Embarazo

ANTERIOR

Me decía mi cuñado (el esposo de mi hermana, no el hermano de mi esposa), que hay una estadística que dice que es muy alto el número de inmigrantes que quedan embarazados aproximadamente al año de estar viviendo en el nuevo país. No sé de donde sacó esta información, pero él acostumbra salir con datos curiosos que suelen ser ciertos, entonces la daré por cierta; además, en nuestro caso, es cierto. Llegamos a Melbourne en Mayo de 2013, quedamos embarazados los primeros días de Abril de 2014.

Con esto en mente surgen varios temas que tratar.

  1. Lo primero, esta noticia genera muchísima alegría. Si bien queríamos tener «un hermanito/a para nuestro hijo», no esperábamos que se diera tan pronto.. en cierta forma fue parcialmente sorpresa, generando gran felicidad.
  2. Aunque estamos convencidos que «un niño viene con el pan debajo del brazo», los que han seguido el blog saben que en este momento mi esposa es quien tiene el trabajo más estable, y yo he estado en trabajos más casuales e intermitentes, lo que nos generó algunas preocupaciones en cuanto al ingreso.
  3. Acá en Australia es común no contar el embarazo por los primeros 3 meses… solo familia realmente cercana. Después de los 3 meses se empieza a contar y (dependiendo de cuanto tiempo lleven en el trabajo y del tipo de trabajo), se pospone informar a la empresa.
  4. Si un bebé nace en Australia de padres con visa de estudiantes, el bebe tendría el mismo estatus que los papás, básicamente estaría cubierto por la misma visa. Si el bebé nace en Australia, hijo de padres residentes permanentes, el bebé nace ciudadano australiano.
  5. Dependiendo de cuanto tiempo lleven con el seguro médico, y de las inclusiones y exclusiones, el embarazo puede (o no) estar cubierto. En nuestro caso no está cubierto, y todo lo llevaremos por el sistema público de salud.

Mi esposa fue al médico, ya que se sentía con algunos malestares y, luego de exámenes de sangre, nos mandaron una ecografía, y nos dieron la buena noticia. A partir de ahí, surgen diferentes cosas por hacer:

  • La primera pregunta que le hacen a uno es si va a tener el bebé o no (el aborto es parcial o totalmente legal en Australia, dependiendo del caso y del estado).
  • Le preguntan a uno si quiere tener el hijo en la casa, en una «midwife home» (casa de «parteras» – una especie de centro médico especializado en partos) o en el hospital. Aclarando un poco, las midwives (las tradicionales parteras) son enfermeras con especialización de «midwife«, básicamente especializadas en embarazos y bebés.
    • Si quieren tener el bebé en la casa, (no es una opción muy común, pero existe) o en la «midwife home», son las parteras quienes reciben el bebé. Este caso es posible, sólo si es parto natural de un embarazo no riesgoso, y la elegibilidad depende también de los embarazos previos. En caso de problemas, son trasladadas al hospital más cercano.
    • Si quieren tener el bebé en un hospital, son los doctores quienes lo reciben.
  • Luego de decir que queremos el bebé en hospital, nos asignan el hospital que nos corresponde, y de una vez  nos envían a la primera cita en el hospital (que la dan para 2 semanas después, aproximadamente), y reservan la cama para fechas cercanas a la fecha estimada de nacimiento, de forma que cuando nazca el bebé, el hospital está preparado. Dependiendo del hospital, se ofrecen diferentes formas de tener el bebé, la tradicional, en piscina…
  • La primera ecografía la hacen alrededor de las 6 semanas, la segunda en las 20 semanas, para medir al bebé y garantizar que todo está bien. También hay citas médicas de control aproximadamente cada 4 semanas hasta la semana 30 y luego cada 2 semanas o cada semana. Estas citas médicas son a veces con la partera, a veces con el/la doctor del hospital y a veces con el/la doctor personal. Todos estos pueden ser cubiertos por Medicare, aunque a veces es necesario exámenes adicionales, o no hay cita para las fechas necesarias y se deben hacer en sitios privados en los que Medicare reembolsa parte del costo, pero toca cubrir otra parte del mismo.
  • Hay exámenes que son opcionales, por lo que no los cubre Medicare, pero que son recomendados. Estos son ecografía en la semana 12 y examen de sangre en la semana 10, los que informan de posibilidad de Síndrome de Down.
  • Según nos informan, en el momento del nacimiento, en nuestro caso que va a ser en el hospital, se quedaría 2 noches en el hospital y luego iríamos de vuelta a la casa. En la casa nos visita una enfermera para las vacunas del bebé, para los controles del bebé y para revisar el ambiente donde va a estar y dar recomendaciones. Estas visitas son acordadas, en principio son semanales, luego mensuales, luego semestrales. También las enfermeras del suburbio (localidad) le hacen seguimiento al bebé/niño, esto hasta las vacunas de los 4 años.. mejor dicho, básicamente hasta los 5 años que entra al colegio. Todas estas visitas, vacunas, recomendaciones, etc están cubiertas por Medicare y no generan costos adicionales.

Por ahora esta es la información que tengo, por ahora estas son las vivencias que hemos tenido en este embarazo.

Desde un punto de vista más personal, los primeros 3 meses fueron complicados, mi esposa no estaba soportando casi ningún tipo de comida, los antojos y mareos fueron más fuertes que con el primer bebé.. afortunadamente por Skype se mantuvo en contacto con la familia de Colombia, y con los amigos de acá pudimos apoyarla de la mejor forma posible. Ya pasaron los 3 primeros meses y ya todo está mejor. Todo esto, excepto por el problema de posible discriminación laboral por embarazo, del que contaré una historia en la próxima entrada.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Anuncio publicitario

Cambio de Legislación

ANTERIOR

A partir de hoy cambió la legislación para migración calificada a Australia. Afortunadamente nosotros alcanzamos a aplicar hace 3 semanas.

ACTUALIZACION (Oct 2017):

Originalmente en esta entrada del blog tenia un link a una pagina que contaba los cambios de legislación, sin embargo, esa pagina ya no existe; es mas, desde la fecha que originalmente escribi el post hasta hoy, la legislación ha cambiado mucho. Practicamente podria decir que es usual que la revisen anualmente (usualmente con fecha de corte 1 de Julio), entonces es importante revisar la pagina de inmigración del gobierno australiano para encontrar la información mas reciente:

Página principal de departamento australiano de inmigración y protección de fronteras.

 

SIGUIENTE

Seguimos con toda!

ANTERIOR

Recapitulando, después de haber tomado la decisión de emigrar hacia Australia y de hacerlo con la asesoría de un agente migratorio, hicimos el primer pago en Diciembre de 2011, con lo cual obtuvimos la información inicial para el proceso.

El primer gran paso, después de contratar la asesoría, es homologar mi título ante la Australian Computer Society. Esto es más fácil de lo imaginado, si se cumple con los requisitos, pero requiere detalles «insignificantes» los cuales pueden demorar el proceso. El pago de la aplicación para la homologación del título y de la segunda cuota del asesor lo habíamos planeado para febrero, pero entre obtener los certificados laborales (no los típicos que expiden las empresas, sino con un formato y nivel de detalle especial), solicitar los certificados de la universidad (certificado de notas, así como certificado de fecha de cumplimiento de requisitos para grado), averiguar información de traductores oficiales (toda una investigación pidiendo cotizaciones que detallaran si cobran por hoja origen, por hoja resultado, por documento, diferentes precios, etc.) y otros detalles (como seguir con la vida y el trabajo), llegó marzo.

Finalmente, después de mucho correr, pudimos hacer el pago para la revisión de documentos, con lo que terminábamos el primer gran paso. Después de esto seguían los siguientes pasos: presentar el IELTS, obtener todos los documentos míos, de mi esposa y de mi hijo necesarios para el siguiente paso, la aplicación para la residencia, los exámenes médicos…

El IELTS… el examen de inglés que certifica que realmente soy capaz de vivir y trabajar en un país angloparlante. Aunque llevo hablando inglés desde preescolar, crecí en un colegio bilingüe, obtuve puntaje sobresaliente en el TOEFL cuando me gradué del colegio y he trabajado en empresas en las que he utilizado el inglés constantemente como parte de mi trabajo, estaba nervioso. Del resultado de este examen dependía el futuro de mi familia. Si no obtenía el resultado deseado al primer intento, el tiempo no sería el suficiente para aplicar a la visa antes del cambio de leyes.

Estudié varias semanas, estudié el examen, los tipos de pregunta, los tiempos, hice exámenes de prueba, me preparé a conciencia. Tenía la tranquilidad que, si no lograba el puntaje, no sería por falta de preparación, sería por que realmente no tenía ese conocimiento. Afortunadamente LO LOGRÉ. Obtuve el puntaje deseado. Listo otro paso más.

En este momento, lo siguiente fueron «vueltas de notaría». Certificados de nacimiento, certificados de matrimonio, pasaportes, certificados judiciales, todo esto con sus respectivas traducciones oficiales. Un par de demoras en un par de documentos, nos costaron casi 3 semanas de demora, y llegó Junio. Nos queda menos de 1 mes para poder aplicar con la ley vigente, tenemos casi todo listo, solo nos falta completar el dinero para la aplicación.

Hablamos con el asesor, y nos recomendó no esperar hasta la última semana, ya que, si bien el cambio de ley rige desde 1 de julio, el gobierno puede decidir dejar de recibir documentos y aplicaciones una o dos semanas antes del 30 de junio. La prima la recibo hacia el 20 de junio, y ya empezaron los nervios, solo falta la plata, tenemos todo lo demás y no queremos arriesgarnos a quedar por fuera, por no tener el dinero a tiempo, esto sería muy frustrante.

Recurrimos a nuestros ahorros y a prestamos familiares «mientras nos pagan la prima» y en la segunda semana de junio NOS REGISTRAMOS, HICIMOS EL PAGO! Ya clasificamos a esta ley.

Solo falta el examen médico, el IETLS de mi esposa y esperar la respuesta.

SIGUIENTE

Primer Pago

ANTERIOR

 Como dije en el post anterior… hicimos el primer pago al asesor. Hay algo que no había dicho.. un par de semanas antes del primer pago, vimos por televisión un caso de la vida real… una familia que había sido estafada por «asesores» de viaje… entonces, luego de hacer el primer pago, que realmente fue la consignación en la cuenta de la agencia migratoria, tenía una mezcla de sentimientos, alegría: el proceso había empezado; miedo: que tal que nos roben; nervios: es una decisión que nos cambiará la vida.

Antes del pago, sin embargo, ya habíamos tenido más de una entrevista con el asesor, ya habíamos evaluado los puntos y, efectivamente, podríamos cumplir los puntos necesarios. Ya conocíamos, de forma general, los tiempos del proceso, los documentos necesarios, los puntajes mínimos en los exámenes…

El pago lo hicimos hacia las 12:30 PM, hora Colombia, esto es la madrugada de Australia, entonces tocaba esperar hasta el otro día para recibir la confirmación del pago. Realmente tuvimos que esperar 2 días, fueron días interminables, noches eternas… miedo, nervios… por que no responde? por que no hay confirmación del pago? pero luego.. el correo esperado. «Confirmación de la primera cuota de asesoría», y adjunto al correo, un grupo de archivos con todas las indicaciones:

  1. Pasos a seguir
  2. Formato que deben tener los archivos
  3. Tiempos límite

Tenía 2 meses para completar el primer paso: Homologación del título y reconocimiento de la experiencia. Esto, para mi caso (Ingeniero de Sistemas), lo hace la Australian Computer Society. Para los puntos necesarios, debo ser Ingeniero de Sistemas de una universidad reconocida,  y poder acreditar la experiencia. Con el apoyo del asesor logramos tener la aplicación a tiempo, tener todos los certificados laborales y de notas en el formato indicado y hacer la aplicación sin errores, lo que nos acercaba al segundo gran pago: la segunda cuota de la asesoría, y el pago de la homologación del título.

SIGUIENTE

Empieza el Proceso (Agosto – Diciembre 2011)

ANTERIOR

Es agosto de 2011, 20 meses después de estar a punto de iniciar el proceso, y solo hasta ahora podemos retomarlo.

Lo primero que hicimos fue buscar asesoría, revisar de nuevo las características de los países y de los procesos migratorios de cada uno de ellos. Luego vino la siguiente decisión:

Nos asesoramos con una agencia y un asesor migratorio, o lo hacemos por nuestra cuenta? A favor estaba el conocimiento de la ley y del proceso, que nos podría brindar el asesor. En contra… el precio. Ambas formas son válidas para el gobierno australiano, pero nosotros no podíamos arriesgarnos a hacer las cosas mal. Decidimos asesorarnos con una agencia migratoria.

Investigamos varias agencias migratorias, aprendimos que el asesor debe estar registrado en Australia, ante el gobierno australiano (Department of Immigration & Citizenship). Este registro, el Migration Agents Registration Number es otorgado por MARA (Migration Agents Registration Authority) y debe ser revalidado periódicamente. Investigamos varias agencias migratorias, algunas ofrecían únicamente la asesoría en migración, otras ofrecían servicios hasta el viaje o hasta el primer mes en Australia; algunas tenían sede en Colombia y Australia, otras sólo en Australia, o en Australia y otros países de América Latina (pero no en Colombia). Los precios también variaban, algunas costando incluso el doble de otras.

Mientras estábamos en este proceso (otros 2 a 3 meses), nos enteramos, por dos agencias diferentes, que la ley cambiaría a partir de Julio 1 de 2012. Esto es, tendríamos menos de 9 meses para todo el proceso. Si lo íbamos a hacer, debería ser ahora. Ya no podía esperar, y, con la prima de Diciembre, más algunos ahorros, llegó el momento esperado (Tercera semana de Diciembre):

Hicimos el primer pago al Asesor Migratorio.

SIGUIENTE