiados, por estar abusando del gobierno australiano, o contra indios o chinos por estar copando puestos de trabajo, y estas veces, los comentarios los he oído a inmigrantes y no a australianos. Aparte de estas veces, los comentarios que escucho, veo, siento son todos incluyentes y celebrando la multiculturalidad, hablando de las personas independientemente del sitio de procedencia.

Sitios de Recreación:

Otro de los temas que preguntaban tiene que ver con Sitios de Recreación. En este punto particular, puedo hablar «profundamente» de Melbourne, incluyendo el CBD (Centro) y algunos de los suburbios, pero también puedo tocar CBD de otras ciudades que por temas laborales he tenido la posibilidad de visitar (Perth, Adelaide, Sydney).

Centros comerciales. Todas las ciudades tienen varios centros comerciales, donde se encuentran tiendas de diferentes marcas, bastante similar a lo que se ve en Colombia, pero con una GRAN diferencia. Si bien en Colombia estamos acostumbrados a visitar los centros comerciales después de trabajo, a comprar cosas en la noche, a ver tiendas abiertas hasta tarde, no es lo mismo acá en Australia. En su mayoría las tiendas (incluyendo las de los centros comerciales) cierran a las 5 PM, salvo muy contadas excepciones. También es difícil encontrar las tiendas abiertas en días festivos. Los planes de vitrinear funcionan, pero no en estos horarios.

Parques. Casi todos los suburbios tienen varios parques; parques que tienen la zona para hacer deporte, la zona para que los niños jueguen, las zonas para los BBQ, en las que las parrillas se calientan de forma gratuita o depositando monedas de 1 o 2 dólares. Los parques permanecen completamente limpios, son sitios seguros donde los niños juegan y uno no tiene que estar «pegado» a ellos, sino que uno puede estar en la zona de BBQ, mientras los niños están en la zona de juegos. Todo el mundo usa los BBQ, y todo el mundo los deja limpios. En muchos de estos parques hay entidades que ofrecen deporte para los niños, con entrenadores profesionales, a precios muy accequibles.

Estadios. Melbourne es una ciudad deportiva, tiene varios estadios de diferentes deportes. Australia es una sociedad muy civilizada, en la que ir al estadio es un plan que puede ser familiar. Se puede ir con los hijos a ver un partido, del deporte que sea, con la rivalidad que haya, y siempre con la seguridad que no va a pasar nada más allá de lo deportivo. Con mi hijo de 6 años hemos ido varias veces al estadio, a ver lo que se puede considerar clásicos de Footy, y nunca hemos tenido ningún problema.

Museos. No hemos visitado muchos museos, no porque no los haya, sino porque no hemos estado mucho en plan turístico, sin embargo ofrecen buenos precios para niños, los museos que hemos visitado ofrecen rutas familiares, secciones para niños, y se encuentran museos de diferentes temas. Definitivamente son planes que se pueden hacer en vacaciones.

Otros. Hay parques acuáticos (limpios y bien mantenidos), el acceso a las bibliotecas públicas es general, cine, teatro, actividades callejeras, eventos gratuitos y pagos.. en general hay muchas actividades de recreación a las que se pueden acceder.

—————

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (3):

  • Educación
  • Radio y Televisión:
  • Servicios Públicos
  • Compra de Casa, Carro y otros bienes

Espere también entradas específicas para:

  • Clima
  • Principios y Valores
  • Otras ciudades.

SIGUIENTE

Eso que llaman «Calidad de Vida» y otros temas

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Después de leer los comentarios, ya tengo algunos temas sobre los que hablar. Puntualmente, estoy trabajando en entradas sobre:

  • Calidad de Vida (Esta entrada)
  • Principios y Valores de la sociedad Australiana (Es un tema bastante general, pero igual comentaré mis opiniones al respecto)
  • Embarazo y Parto (Escribiré completo, luego que nazca la bebé)
  • Comida
  • Clima
  • Trabajo Independiente / Trabajo como empleado

Además, debido a mi trabajo, he tenido la posibilidad de conocer aeropuertos, hoteles y restaurantes de Sydney, Perth y Adelaide; he podido pasear un poco por estas ciudades, y he podido hacer realmente turismo en Sydney. Pronto espero escribir una entrada hablando de esto, aunque por esta misma razón,ahora con este trabajo, se me complica un poco más sacar tiempo para escribir, así que las entradas no serán tan seguidas como antes.

Quiero además felicitar por su nuevo trabajo a mi amigo que llegó en Mayo de este año, y a quien tuvimos la posibilidad de apoyarlo y ayudarlo a ubicarse acá en Melbourne.

———-

Calidad de Vida

En uno de los comentarios, hablando de Calidad de vida, preguntaban:

«… me refiero no sólo en lo económico, sino seguridad, calidad de educación, moralidad, principios (…), el trato con el inmigrante en general, la manera de ser de las personas no latinas…»

En otro..

«… tranquilidad, seguridad, transporte, estudio, trato en el trabajo, trato en la calle, centros comerciales, parques, televisión, servicios públicos, compra de casa, compra de carro, cambios de clima…»

Y bueno, hablaré de esos temas y otros.

Tranquilidad y Seguridad:

Australia es un país tranquilo y seguro, en general. Esto no significa que sea un paraíso. No hay masacres, no es común que se encuentren atracos o robos «a mano armada», sin embargo si hay noticias, de vez en cuando, de asesinatos, robos, etc. Australia, al ser una de las «potencias mundiales», está involucrada en temas de control del terrorismo internacional, entonces hay noticias de ataques y redadas, en este sentido.

Más allá de todo esto, es un país muy seguro. Acá en Australia es fácil acostumbrarse a que los niños pequeños (4 años) corran solos y lejos en el parque, controlados, no por miedo a que alguien les vaya a hacer algo malo, sino más bien a que ellos se vayan a golpear o que vayan a molestar a alguien más. Es normal ir en el tram o en el tren y sacar el portatil para adelantar trabajo. Hablar por teléfono celular no es un riesgo contra tu vida, simplemente es un comportamiento como cualquier otro. Sacas el celular y contestas una llamada, revisas el mapa o juegas. en la calle o en transporte público, de día o de noche. Obviamente, nosotros venimos con la costumbre de no dar papaya, y es bueno no bajar totalmente las defensas (no es un paraíso, y cosas pasan), pero la frecuencia de estas cosas malas es muy baja.

El carro se deja parqueado en la calle (en los sitios autorizados), con la tranquilidad que lo encontrarás cuando vuelvas. Obvio, hay zonas donde puede ser riesgoso hacerlo, y en esas zonas no lo haces, pero en general, no hay riesgo que te lo vayan a abrir o a robar. Aplicar el sentido común, sin embargo, es importante. No dejes dentro del carro algo extremadamente valioso. No dejes el carro sin seguro. No dejes el carro encendido, sin seguro y botado. No dejes una maleta abierta, con elementos valiosos.. no des papaya. Pero anda tranquilo y relajado.

Mi Conclusión: Comparando, me parece mejor Australia.

Economía:

Australia se vio afectada por la crisis del 2008, y estamos apenas superando la crisis. El que diga que esto no fue así, está equivocado. Efectivamente, no se vio TAN afectada como Estados Unidos o Europa, pero sí se ven efectos de esto. La contratación bajó dramáticamente desde ese año, y la economía se desaceleró. Empezando 2014 vivimos la peor cifra de desempleo de los últimos años (que igual, comparativamente con cifras mundiales es buena). Se ven noticias de cierres de empresas (las fábricas de automóviles están moviendo sus ensambladoras a otros países cercanos y cerrando las plantas en Australia), supermercados están reduciendo personal, y algunas empresas están tercerizando los servicios de IT a India. Sin embargo, la situación no es crítica. Se encuentra trabajo, no tan fácil como hace algunos años (no vas a llegar a trabajar de una en tu área), pero no es tarea imposible. Yo me demoré 15 meses. Un amigo que terminó maestría acá y empezó a buscar trabajo aproximadamente un año antes que yo llegara, se demoró un poco más de 1 año. Un amigo que llegó hace 7 meses acabó de encontrar trabajo.

Habiendo dicho esto, para empezar no es tan difícil encontrar trabajo casual, y teniendo un trabajo casual, se puede vivir relativamente bien. Con un trabajo de 20 horas a la semana se puede típicamente pagar mercado, servicios, arriendo y transporte. Con más trabajo, se puede vivir mejor. Luego, entrando al mercado laboral, al área de uno, los sueldos suben mucho más y ya se vive bien. Las condiciones laborales son muy buenas. En general el trabajo legal paga bien. Hay gente que se aprovecha (tristemente hay muchos colombianos que se aprovechan de las necesidades de sus compatriotas) y ofrecen trabajos con sueldos por debajo de los límites legales, pagando en efectivo, lo que quiere decir que están evadiendo, y hay gente que los acepta por la necesidad. Australia tiene sus ciudades entre las más caras del mundo, lo que hace muy caro venir a Australia, bien sea de visita o por una temporada más larga; pero así mismo, los sueldos también son muy altos, y luego de entrar en el mercado laboral, ya se vive la otra cara de la moneda, porque puedes ahorrar dólares australianos, y se vuelve más fácil viajar a otros países.

Mi Conclusión: Comparando, me parece mejor Australia.

——————————

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (2):

  • Trato con los inmigrantes (En el trabajo, en sitios públicos, etc)
  • La relación con personas de otras culturas
  • Sitios de Recreación (Centros comerciales, parques, estadios, museos, etc)

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (3):

  • Educación
  • Radio y Televisión:
  • Servicios Públicos
  • Compra de Casa, Carro y otros bienes

Espere también entradas específicas para:

  • Clima
  • Principios y Valores
  • Otras ciudades.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Respondiendo Preguntas – Organizando Comentarios (Parte 1)

ANTERIOR

Hola a todos,

Quiero empezar esta entrada agradeciendo la amplia participación que he encontrado en la sección de comentarios. Les pido que sigan presentando sus preguntas por ese medio, y a los lectores les recomiendo leer también los comentarios de las diferentes entradas, ya que allá se están tratando temas interesantes para quienes estamos en el proceso de una nueva vida en Australia, independientemente de la etapa en la que nos encontremos. Les agradezco también tener paciencia, ya que hay momentos en los que no me es fácil responder las preguntas inmediatamente. Estoy revisando posibilidades para apoyar esto mejor.

Habiendo dicho esto, voy a recopilar preguntas y respuestas interesantes que he visto, y las escribiré acá. Para mantener la cronología que he querido llevar en el blog, referenciaré esta página desde los diferentes comentarios y desde las páginas que sean relevantes, intentando ubicar cada respuesta como vendría en la cronología del proceso de migración. También haré un barrido a los comentarios, ya que en varias entradas diferentes aparecen preguntas similares. Mantendré los comentarios de quienes hicieron la pregunta, pero actualizaré mis comentarios de respuesta, dirigiéndolos a esta entrada, o a la entrada correspondiente.

DISCLAIMER: No tengo ninguna relación laboral o afectiva con las personas o agencias que nombro en este blog. Símplemente nombro a las personas o agencias que en algún momento nos asesoraron, y cuento el tipo de asesoría que nos brindaron.

—-

1. Pregunta: Quién nos asesoró en el proceso y por qué escogimos esta agencia?

Aparece en comentarios de: Home, Apartamento Entregado, TraduccionesPreguntas – Migración a Australia (2 veces), Primer Pago (2 veces) y Empieza el Proceso (Agosto – Diciembre 2011)

Respuesta: La agencia que nos asesoró fue Mi Visa Australia. Nosotros revisamos 3 asesores migratorios y básicamente “evaluamos” experiencia de los asesores, costo y facilidad de contactarlos. Además, dependiendo del asesor, el contrato se firma bajo las leyes australianas o bajo las leyes del país donde tengan la agencia. Tuvimos una opción de una agencia con sede en Argentina/Australia, pero que se firmaba en Argentina y cobraban los impuestos argentinos. Nosotros escogimos uno que cobraba un buen valor (no el asesor más caro), que nos mostró experiencia de varios años (esto se sabe por el número de años que lleva con el registro en MARA), que tiene oficina en Bogotá y con quien nos pudimos entrevistar en persona y luego comunicar fácilmente via Skype. El contrato lo hicimos bajo la legislación australiana.

Cuando hicimos la selección (con mi esposa), revisamos precio, revisamos que tuvieran un asesor migratorio acreditado y certificado, y revisamos que tuvieran oficina en Colombia y revisamos un poco lo que nos decían de cómo debía ser el proceso, tiempos, costos, etc. Mi Visa Australia cumplió relativamente bien con estos criterios, básicamente por esto la escogimos. Conocí otras agencias que me parecieron buenas, que tenían buenas propuestas y muy buen servicio. Algunas de ellas un poco más costosas, otras manejaban el mismo precio, algunas no tenían oficina en Colombia.

—–

2. Pregunta: Para viajar a Australia, por Estados Unidos, es necesario tener visa de Estados Unidos?

Aparece en comentarios de: Home

Respuesta: De acuerdo a lo que aparece actualmente (9 de Octubre de 2013) en la página de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, SI es necesario. «All Colombian citizens intending to transit an airport in the United States to a third country are required to present a valid U.S. visa before boarding any U.S. bound flight. If the person does not have a tourist visa (B-1/B-2), it is necessary to apply for a transit visa (C-1).»

—-

3. Pregunta: ¿Vale la pena hacer la inversión?

Aparece en comentarios de: Home

Respuesta: La respuesta a esta pregunta merece un post independiente. Click Acá.

—-

4. Pregunta: ¿Puede hablar del costo de vida?

Aparece en comentarios de: HomeTrabajo… Seguimos intentándolo,

Respuesta: La respuesta a esta pregunta merece un post independiente. Click Acá.

—-

5. Pregunta: ¿Qué documentos fueron necesarios para viajar a Australia?

Aparece en comentarios de: Preguntas – Migración a Australia,

Respuesta: Como respuesta a esta pregunta surgieron dos posts independientes. Click Acá y Acá

—-

Tengo muchas preguntas más pendientes, entre esas las que originalmente me llevaron a escribir esta entrada, que hablan de autenticación en notaría y demás temas de los documentos necesarios. Quiero responderlas lo antes posible, pero la verdad hoy tengo otros asuntos que resolver y no alcanzo. Intentaré mañana o pasado mañana escribirlas. De nuevo les pido comprensión ya estoy utilizando mi tiempo en responder lo mejor posible las dudas, pero la verdad a veces simplemente el tiempo no es suficiente.

SIGUIENTE

La Gran Pregunta: ¿Vale La Pena?

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Estoy en el proceso de revisar las entradas, los comentarios, darles algún tipo de orden y publicar las preguntas y respuestas más relevantes de los comentarios como entradas del blog. En este proceso me encontré con una pregunta que, no sólo me la hicieron como comentario del blog, sino que yo también me la hago seguido… anoche, hablando con mi esposa nos la hicimos de nuevo.

La pregunta textual que me hicieron en uno de los comentarios fue:

¿Hasta ahora, de acuerdo a lo que has vivido y visto sí vale la pena esa inversión, que la verdad, no es baja?

La respuesta el 22 de Junio fue:

La verdad llevamos poco menos de 2 meses… no sabría que contestar, depende mucho de cómo es la vida de uno antes de migrar, depende mucho de qué tanta tolerancia al cambio se tiene… ¿Me arrepiento de la decisión? NO. ¿Lo haría de nuevo? SI. ¿Es fácil hacerlo? NO. ¿Vale la pena hacerlo? Creo que SI. Para nuestra situación, SI, para como estábamos en Colombia SI. No estábamos mal, estábamos bien. En este momento no estamos mejor que cuando salimos de Colombia (no estamos mucho peor, aunque económicamente si estamos más apretados), pero todavía veo muchas posibilidades para llegar a estar mejor. Conozco una pareja que lleva poco más de 2 años (sin hijos), conozco otras personas que han migrado de otros países… hasta ahora, todos los que conozco están felices… Pero de nuevo, ¿Vale la pena? Depende mucho de lo que tienen en Colombia, de lo que esperan de Australia y de lo dispuestos que están para sacrificar algunas cosas que se tienen en Colombia que no tendrán acá, por lo que tendrán luego en Australia

La respuesta hoy, 9 de Octubre es:

Ahora ya llevamos poco más de 5 meses y sigo sin saber qué contestar. O no, tal vez ya tengo más claro que la respuesta a esta pregunta siempre será Depende. Al migrar, uno siempre gana cosas y pierde cosas. Hoy voy a hacer una lista de lo que siento que he ganado y lo que siento que he perdido. Personalmente valoro más lo ganado que lo perdido y por esto, siento que en mi caso si vale la pena, pero el de ustedes puede ser un caso diferente.

¿Qué hemos perdido?

1. Estabilidad Económica y Laboral. En Colombia yo tenía un buen cargo en una muy buena empresa, con un muy buen salario y mi esposa tenía un buen cargo en una buena empresa y en los primeros meses de este año (después de tener todo listo para viajar, hasta los tiquetes comprados) le hicieron un par de muy buenas ofertas laborales.

2. Cercanía de la Familia. En Colombia estábamos cerca de la familia, si bien yo no los veía tan seguido a todos, sí compartía con algunos todas las semanas y mi esposa hablaba se reunía muy seguido con su familia.

3. Grandes amigos con quién compartir. En Colombia teníamos amigos para todos los planes. Teníamos con quienes reunirnos a jugar juegos de mesa en una noche de sábado, teníamos con quienes ir a cine o alquilar una película y verla en alguna casa, tenía con quienes reunirnos a tomar unos tragos y charlar. Cada cumpleaños lo celebraba 3 veces (con mi esposa e hijo, con la familia y con los amigos), además de las múltiples invitaciones a almorzar de los compañeros de trabajo.

4. Fútbol. En Colombia las Eliminatorias son importantes, el Mundial ni hablar. Ya teníamos amigos que nos estaban proponiendo cuadrar vacaciones para ir a Brasil a ver el Mundial, con otros simplemente haríamos planes de reunirnos a ver los partidos, en caso de no poder viajar. Acá no se tiene ese ambiente, el Fútbol (Soccer) es un deporte más, tan importante como el ciclismo y mucho menos importante que el Footy, el Cricket o el Rugby.

5. Colegio de nuestro hijo. En Colombia teníamos a nuestro hijo en uno de los mejores Colegios. La educación era difícil, pero buena, les exigen a los niños para que sean los mejores… acá, al menos en primaria (no estoy muy seguro que cambie mucho en bachillerato), les enseñan de forma que hasta el «menos brillante» entienda, sin preocuparse demasiado por exigirles para que «den más allá del deber», todavía tengo mis dudas si esto es bueno o no.

6. Apartamento más amplio. En Colombia teníamos un apartamento con 2 habitaciones, estudio, sala-comedor, cocina, 2 baños, relativamente bien ubicado. Acá todavía no lo tenemos. Por ahora sigue en la lista de lo perdido.

¿Que hemos ganado?

1. Tiempo. Tenemos mucho más tiempo para compartir. Si bien es cierto que parte de esto es por no tener trabajo, también es cierto que con el poco trabajo que hemos tenido, hemos podido estar al día en nuestros gastos.

2. Facilidad Económica. En medio de la inestabilidad de no tener un empleo fijo, el hecho que el pago mínimo por hora trabajada en Australia sea (en teoría) de 16 dólares ayuda a que con relativamente pocas horas trabajadas al mes se tenga el suficiente dinero para cubrir con los gastos básicos. Contamos además con el apoyo del gobierno para algunos gastos de nuestro hijo.

3. Nuevos buenos amigos. Hemos conocido personas muy buenas, muy queridas, muy amigables que en este poco tiempo nos han ayudado muchísimo. Personas que han llegado a nuestros corazones y que nos han brindado un abrazo, un consuelo o un consejo en el momento necesario.

4. Calidad de Vida. Es difícil explicarlo, más cuando la estabilidad económica no se tiene (aunque sí algunas facilidades), pero acá la vida es más tranquila, el hecho de poder hablar por celular en la calle sin el miedo a ser víctima de robo, el hecho de poder salir a caminar o a trotar a cualquier hora del día o de la noche… es cierto que Australia no es un paraíso, no es perfecta y también hay crímenes, pero en una proporción mucho menor.

5. Unión como familia. El hecho de estar viviendo esta aventura juntos, sin más familia con nosotros, nos ha acercado mucho más, en pareja y con nuestro hijo.

6. Deportes en paz. Aunque suene triste decirlo (triste por la realidad de mi Colombia), acá podemos ir al estadio en paz; y aunque no veamos fútbol, vemos footy, que es un deporte «intermedio entre el fútbol y el rugby». Realmente es emocionante, pero lo mejor es que con niños muy pequeños se puede ir, de forma segura, al estadio. Se puede uno reunir en la calle con fanáticos del equipo rival, horas antes de la final, y simplemente disfrutar de una fiesta en paz.

7. Facilidades de educación y salud. Si bien no es una maravilla la salud y la educación, estando desempleados en este momento sí tranquiliza que tengamos garantizado el acceso de todos al sistema de salud, y el acceso de nuestro hijo a un buen colegio, no a uno excelente, para el cual habría que pagar, como en cualquier parte, pero si a uno suficientemente bueno, que le brinda las herramientas para seguir creciendo acá en Australia.

8. No me arrepiento. Simplemente esto, hasta ahora, no me arrepiento de la decisión.

En conclusión, ¿Vale la pena? Depende, depende de las expectativas, depende de lo que estén dispuestos a sacrificar, depende de la actitud que decidan tener, depende de sus niveles de frustración ante el fracaso y de deseos de cambio. ¿Vale la pena? No se si para ustedes, pero para mi, todavía la respuesta es SI.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)

Respondiendo Preguntas – ¿Qué Traer?

ANTERIOR

Me preguntaron hace unos días en uno de los comentarios del blog ¿Ya que estoy acá, qué se puede traer? Esta pregunta la podría responder de forma rápida y fácil (como otro de los comentarios), o podría hacerlo con un poco más de profundidad, que es lo que voy a hacer y por esto creo que amerita un post independiente.

Primero, qué se puede o no traer, desde el punto de vista legal. Para esto, lo mejor es revisar directamente el documento publicado por la aduana de Australia. Ver Documento.

Segundo, qué se puede o no traer, desde el punto de vista práctico. Para esto, preguntaría yo, cuánto tiempo piensan quedarse? Cuánto presupuesto traen? Qué vienen a hacer a Australia? (Trabajar, estudiar o ambos)

Si tienen un buen presupuesto, lo importante sería traer ropa y la comida que extrañarán. Lo típico es café, chocolate en pastillas, Choco Ramo, Pony Malta, aguardiente (para consumir o para vender), bocadillo, Maní-Moto.

Qué podrían traer, dependiendo de volumen y peso: sábanas, cobijas, toallas, almohadas. Se pueden encontrar a buenos precios acá, pero ayuda mucho si se traen, sobre todo para los primeros días de estadía cuando todavía no se conoce bien donde buscar y cuánto pueden costar.

Si planean quedarse mucho tiempo (venir a vivir como residentes permanentes), vale la pena evaluar la opción de traer objetos valiosos sentimentalmente, alguna colección especial o cosas que por el valor sentimental puedan ayudar a crear el hogar nuevo en Australia.

Qué vale la pena definitivamente traer: Computador portátil (con comprar el adaptador del enchufe es suficiente para empezar a utilizarlo). Teléfono celular smartphone (muy seguramente será compatible con las redes acá, y  si lo tienen, pueden traerlo sin problema)

Qué no vale la pena traer: Electrodomésticos pequeños (plancha, licuadora, etc), ya que se encuentran acá a buen precio y es más complicado (y puede ser más costoso) traerlos.

Si vienen con poco presupuesto, revisen bien la época del año en la que llegan y la ciudad a la que llegan. Revisen la temperatura, la sensación térmica, la probabilidad de lluvia y con esto se pueden hacer una idea de la ropa que deben traer.

Finalmente, algunos conocidos me han dicho que ellos sienten que no valió la pena traer tantas cosas, que si repitieran el viaje, traerían muy pocas cosas. Mi familia y yo trajimos muchas cosas (aproximadamente 210 kg de equipaje) mucho de eso juguetes de mi hijo, mucho de eso ropa, cobijas, sábanas y toallas, además de una colección de copas y vasos. Siento que, en lugar de traer demasiado, podríamos haber traído más cosas, pero esto porque vinimos cortos de ahorros y hemos utilizado (y nos ha servido) todo lo que trajimos.

ACTUALIZACIÓN – Hoy me hicieron caer en cuenta. Es muy importante traer medicamentos, no solo los que deban tomar diariamente (ejemplo medicamentos para la tensión), sino también los que toman para resfriado o dolor de cabeza. Traerlos idealmente con fórmula médica, ya que acá, dependiendo del tipo de visa tienen derecho (o no) a Medicare, pero más allá de esto, realmente los medicamentos que necesitan fórmula médica no se consiguen sin esta, y toca asistir al médico para que los formule, y pueden tardar un poco en hacerlo.

SIGUIENTE

Flashback 2 – Respondiendo Preguntas – Documentos de la aplicación

ANTERIOR

Bueno, sigo respondiendo preguntas, y, así como preguntaron los documentos necesarios para homologar el título, también preguntaron los documentos necesarios para la aplicación. A diferencia de los documentos del título, para los que fue necesario enviar los originales (Vía FedEx fue la mejor opción, algo así como COP 200.000), para los documentos de solicitud de residencia sólo es necesario el envío de los PDF. Todos los documentos los piden copia del original y traducción, esta debe ser hecha por un traductor oficial, con sello del mismo y con una hoja al final indicando los datos del traductor. No es necesario apostillar las traducciones. Más detalles AQUÍ.

El listado de los documentos (espero que no se me quede ninguno por fuera) es:

  1. Fotocopia de la página de identificación del Pasaporte
  2. Fotocopia autenticada y traducción de la misma del documento de identidad (Cédula de Ciudadanía, Tarjeta de Identidad o Registro Civil de Nacimiento dependiendo del caso)
  3. Copia Autenticada y traducción del Registro Civil de Nacimiento (adicional al documento de identidad)
  4. Copia Autenticada y traducción del Registro Civil de Matrimonio (si aplica)
  5. IELTS (de todos los adultos que van en la misma aplicación)
  6. Certificado Judicial (se pide por la página de la policía. Es necesario enviar el que se encuentra apostillado para migración a Australia. Se debe pagar este apostille).
  7. Certificados Laborales (originales y traducciones)
  8. Certificados de Notas de Universidad (originales y traducciones)
  9. Certificados de Grado de Universidad (originales y traducciones)
  10. Diploma de Grado de Universidad (copia original y traducciones)
  11. Fotos tamaño 3×4
  12. Existen unos formatos (no recuerdo el código) que se deben llenar. Estos los ofrece el gobierno australiano para la aplicación.
  13. Después de la aplicación, piden los exámenes médicos.

SIGUIENTE

Flashback – Respondiendo Preguntas – Documentos Necesarios para homologar el título

ANTERIOR

Como respuesta a una pregunta, surge este post, que me lleva a hace 1 año, cuando estaba preparando los documentos para la homologación del título. Lo listo en el orden cronológico del proceso (independientemente del orden cronológico del post), por esto aparece en la cuarta posición (así sea el post número 30).

Los documentos que me pidieron para la homologación del título fueron:

  1. Original y traducción (por traductor oficial) del certificado de notas de la universidad, con el detalle de todos los semestres y todas las materias.
  2. Fotocopia del original y traducción oficial del acta de grado de la universidad.
  3. Fotocopia del original y traducción oficial del diploma de grado.
  4. Original y traducción oficial de certificados laborales. Ojo, estos certificados deben incluir información específica como número de horas a la semana trabajadas o actividades realizadas.

SIGUIENTE