Otros Autores – Equipar un apartamento

Anterior

Anterior (Cronologico)

Hace unos dias estaba con mi familia en la casa de un amigo (ya escribio en el blog, ver su entrada anterior AQUI), y estabamos comentando que recurrentemente preguntan costos, precios, como hacer para amoblar la casa, etc… Como resultado de esta conversacion, recibi por correo esta entrada para el blog.

 

Gracias amigo, de parte mia y de los lectores del blog.

PD. Solo tiene 1 edicion, cambie mi nombre por mi seudonimo en el saludo del mensaje.

——–

Don <Colombiano>, con los buenos dias, nos quedamos pensando en lo de la equipada del apartamento, vea para el blog, todo con enlaces a las paginas respectivas:
Cuando nos mudamos a nuestro apartamento inicialmente no teniamos gran cosa, el apartamento estaba basicamente desocupado, salvo por un colchón inflable y una especie de sofá inflable que aqui llaman “air lounge” y hemos visto que lo usan mucho en los eventos en los parques. Un amigo tuvo la amabilidad de regalarnos una mesita pequeña, de las que se usan en las terrazas y que junto a un par de sillas plegables de $12 provisionalmente nos ha servido de comedor, un horno microondas y hasta una lavadora, eso es algo que aquí en aquí en Australia es de lo mas común, y es algo que no se debe ver como vergonzoso, la gente regala o vende muy barato una gran cantidad de cosas que estan a veces en muy buen estado o no; algo muy de la cultura de aquí que nos sorprendió, es que las personas cuando renuevan sus utensilios, electrodomesticos o muebles los ofrecen por facebook, por gumtree o simplemente los sacan al frente de la casa y los dejan ahi para que quien quiera se los lleve, hemos visto de todo, televisores, neveras, mesas, sofas, colchones, hornos, impresoras, monitores, bicicletas, juguetes, escritorios, ropa, etc, a veces en muy buen estado, a veces no, no hemos podido aprovechar mucho de esto porque no disponemos de transporte propio, uno podría equipar todo un apartamento solo con cosas recogidas de la calle, regaladas o compradas muy baratas por facebook, hemos conocido casos de otros recien llegados que lo han echo y no hay nada de vergonzoso en ello, aqui es muy normal, además que hay mucho estudiante que viene aqui por uno o dos años y al irse venden, regalan o sencillamente botan todo lo que han acumulado durante su tiempo aqui.
En Melbourne existe una gran variedad de tiendas de articulos para el hogar que llaman aqui “Departament Stores”, en estos sitios se consiguen utensilios de cocina, para el baño, muebles pequeños para armar, salas, comedores, cosas para el carro, ropa, electrodomésticos pequeños (aspiradoras, ollas arroceras, sandwichera, licuadoras …) etc. En general digamos que hay un cierto numero de jugadores en este segmento que son los que mas comunmente hemos encontrado, a saber:
  • Discount Shopper: En el segmento de los económicos y que le apuntan al consumidor que cuida de su presupuesto al máximo, tenemos las tiendas de grandes descuentos K-mart y Big W, se encuentran prácticamente en cada centro comercial al que se vaya. Mención de honor aquí para The Reject Shop.
  • Mid-Market: En el rango medio tenemos a Target, que es una cadena de tiendas americanas, productos de buena calidad, ropita bastante decente, un poquito mas caro que los anteriores, no hemos percibido gran diferencia de calidad de los productos con respecto a las tiendas económicas.
  • Premium, High End: Aquí tenemos a tiendas como David Jones y Myer, hay otras mas, claro, pero estas son las mas grandes y conocidas, mucho artículo lujoso, ropa de diseñadores reconocidos, se consigue de todo, hasta electrodomesticos … y a unos precios que nos han sacado huyendo cuando hemos ido … divinas eso si las tiendas y todo lo que venden ahi.
Ahora, por supuesto que esta no es una lista completa de todos los sitios donde se consigue ropa y/o cosas de hogar, están tambien Zara, Best and less, H&M, Top Shop, Valley Girl y miles y miles mas (en estos dias en las noticias vimos que este año abre aqui una cadena americana llamada TK Maxx que le va a competir al tiempo a las 5 que mencionamos), nos referimos a estos porque son los mas conocidos y fáciles de encontrar.
En cuanto a electrodomésticos especificamente, hay ciertos sitios que creemos que son los que hay que tener en cuenta a la hora de buscar los mejores precios
Cuando ya dispusimos del presupuesto para comprar, digamos, el televisor, nos fuimos a verlos “en vivo y en directo” a JB-HiFi y a Good guys, que tienen muchas tiendas, escogimos varias opciones posibles, y luego miramos los modelos que escogimos en las páginas web de cada uno (appliancesonline no tiene tienda física, solo venden por internet) finalmente compramos online en donde vimos el mejor precio, incluyendo el valor del envio que aqui por lo general es aparte.
Y no podian faltar los muebles, la cama, el sofá, la sillita, etc, el sitio mas popular para esto es, por supuesto, IKEA, todo lo que venden es de buena calidad, muy práctico y los precios si bien no siempre son los más económicos, son bastante cómodos, hay para todos los presupuestos. Fantastic Furniture es otro sitio que nos pareció que tiene una muy buena relación calidad-precio. Para los colchones https://www.bedsonline.com.au tiene buenos precios, pero para un colchon creemos que no hay como ir a probarlo en directo, Amart y sleeping giant tienen buenos preciosy tiendas fisicas donde ir a probarlos.
Lo último que quisiera mencionar aquí es algo que se parece mucho al famoso “Viernes Negro” en Estados Unidos, es el “Boxing Day”, este dia es tradicionalmente el 26 de Diciembre, en prácticamente todos los comercios rematan sus existencias con unos descuentos fabulosos, aqui aprovechamos por ejemplo, para comprar nuestras chaquetas de invierno, compramos las dos a menos de la mitad de precio normal, desafortunadamente en su momento no lo pudimos aprovechar más porque estaba yo aún sin trabajo en esa época, pero logramos comprar utensilios de cocina y ropa de cama con el 70% de descuento en tiendas donde normalmente no entrariamos a comprar por los precios. Esta fecha es muy bueno aprovecharla para comprar cosas que durante el resto del año estan costosas.
Anuncio publicitario

Cuentas Actualizadas

ANTERIOR

* De nuevo en esta entrada pido disculpas por el no uso de tildes o e~e, ya que estoy escribiendo desde un portatil que no tiene teclado en espa~ol ni tampoco acepta las opciones alt+64 (o las otras)

Hola a todos

En los ultimos comentarios que he revisado, he tenido un par de personas preguntandome por cuentas actualizadas. Si bien mis gastos pueden ser diferentes a los de otras personas, creo que les pueden dar una idea. No voy a poner los gastos exactos, pero si valores aproximados (mes a mes pueden cambiar). (Todos los precios en AUD)

  • Arriendo Apartamento (2 hab, 1 ba~o, 1 parq cubierto). Ubicado a a pocos pasos de la parada del tram y a menos de 500 metros de la estacion del tren, en un suburbio que queda a 30 minutos en tram o 20 minutos en tren de la ciudad: Alrededor de $1500.00 por mes. Se pueden encontrar apartaestudios a alrededor de $900 por mes, en una ubicacion similar, o apartamentos o casas mas economicos, pero mas alejados del centro de la ciudad o de las estaciones de transporte publico.
  • Gasolina alrededor de $40.00 dolares a la semana (consumo promedio, llevar ni~os al colegio, hacer mercado, etc)
  • Transporte Publico en Melbourne $7.6 AUD por dia (aprox)
  • Mercado. Como el precio del mercado es tan relativo, dependiendo de lo que les guste, lo que quieran comprar, etc, dejo el link de algunos de los retailers mas grandes donde pueden comprar mercado. Obvio, tambien pueden encontrar tiendas de barrio o plazas de mercado, donde los precios pueden ser diferentes (algunos mas economicos, otros mas caros), asi como en los supermercados, hacia las 7 de la noche, pueden a veces encontrar cosas que se van a vencer pronto a precios especiales.
  • Celular: Pueden encontrar diferentes planes con minutos ilimitados o limitados, hay desde $40 dolares hasta mas de $100. Con minutos ilimitados en Australia y una cantidad basica de datos pueden encotrar planes de $40 o $50.
  • Luz: Yo pago alrededor de $60-$80 por mes (2 adultos, 2 ni~os, y usualmente con visita en la casa) algunos meses mas otros menos; hay diferentes proveedores, varios de ellos con muy buenos planes y descuentos. El proveedor que yo tengo me da un descuento de $75 por referir personas (y le da los $75 a quien tome el servicio con ellos). Este proveedor tambien me deja pre-pagar energia, con lo cual la obtengo a mejores precios que si la pago despues del consumo. No tiene clausula de permanencia. (si alguien esta interesado en que lo refiera, para ganarse los $75 dolares, dejeme saberlo por comentario)
  • Gas: Actualmente no tengo gas en donde vivo.
  • Internet: Hay varios planes, tambien dependiendo de velocidad, cantidad de datos, etc. Yo tengo uno en el que pago $80 por mes.
  • Netflix $9

Adicional a esto, se puede sumar seguro medico, cuota del carro (si lo compran a credito)…

Creo que por ahora esto les puede dar una buena idea de los gastos generales.

 

SIGUIENTE

SIGUIENTE (Cronologico)

Pérdida Total

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Hola,

Hace casi 3 años nos llegó una bendición en forma de carro. Una amiga española se devolvía para Europa y, viendo que teníamos un niño pequeño, y que no teníamos carro, nos lo dejó casi regalado. Tuvimos que pagar los costos de la revisión mecánica y el traspaso, y el resto del dinero se lo pagaríamos «cuándo y cómo pudiéramos». No era mucho dinero, pero con nuestra situación laboral de la época, nos demoramos casi 8 meses en pagarle, había meses que sólo le podíamos abonar 50 o 100 dólares. El carro, aunque viejito (modelo 1995), estaba en muy buen estado. Como dirían, lo teníamos «como una uva», y pues, luego con la bebé, nos sirvió muchísimo. Como se podrán imaginar, lo usábamos para ir al mercado, llevar al niño al colegio, salir de paseo… en fin.

El sábado pasado, íbamos por la Dandenong Road (una de las vías principales de Melbourne), cuando cambió el semáforo. Como es lógico, mi esposa, que iba manejando, frenó el carro. Viendo por el espejo, había suficiente distancia con el carro de atrás, pero quien estaba manejando el carro de atrás no nos vio frenar y nos estrelló por detrás. El golpe tuvo que ser a por lo menos 70 km/h.

En el momento, aparentemente todo estaba bien. Nos bajamos del carro, yo me golpeé la cabeza con la silla, igual que mi esposa. A los niños, gracias a Dios no es pasó nada. Intercambiamos datos del seguro con la joven que iba manejando el otro carro, intercambiamos foto de la licencia de conducción y listo; así se soluciona eso acá. Yo llamé a un amigo australiano, a preguntar cómo funciona esto, y eso fue lo que me explicó. Llamamos al seguro, informamos la situación, y nos fuimos. Originalmente íbamos a comprar unas cosas a Ikea, pero la verdad ya no estábamos de ánimo, así que decidimos ir al centro comercial por un helado. Estando en el centro comercial, a mi me empezó a doler mucho la espalda y la cabeza, así que llamé a mi amigo a preguntar si en ese caso había alguna procedimiento especial o si simplemente llamaba al doctor y ya, y me explicó que debía ir a Emergencias de un hospital público, informar que iba por accidente de tránsito y ahí me atenderían, cubierto por TAC (Transport Accident Commission). 3 horas después salíamos hacia la casa, nos habían revisado a todos, y a mi esposa y a mi nos habían recetado antiinflamatorios y medicamentos para el dolor.

El siguiente paso era esperar hasta el lunes y llevar el carro a peritaje por el accidente. Cuando íbamos a salir el lunes en la mañana, el carro no encendía. Tuvimos que llamar a nuestro servicio de Road Side Assistance para que nos ayudaran a encender el carro. Aparentemente el radiador se había descuadrado por el impacto, y la batería estaba muerta, ya que la luz del baúl se había quedado encendida, al no poder cerrarlo correctamente. Llevamos el carro al peritaje y nos dijeron que el arreglo costaría más que el valor del carro. Conclusión, Pérdida Total.

Nos quedamos sin carro, el pago realmente no es mucho, ya que el carro era viejito. Ahora, buscar otro carro, endeudarnos, pagar registro, pagar seguro, empezar de nuevo. Gracias a Dios estamos sanos, pero lo que nos da el seguro no cubre lo que perdimos con el carro. Confiando en Dios encontraremos algo bueno pronto.

Aprendizaje: No vale la pena pagar un seguro total para un carro tan viejo.

Aprendizaje 2: Ya sabemos cómo funciona el tema de manejo de accidentes en Australia.

SIGUIENTE

Embarazo

ANTERIOR

Me decía mi cuñado (el esposo de mi hermana, no el hermano de mi esposa), que hay una estadística que dice que es muy alto el número de inmigrantes que quedan embarazados aproximadamente al año de estar viviendo en el nuevo país. No sé de donde sacó esta información, pero él acostumbra salir con datos curiosos que suelen ser ciertos, entonces la daré por cierta; además, en nuestro caso, es cierto. Llegamos a Melbourne en Mayo de 2013, quedamos embarazados los primeros días de Abril de 2014.

Con esto en mente surgen varios temas que tratar.

  1. Lo primero, esta noticia genera muchísima alegría. Si bien queríamos tener «un hermanito/a para nuestro hijo», no esperábamos que se diera tan pronto.. en cierta forma fue parcialmente sorpresa, generando gran felicidad.
  2. Aunque estamos convencidos que «un niño viene con el pan debajo del brazo», los que han seguido el blog saben que en este momento mi esposa es quien tiene el trabajo más estable, y yo he estado en trabajos más casuales e intermitentes, lo que nos generó algunas preocupaciones en cuanto al ingreso.
  3. Acá en Australia es común no contar el embarazo por los primeros 3 meses… solo familia realmente cercana. Después de los 3 meses se empieza a contar y (dependiendo de cuanto tiempo lleven en el trabajo y del tipo de trabajo), se pospone informar a la empresa.
  4. Si un bebé nace en Australia de padres con visa de estudiantes, el bebe tendría el mismo estatus que los papás, básicamente estaría cubierto por la misma visa. Si el bebé nace en Australia, hijo de padres residentes permanentes, el bebé nace ciudadano australiano.
  5. Dependiendo de cuanto tiempo lleven con el seguro médico, y de las inclusiones y exclusiones, el embarazo puede (o no) estar cubierto. En nuestro caso no está cubierto, y todo lo llevaremos por el sistema público de salud.

Mi esposa fue al médico, ya que se sentía con algunos malestares y, luego de exámenes de sangre, nos mandaron una ecografía, y nos dieron la buena noticia. A partir de ahí, surgen diferentes cosas por hacer:

  • La primera pregunta que le hacen a uno es si va a tener el bebé o no (el aborto es parcial o totalmente legal en Australia, dependiendo del caso y del estado).
  • Le preguntan a uno si quiere tener el hijo en la casa, en una «midwife home» (casa de «parteras» – una especie de centro médico especializado en partos) o en el hospital. Aclarando un poco, las midwives (las tradicionales parteras) son enfermeras con especialización de «midwife«, básicamente especializadas en embarazos y bebés.
    • Si quieren tener el bebé en la casa, (no es una opción muy común, pero existe) o en la «midwife home», son las parteras quienes reciben el bebé. Este caso es posible, sólo si es parto natural de un embarazo no riesgoso, y la elegibilidad depende también de los embarazos previos. En caso de problemas, son trasladadas al hospital más cercano.
    • Si quieren tener el bebé en un hospital, son los doctores quienes lo reciben.
  • Luego de decir que queremos el bebé en hospital, nos asignan el hospital que nos corresponde, y de una vez  nos envían a la primera cita en el hospital (que la dan para 2 semanas después, aproximadamente), y reservan la cama para fechas cercanas a la fecha estimada de nacimiento, de forma que cuando nazca el bebé, el hospital está preparado. Dependiendo del hospital, se ofrecen diferentes formas de tener el bebé, la tradicional, en piscina…
  • La primera ecografía la hacen alrededor de las 6 semanas, la segunda en las 20 semanas, para medir al bebé y garantizar que todo está bien. También hay citas médicas de control aproximadamente cada 4 semanas hasta la semana 30 y luego cada 2 semanas o cada semana. Estas citas médicas son a veces con la partera, a veces con el/la doctor del hospital y a veces con el/la doctor personal. Todos estos pueden ser cubiertos por Medicare, aunque a veces es necesario exámenes adicionales, o no hay cita para las fechas necesarias y se deben hacer en sitios privados en los que Medicare reembolsa parte del costo, pero toca cubrir otra parte del mismo.
  • Hay exámenes que son opcionales, por lo que no los cubre Medicare, pero que son recomendados. Estos son ecografía en la semana 12 y examen de sangre en la semana 10, los que informan de posibilidad de Síndrome de Down.
  • Según nos informan, en el momento del nacimiento, en nuestro caso que va a ser en el hospital, se quedaría 2 noches en el hospital y luego iríamos de vuelta a la casa. En la casa nos visita una enfermera para las vacunas del bebé, para los controles del bebé y para revisar el ambiente donde va a estar y dar recomendaciones. Estas visitas son acordadas, en principio son semanales, luego mensuales, luego semestrales. También las enfermeras del suburbio (localidad) le hacen seguimiento al bebé/niño, esto hasta las vacunas de los 4 años.. mejor dicho, básicamente hasta los 5 años que entra al colegio. Todas estas visitas, vacunas, recomendaciones, etc están cubiertas por Medicare y no generan costos adicionales.

Por ahora esta es la información que tengo, por ahora estas son las vivencias que hemos tenido en este embarazo.

Desde un punto de vista más personal, los primeros 3 meses fueron complicados, mi esposa no estaba soportando casi ningún tipo de comida, los antojos y mareos fueron más fuertes que con el primer bebé.. afortunadamente por Skype se mantuvo en contacto con la familia de Colombia, y con los amigos de acá pudimos apoyarla de la mejor forma posible. Ya pasaron los 3 primeros meses y ya todo está mejor. Todo esto, excepto por el problema de posible discriminación laboral por embarazo, del que contaré una historia en la próxima entrada.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Trabajos Casuales

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Un tema recurrente en quienes migramos es el tema del trabajo. Qué tipo de trabajo conseguiré? Cuánto tiempo tardaré en conseguir el trabajo? Qué tanto nivel de inglés necesito para trabajar? Si me validarán la experiencia que tengo? Tendré que trabajar todo el tiempo, o tendré tiempo para hacer otras cosas? Con lo que trabajo, si me alcanzará para vivir?

Para responder estas preguntas, debo empezar diciendo que cada proceso es diferente, que depende mucho del tipo de visa que se tenga, pero depende también de otras cosas, de las conexiones que se encuentren, de los trabajos que «aparezcan», de las bendiciones que le lleguen a uno… Conozco casos de personas que a los pocos meses de estar buscando han encontrado el «trabajo de sus sueños» o al menos algo muy parecido, en su área laboral y con buenas oportunidades de crecimiento. Esos casos existen, son reales, aunque no estoy tan seguro que sean el común de los casos.

A quienes no nos tocó ese proceso, nos toca empezar con trabajos casuales, en diferentes áreas. Corriendo el riesgo de sonar repetitivo, quiero enfatizar, todos los procesos son diferentes, no hay una regla que diga que un proceso TIENE que ser de la forma que lo voy a contar, pero por lo que he visto y vivido, me atreveré a responder (aunque sea parcialmente) las preguntas planteadas anteriormente y a hablar de algunos tipos de trabajos que se pueden encontrar.

Qué tipo de trabajo conseguiré?

  • Típicamente para empezar se conseguirá un trabajo casual. Hay varios tipos de trabajos casuales y, dependiendo de la suerte, de su entorno o de su red de contactos, el trabajo podrá ser uno u otro. Entre los trabajos casuales más comunes están (En negrilla los trabajos que voy a detallar más adelante):
    • Cleaner (Aseador/a)
    • Fundraiser (Recolector/a de fondos – donaciones)
    • Kitchen Hand (Ayudante de cocina)
    • Handyman (Obrero/a?)
    • Waiter / Waitress (Mesero/a)
    • Picking & Packing (Empacador/a)
    • Mowing (arreglo de jardines)
    • Gardening (jardinero/a)
    • Barista

Cuánto tiempo tardaré en conseguir el trabajo?

  • Esta pregunta es mucho más complicado de responder que la anterior. Depende mucho de qué tan rápido empiece a buscar trabajo, de qué tan efectiva sea la búsqueda, de qué tan buenos contactos tiene, pero me atrevería a decir que para conseguir algún trabajo (no necesariamente bueno, regular o malo, simplemente cualquier trabajo), el tiempo sería de mínimo unos 2 meses para un trabajo casual (de nuevo, no todos los casos son iguales).

Qué tanto nivel de inglés necesito para trabajar?

  • Depende del trabajo, pedirán algún nivel de inglés. Nivel cero o básico en cleaning (aunque algunos también exigen un nivel un poco mejor), de resto, creo que en todos pedirán algún tipo de conocimiento de inglés.

Si me validarán la experiencia que tengo?

  • En general, no… o si, más o menos… no le darán el peso que estoy seguro se merece esa experiencia. Hablando específicamente de trabajos casuales, que es el tema de esta entrada, en algunos de ellos pedirán experiencia, incluso en trabajos considerados como fáciles, como cleaner o handyman pedirán experiencia.

Tendré que trabajar todo el tiempo, o tendré tiempo para hacer otras cosas?

  • Depende del trabajo que se consiga… y al decir esto no quiero decir que depende del tipo de trabajo, sino que depende del empleador. Hay empleadores que trabajan más apegados a la ley que otros, hay empleadores que se preocupan más por el bienestar de los empleados que otros… habiendo dicho esto, pienso que igual se tiene mucho más tiempo disponible para hacer otras cosas que el que se tendría trabajando en Colombia.

Con lo que trabajo, si me alcanzará para vivir?

  • En general si, hay suficiente trabajo y el trabajo está suficientemente bien remunerado, entonces en general con trabajo básico si alcanzaría para vivir relativamente bien.

Ahora bien, cómo es esto de los trabajos casuales?

Un trabajo casual sería aquel trabajo en el cual el empleador no garantiza un número de horas trabajadas a la semana, sino que lo llama a uno, de acuerdo a la cantidad de trabajo que vaya surgiendo. Este sería el tipo de contrato típico para los tipos de trabajo que mencioné anteriormente (aunque si se corre con suerte, se podría tener un trabajo de estos con un contrato part-time o full-time).

Adicional a estoy, hay dos formas diferentes en la que lo pueden contratar a uno. En entradas anteriores he hablado del ABN y del TFN, que son documentos que se gestionan ante Australian Taxation Office (ATO), el primero lo entregan a empresas o a personas naturales que trabajen como contratistas, de acuerdo a una definición de contratista que tiene la ATO.

ABN

No todo el mundo está calificado o autorizado para obtener un ABN, se supone que para obtenerlo uno tiene un trabajo como contratista, provee un servicio en el cual uno ofrece las herramientas o maquinaria, uno es responsable si se genera algún tipo de daños a terceros o si el trabajo no queda a tiempo es responsabilidad de uno. Esto sería típicamente para quienes trabajan como free-lance (lo que en Colombia conoceríamos como contrato por «Prestación de Servicios»). Cuando a uno lo contratan con ABN, el pago no incluye ningún tipo de aporte a pensiones, ningún tipo de pago de impuestos ni tampoco incluye pago por vacaciones o por incapacidades médicas. El gobierno está des-estimulando este tipo de contrato para trabajos continuos (como cleaner o algún otro trabajo mencionado en la lista del principio de la entrada), ya que esta forma de contratación está diseñada para trabajos por proyectos; para trabajos continuos deberían contratarlo a uno por TFN con contrato casual, por esta razón ahora es más difícil obtener el ABN que hace unos años.

TFN

La contratación por TFN es lo que llamaríamos contratación con todas las prestaciones de ley. Esta contratación incluye el pago de impuestos por parte del empleador, pero también incluye el aporte a pensiones (superannuation). Si el contrato es casual, lo llamarán a uno de acuerdo a la necesidad del empleador y le pagarán a uno por hora trabajada, teniendo un pago adicional si supera el número máximo de horas (creo que son 9 horas al día y 38 horas a la semana, pero no estoy seguro de estos valores) y tengo entendido que también contempla mayores valores por hora si estas horas son en domingo o festivo. Si el contrato por TFN es part-time o full-time, también incluye derecho a vacaciones y a incapacidades médicas. Por estas razones es que algunos empleadores prefieren contratar por ABN en lugar de contratar por TFN, aunque el gobierno prefiere que a uno lo contraten por TFN.

CASH

Además hay otros empleadores que contratan pagando en efectivo (cash). Este trabajo estaría por fuera de los sistemas tributarios, con lo que se podría estar evadiendo impuestos. Usualmente en estos trabajos pagan menos por hora que en la contratación por ABN o por TFN y los empleadores normalmente tendrían menos apoyo hacia los empleados.

Hablando de los trabajos

En estos 9 meses que hemos estado en Australia, mi esposa y yo hemos tenido una variedad de trabajos casuales en los que nos han pagado por ABN, por TFN o en cash. Voy a hablar un poco sobre las diferentes experiencias de cada uno de los trabajos, con la intención que quien lea esto tenga una idea de lo que se podrá encontrar, aclarando de nuevo que esta es mi experiencia y que todas las experiencias migratorias son distintas (que pena por repetir esto tanto, pero quiero asegurarme que quede claro).

Cleaning

Hemos tenido diferentes trabajos de cleaning, algunos con pago en cash y otros con pago por ABN. Por cash hemos tenido trabajos con pagos entre 17 y 25 dólares la hora. Por ABN nos pagan 20 dólares la hora. Los trabajos por cash han sido trabajos en casas o apartamentos. Usualmente el coordinador acuerda o informa un número de horas al cleaner. Le dice qué hay que hacer y qué no hay que hacer (por ejemplo sólo aspirar, o sólo limpiar la cocina pero no mover nada, o aspirar y limpiar el polvo, o full-cleaning). Al terminar el trabajo paga las horas acordadas. Eventualmente si el trabajo tarda más de este tiempo se debe informar al coordinador y a veces pagan las horas adicionales y a veces no. Los trabajos por ABN los hemos tenido en Sinagogas y colegios. Estos trabajos son usualmente en horarios nocturnos, es usualmente aspirar, limpiar vidrios y limpiar baños. Usualmente no hay nadie que «moleste» mientras uno está haciendo la limpieza. Usualmente ya hay un tiempo pre-determinado y pagan de acuerdo a ese tiempo, independientemente que uno se demore más o menos. Si están MUY sucios, se puede tomar fotos y negociar que el tiempo fue mayor. En estos trabajos de cleaning usualmente quien lo contrata a uno le provee aspiradora y los químicos con los que se debe hacer la limpieza. Es importante preguntar para qué sirve cada químico y qué tipo de cuidados especiales se deben tener. También proveen implementos como guantes o tapabocas para la limpieza.

Bueno: Si se logra concretar un trabajo por ejemplo en edificio, colegio, sinagoga, etc, esto se convierte en un trabajo fijo, con lo cual se tiene un ingreso estable. Se puede «progresar» pasando de apartamentos a casas y luego a edificios, oficinas y colegios. Estos trabajos son más tranquilos y uno está expuesto a menos situaciones desagradables. El cleaner es considerado un trabajador más, con lo cual no hay ningún tipo de discriminación o menosprecio por su trabajo.

Malo: Si no se logra concretar algo fijo, es un trabajo que depende de las casas que salgan para la limpieza, puede ser muy inconstante, y si el cliente es complicado, puede pedir más de lo pactado, indicando que algo no quedó tan limpio como debería, o pidiendo que se repitan limpiezas, las cuales no serían pagas.

Feo: Dependiendo del lugar que se vaya a limpiar, símplemente uno se puede encontrar con varias cosas, situaciones (o personas) bastante desagradables.

Fundraising

Fue el primer trabajo que consiguió mi esposa. Lo consiguió por Gumtree, ahí se pueden encontrar trabajos casuales, buenos, regulares y no tan buenos. En este trabajo la contrataron por ABN, le pagaban 10 dólares la hora + comisión sobre las donaciones que recibiera (había otro esquema sin salario básico y con comisiones el doble de las que tenía el esquema de mi esposa). Trabajaba 40 horas a la semana. Tenía que ir puerta a puerta por calles predeterminadas.

Bueno: Fue el primer trabajo que encontramos. Nos dio lo necesario para vivir los primeros meses. Ayudó a mi esposa a tomarse confianza con el inglés y especialmente con el acento australiano. En general en los trabajos como fundraiser, si se es una persona que se comunica con facilidad con otras personas, que entabla relaciones y que vende fácilmente, puede llegar a tener buenas comisiones. Es un trabajo estable.

Malo: No fueron serios al explicar la forma de comisiones, la forma de pago. Le retuvieron el 25% de todas las comisiones y si una donación era muy pequeña terminaban cobrándole un excedente en lugar de pagarle la comisión. Más de una vez el sueldo le llegó por debajo del básico por temas como este. Luego de salir del trabajo le quedaron debiendo plata, pero era tan poco que no valía la pena entrar en problemas legales por recuperarlo. En general es un trabajo que desgasta mucho, se está a la intemperie durante todo el día, independientemente del sol o la lluvia. Es un trabajo que depende de las comisiones, y si se da con personas que no quieran donar, no se tiene comisión y no se hace la cuota. Es un trabajo muy físico que cansa mucho, lo que implica que al llegar a la casa, solo se quiere llegar a dormir y a descansar, con lo que no hay oportunidad de aprovechar el resto del día en otras actividades.

Feo: Iba sola y no conocía los barrios. En más de una ocasión amigos australianos nos dijeron que por seguridad quienes trabajan de fundraisers deberían ir acompañados. En más de una oportunidad tuvo situaciones feas con personas, cuando estas le abrían la puerta. En general, al ir puerta a puerta, no sabe uno con quién se va a encontrar, lo que puede implicar sustos o situaciones desagradables.

Handy Man

Tuve este trabajo como por 1 mes, ya que fue específico para un proyecto. Teníamos que cambiar 160 campanas extractoras de cocinas de un edificio con aproximadamente 300 apartamentos. Me pagaron en cash a 20 dólares la hora. Me pagaron 8 horas por día trabajado, aunque algunos de los días terminamos antes de lo presupuestado . Uno debe garantizar llevar ropa de seguridad acorde al tipo de trabajo.

Bueno: Fue un trabajo bien pago. Nos sirvió para mantenernos por el tiempo que trabajé y más o menos unas 3 semanas más. En general en los trabajos como handyman pedirán manejo de elementos de protección; los trabajos manuales los pagan bien, las personas son cordiales y algunas ofrecerán agua o café (dependiendo de la temperatura del día); se trabaja al ritmo de uno que, usualmente por venir de un país como Colombia, será mayor que el ritmo que manejan acá en Australia. En mi caso no fue un trabajo estable, ya que fue solo para ese proyecto, pero quien me contrató me dijo que está pendiente de otro proyecto similar, esta vez para cambiar alrededor de 500 campanas extractoras y que, si en ese momento sigo necesitando el trabajo, que puedo tomarlo.

Malo: Creo que en este trabajo no tuve experiencia mala, aunque si fea.

Feo: Al cambiar campanas extractoras, se está cambiando una parte de la cocina que usualmente no es muy limpia. Si a esto le sumamos dueños no muy limpios, se pueden encontrar cosas bastante desagradables. Así como encontramos algunas cocinas muy limpias y organizadas, encontramos algunas en las que la grasa literalmente caía a «chorros» al quitar la campana extractoras y otras en las que al hacer esto (o peor, al encender la luz o entrar a la cocina), las cucarachas salían corriendo para todas partes. Por el tipo de trabajo, estas son cosas con las que tocaba convivir y seguir adelante. En general, al ser un trabajo en las cocinas de las personas, se está expuesto a situaciones de (falta de) limpieza algunas veces complicadas.

Picking & Packing

Es el trabajo que actualmente tiene mi esposa. Es un trabajo casual, le pagan por TFN a 23 dólares la hora (más impuestos y aporte a pensión). Trabaja 8 horas diarias, aunque hay días que trabaja horas extras que son mejor pagas. Uno debe garantizar llevar botas de seguridad acorde al tipo de trabajo, la empresa provee guantes de seguridad y chalecos reflectivos, todos estos implementos de seguridad indispensables para el trabajo en bodega.

Bueno: Es un trabajo que cubre todos los para-fiscales. Son 8 horas al día, aunque hay días en los que la persona puede escoger trabajar hasta 10 horas al día. Por el horario entra temprano y sale temprano, hacia mitad de la tarde, con lo que queda tiempo para la familia.

Malo: Está ubicado en una zona donde el transporte público no es muy bueno, con lo que algunos horarios de trabajo de algunos días han sido complicados, a veces le ha tocado llegar tarde en los días de temperaturas altas que empiezan a trabajar a las 6 am, pero el primer bus llega a las 6.40 am. Además de esto, al ser un trabajo casual, hay semanas en las que trabaja todos los días, mientras que hay semanas en las que trabaja 1 día o a veces no trabaja en la semana.

Feo: Al ser un trabajo muy físico, a veces llega tan cansada que no quiere hacer nada más.

Mowing

En mowing sólo he tenido un trabajo. Básicamente fue un conocido que necesitaba arreglar el jardín, desyerbar y limpiar. Fueron 8 horas de trabajo, cash.

Fue empezando el verano, el sol estaba bastante fuerte y no llevé sombrero, por lo que terminé el día con dolor de cabeza. Para más trabajos de este estilo pedirán experiencia, entonces no es fácil conseguir este tipo de trabajos. En mi caso yo tenía algo de experiencia en Colombia manejando palas y elementos de jardinería, no a nivel laboral, pero si cuando salía a acampar, usualmente lo hacía en fincas de personas conocidas, y más de una vez ayudé al sembrar, desyerbar y en general arreglar el jardín, sin embargo esto no sirve como experiencia acá. Pedirán un nivel de inglés que permita al menos comunicarse con el dueño de la casa para que él explique cómo quiere el jardín, y otro tipo de cosas.

En Conclusión

En conclusión este es un pequeño brochazo sobre nuestra experiencia en los diferentes tipos de trabajos casuales que hemos encontrado. No es imposible trabajar, tampoco es tan fácil, pero si se logra conseguir algún trabajo (usualmente se logra), se puede vivir relativamente bien; sin muchas deudas, con tranquilidad y tiempo. Lo más importante… buena actitud.

Nota del Autor: Usualmente intento escribir únicamente en español, sin emplear «espanglish», ya que este es un blog (uno de los pocos términos que utilizo en inglés) escrito en español; sin embargo en esta entrada me tomo la libertad de escribir algunas palabras en inglés, ya que esta es la forma como se conocen aquí en Australia y se acostumbra utilizar por muchas personas (aunque a mi personalmente no me gusta) estos términos en inglés, incluso en conversaciones en español.

SIGUIENTE
SIGIUENTE (Cronológico)

Fin de las vacaciones, pero seguimos en verano

ANTERIOR

Se terminaron las vacaciones de colegio, vuelven los empleados a trabajar, y vuelvo yo a escribir. Hoy hablaré de varios temas generales, y no de un tema específico, para ponerme al día.

Temperatura.

Hasta el 10 de enero, no se había sentido el verano; la temperatura de los días variaba entre 15°C y 30°C, la mayoría de los días rondando los 25°C, pero después del 10 de enero, y especialmente en la semana del 13 al 17 de enero, las temperaturas si estuvieron altas, en esa semana 4 días estuvieron por encima de 40°C y los otros por encima de 30°C. Después de este día hemos tenido varios días por encima de 40°C y en general la mayoría de los días por encima de 30°C.

Se ve mucha gente en las piscinas públicas (piscinas limpias, no como las del CICI Acua park de Bogotá, a la que con todo respeto… le falta respeto); se ve mucha gente en los centros comerciales y las tiendas, donde hay aire acondicionado; se ve gente en la playa, aguantando el agua helada (no como las cálidas aguas de nuestro mar caribe), pero gozando del sol, la arena y la posibilidad de refrescarse en el mar. Se recomienda cubrirse completamente de bloqueador solar y vivir hidratándose constantemente.

Trabajo.

En verano no tuve casi trabajo; mi esposa, por el contrario, si pudo trabajar casi todos los días. Ella actualmente tiene un trabajo casual en una bodega, empacando pedidos hechos por Internet, entonces la temporada navideña fue muy buena para esto. Yo continué aplicando a algunos trabajos, pero cuando llega diciembre y el verano, la contratación en las empresas se congela. Estamos esperando que ya terminadas las vacaciones, retomen estos procesos.

Nuevos Contactos.

Nos alegra muchísimo que por este blog ya nos contactamos con otra familia que estará llegando pronto a Australia. Esperamos poder seguir apoyando en este proceso migratorio a todos aquellos que necesiten y quieran nuestra guía y colaboración.

Búsqueda de Vivienda.

Estamos empezando a buscar un lugar un poco más grande para vivir. Debido a esto quiero hablar un poco de este tema:

1. Llegando a Australia es bueno buscar llegar a una habitación del estilo «Home Stay» que es básicamente alquilar entre 2 y 4 semanas una habitación en una casa de familia. Este alquiler usualmente incluye servicios, Internet y derecho al uso de la cocina (con todos los  utensilios y un sector de la nevera y la alacena), baño, lavadora, etc. Nosotros encontramos alquiler de este estilo por 360 dólares semanales por 2 adultos y 1 niño. Es importante tener en cuenta con el Home Stay aclarar si tienen la posibilidad de terminar el contrato antes (si pagaron 4 semanas y encuentran casa a donde mudarse en 2 semanas, para no perder las otras 2 semanas pagas, o algo así). Si consiguen un sitio donde les alquilen sólo por 2 semanas, luego con la posibilidad de alargar una semana más, es mejor. Nosotros pagamos 230 dólares por la búsqueda del sitio, pienso que es un precio muy caro, considero que este proceso de búsqueda, si lo van a pagar, no debe ser más de 50 o máximo 100 dólares, pero obteniendo varias opciones para escoger. Se puede también llegar a hotel o a hostal, con precios que pueden variar.

2. Para el primer arriendo (contrato a 6 o 12 meses), las dificultades más grandes son cuando le piden a uno referencias (que usualmente sólo se tienen desde el país de origen y no acá en Australia) y trabajo actual (que no se tiene), pero se encuentran sitios donde no piden esto. En estos casos usualmente pedirán conocer el tipo de visa: si es de estudiante, pedirán certificado que están inscritos en la universidad o instituto y extracto de la cuenta de los ahorros que traen a Australia; si es de residente, pedirán extracto de la cuenta de ahorros o alguna referencia. En algunos casos piden pago anticipado de algunos meses; en otros casos no piden nada. Nosotros encontramos apartamento en un lugar bien ubicado, que está en un suburbio cercano a «la city» (el centro) y no en el centro. Los apartamentos del centro serán los más caros, y luego los precios en general van bajando mientras el suburbio esté más lejos, ya que el transporte se complica un poco más. En donde estamos, estamos en un apartamento de 1 habitación y pagamos 1350 dólares por mes. Es un poco costoso, pero incluye 2 camas, televisor, horno microondas, nevera, escritorio, silla. Por este precio, en este mismo suburbio (sin amoblar) se pueden encontrar casas o apartamentos de 2 habitaciones, y en suburbios un poco más lejanos, casas grandes de 3 o 4 habitaciones. Cuando encontremos nuestra nueva casa les estaré contando.

REGALOS GRATIS O MUY BARATOS

En general todo el año, pero especialmente después de navidad, después de boxing day y en junio, después de la fecha de retorno de impuestos, se pueden encontrar en la calle muchas cosas para el hogar; desde sillas, mesas, escritorios; pasando por juguetes e implementos deportivos o electrónicos y terminando en electrodomésticos como neveras o lavadoras. Se pueden encontrar dañados (en este caso a los electrodomésticos les cortan el cable para que las personas sepan el estado, o a veces hasta les ponen notas explicando esto), pero en muchos casos se encuentran en perfecto estado, sólo que la gente los saca a la calle porque adquirieron uno nuevo y necesitan el espacio. Así conseguimos nevera nueva (además de juguetes y otras cosas pequeñas). También se ven muchas ventas de garaje, donde hay cosas, también en diferentes estados y precios, pero que vale la pena revisar. Así conseguimos una cama para nuestro hijo por solo 10 dólares. Tanto dejar y recoger las cosas de la calle, como la cultura de las ventas de garajes son normales acá en Australia y mucha gente lo hace.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)

Respondiendo Preguntas – Organizando Comentarios (Parte 1)

ANTERIOR

Hola a todos,

Quiero empezar esta entrada agradeciendo la amplia participación que he encontrado en la sección de comentarios. Les pido que sigan presentando sus preguntas por ese medio, y a los lectores les recomiendo leer también los comentarios de las diferentes entradas, ya que allá se están tratando temas interesantes para quienes estamos en el proceso de una nueva vida en Australia, independientemente de la etapa en la que nos encontremos. Les agradezco también tener paciencia, ya que hay momentos en los que no me es fácil responder las preguntas inmediatamente. Estoy revisando posibilidades para apoyar esto mejor.

Habiendo dicho esto, voy a recopilar preguntas y respuestas interesantes que he visto, y las escribiré acá. Para mantener la cronología que he querido llevar en el blog, referenciaré esta página desde los diferentes comentarios y desde las páginas que sean relevantes, intentando ubicar cada respuesta como vendría en la cronología del proceso de migración. También haré un barrido a los comentarios, ya que en varias entradas diferentes aparecen preguntas similares. Mantendré los comentarios de quienes hicieron la pregunta, pero actualizaré mis comentarios de respuesta, dirigiéndolos a esta entrada, o a la entrada correspondiente.

DISCLAIMER: No tengo ninguna relación laboral o afectiva con las personas o agencias que nombro en este blog. Símplemente nombro a las personas o agencias que en algún momento nos asesoraron, y cuento el tipo de asesoría que nos brindaron.

—-

1. Pregunta: Quién nos asesoró en el proceso y por qué escogimos esta agencia?

Aparece en comentarios de: Home, Apartamento Entregado, TraduccionesPreguntas – Migración a Australia (2 veces), Primer Pago (2 veces) y Empieza el Proceso (Agosto – Diciembre 2011)

Respuesta: La agencia que nos asesoró fue Mi Visa Australia. Nosotros revisamos 3 asesores migratorios y básicamente “evaluamos” experiencia de los asesores, costo y facilidad de contactarlos. Además, dependiendo del asesor, el contrato se firma bajo las leyes australianas o bajo las leyes del país donde tengan la agencia. Tuvimos una opción de una agencia con sede en Argentina/Australia, pero que se firmaba en Argentina y cobraban los impuestos argentinos. Nosotros escogimos uno que cobraba un buen valor (no el asesor más caro), que nos mostró experiencia de varios años (esto se sabe por el número de años que lleva con el registro en MARA), que tiene oficina en Bogotá y con quien nos pudimos entrevistar en persona y luego comunicar fácilmente via Skype. El contrato lo hicimos bajo la legislación australiana.

Cuando hicimos la selección (con mi esposa), revisamos precio, revisamos que tuvieran un asesor migratorio acreditado y certificado, y revisamos que tuvieran oficina en Colombia y revisamos un poco lo que nos decían de cómo debía ser el proceso, tiempos, costos, etc. Mi Visa Australia cumplió relativamente bien con estos criterios, básicamente por esto la escogimos. Conocí otras agencias que me parecieron buenas, que tenían buenas propuestas y muy buen servicio. Algunas de ellas un poco más costosas, otras manejaban el mismo precio, algunas no tenían oficina en Colombia.

—–

2. Pregunta: Para viajar a Australia, por Estados Unidos, es necesario tener visa de Estados Unidos?

Aparece en comentarios de: Home

Respuesta: De acuerdo a lo que aparece actualmente (9 de Octubre de 2013) en la página de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, SI es necesario. «All Colombian citizens intending to transit an airport in the United States to a third country are required to present a valid U.S. visa before boarding any U.S. bound flight. If the person does not have a tourist visa (B-1/B-2), it is necessary to apply for a transit visa (C-1).»

—-

3. Pregunta: ¿Vale la pena hacer la inversión?

Aparece en comentarios de: Home

Respuesta: La respuesta a esta pregunta merece un post independiente. Click Acá.

—-

4. Pregunta: ¿Puede hablar del costo de vida?

Aparece en comentarios de: HomeTrabajo… Seguimos intentándolo,

Respuesta: La respuesta a esta pregunta merece un post independiente. Click Acá.

—-

5. Pregunta: ¿Qué documentos fueron necesarios para viajar a Australia?

Aparece en comentarios de: Preguntas – Migración a Australia,

Respuesta: Como respuesta a esta pregunta surgieron dos posts independientes. Click Acá y Acá

—-

Tengo muchas preguntas más pendientes, entre esas las que originalmente me llevaron a escribir esta entrada, que hablan de autenticación en notaría y demás temas de los documentos necesarios. Quiero responderlas lo antes posible, pero la verdad hoy tengo otros asuntos que resolver y no alcanzo. Intentaré mañana o pasado mañana escribirlas. De nuevo les pido comprensión ya estoy utilizando mi tiempo en responder lo mejor posible las dudas, pero la verdad a veces simplemente el tiempo no es suficiente.

SIGUIENTE

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Cuentas Reales

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Uno de los problemas más grandes que hemos tenido, realmente el único problema, ha sido la plata, porque unas son las cuentas que uno hace desde Colombia, y otras son las cuentas reales de la migración. En nuestro caso particular preguntamos al asesor migratorio sobre cuánto aproximadamente tendríamos que tener para sobrevivir los primeros meses y la cuenta fue, aproximadamente US7.500, (Aproximadamente AUD 6800) para una familia de 3 (2 adultos y un niño de 5 años). Leímos diferentes páginas (la verdad ya no recuerdo cuales) y revisamos cuentas y… si, con eso sería suficiente. La realidad es otra.

Llevamos 40 días en Australia y las cuentas (aproximadas) son las siguientes (Todas en AUD):

  • Transporte desde el aeropuerto hasta el lugar donde nos hospedamos inicialmente: $130.
  • 4 semanas de arriendo en una casa zona 1, ubicada relativamente cerca al tren: $1.440.
  • Arriendo de un apartaestudio, 1 habitación, sala-comedor, ubicado en zona 1, suburbio a 15 min del centro por metro, en un buen barrio para estudio para los niños: $1.350 por mes. En el momento de pagar el primer mes, siempre se debe pagar un bono equivalente al valor de 1 mes de arriendo $1.350. Este es el valor que yo encontré. Como siempre, estos valores pueden cambiar, pero no ayuda el hecho que uno sea inmigrante y no tenga trabajo ni referencias como arrendatario acá en Australia.
  • Transporte: $7 por adulto – $3,5 por niño (mayores detalles de cómo funciona el cobro del transporte aquí). No hemos utilizado el transporte todos los días. Podemos decir que aproximadamente hemos gastado…  $300.
  • Pero el problema no es los gastos grandes (transporte, vivienda), el detalle está en los gastos «pequeños».
  • Police Check (lo piden en algunos trabajos) $35.
  • Money Order para el Police Check $9.
  • Ropa de invierno. Si bien no cae nieve, y la temperatura, en grados centígrados es similar a la de Bogotá, la sensación climática es mucho menor (10 a 12 grados por debajo de la temperatura) por causa de los vientos. Por esto la ropa de invierno que se tiene en Bogotá muchas veces no es suficiente, especialmente para niños pequeños. Si pueden traer guantes, gorro, bufanda, se recomienda. Si llegan para verano, luego les contaré.
  • Colegio (los precios son aproximados, ya que los escribo de memoria y mi memoria puede fallar un poco, pero son cercanos a la realidad.):
    • Público: $170 por el año (obligatorio); $800 por el año (donación voluntaria)
    • Privado Católico: $2000 por el año (obligatorio); Otro tanto (que no recuerdo) de donación voluntaria.
    • Uniforme en tienda del colegio: Camiseta con el escudo y del color del colegio $30, Pantalón $30, Saco con el escudo del colegio $30, Chaqueta con el escudo del colegio $45, Chaleco con el escudo del colegio $45, Gorro para verano con el escudo del colegio $30 (obligatorio en verano para protegerlos del sol). Algunos colegios ofrecen la opción de comprar las cosas de segunda por $5 c/u o comprar en Target (pantalones $5, camisetas $4, sacos $8 sin escudo y luego comprar los escudos del colegio en la tienda del colegio).
  • Implementos de la casa (Precios de Target y de otra tienda que no recuerdo el nombre y fueron los más económicos que hemos visto):
    • Caja de 6 vasos: $6.
    • Vajilla de 16 piezas (4 puestos – plato grande, plato pequeño, plato de sopa, pocillo) $20.
    • Olla mediana $16.
    • Cafetera (no eléctrica) $20.
    • Cubiertos (6 puestos – cuchillo de carne, cuchillo normal, cuchara sopera, cuchara dulcera, tenedor) $10.
    • Otros cubiertos de cocina (cucharón, cuchara de palo, etc) entre $2 y $10 c/u dependiendo del implemento.
    • Toalla grande $10.
  • Comida. Para la comida, pasa como en todas partes, se encuentran diferentes precios. Voy a escribir acá los más económicos que hemos encontrado, disponibles en Aldi, Coles o Woolworths que son los 3 almacenes de cadena que hay. El más económico de estos es Aldi, que realmente es una muy buena opción, aunque no hay tantos almacenes. luego en precio le sigue Coles y finalmente Woolworths. También se puede pagar membresía a CostCo, vale 60 y tiene vigencia de 1 año. Si se puede ir a hacer mercado grande a allá, vale la pena. Los precios de CostCo no los pongo en el blog, pero sí son mejores en algunas cosas (no en todo):
    • Leche: $2 la botella de 2 litros; $2,80 la botella de 3 litros.
    • Huevos: $2,7 la bandeja de 12 huevos; $7 la bandeja de 30 huevos.
    • Pan: $1 el pan tajado de 650 g.
    • Cereal Milo: $10 la caja de 700 g.
    • Yogurth: $5 el frasco Nestle de 1 Kg. El yogurth acá todo es espeso, tipo «cuchareable».
    • Te: $2 la caja de 10 sobres Lipton.
    • Atún: $3 la lata.
    • Sopa en bolsa: $1 la bolsa equivalente a 1 pocillo de sopa.
    • Leche Condensada: $2 la lata grande
    • Manzanas: $4 / Kg.
    • Uvas: $2,5 / Kg
    • Peras: $5 / Kg
    • Naranjas: $2 / Kg.
    • Kiwi: $1 c/u.
    • Tomate: $4 / Kg.
    • Pimentón: $4 / Kg.
    • Pollo: $4 / Kg piernas o alas. $8 / Kg el pollo completo. $10 / Kg Pechuga.
    • Carne Molida: $6 / Kg.
    • Carne de res  desde $18 / Kg dependiendo del corte.
    • Comida de mar (pescado o mariscos) desde $25 / Kg dependiendo de lo que se va a comprar.
    • Muffins, galletas o similares: $3 paquete para 4 porciones.
    • Sal $1 por un Kilo
    • Pimienta, azúcar, condimentos y otra comida no recuerdo los precios, pero luego los enviaré.
  • Servicios públicos: Nuestra casa es pequeña y somos muy ahorradores (prácticamente nunca utilizamos aire acondicionado o calentador, somos muy cuidadosos de siempre cerrar la llave del agua o apagar las luces). Los cobros de servicios son trimestrales o mensuales. Con esto en mente, pagamos (aproximadamente):
    • $150 por luz al trimestre
    • $60 por agua al trimestre
    • $60 por internet ilimitado ADSL y teléfono fijo (no utilizamos, pero necesitamos la línea para internet)
    • $40 por celular, ilimitado a fijo o movil en australia y 4 Gb de datos
    • Actualmente no tenemos plan de televisión por cable.

Si tienen dudas sobre costo de otras cosas pregunten y en la medida de lo posible estaré respondiendo.

SIGUIENTE

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Los Primeros días

ANTERIOR

 Llegamos a Australia el pasado jueves en la noche. Ya en el post anterior les hablé sobre el viaje, y me quedé en el encuentro con el asesor migratorio en el aeropuerto.

Antes de continuar, voy a hablar un poco sobre la casa a la que llegamos. Estando en Bogotá, y mas o menos 2 meses antes del viaje le pedimos al asesor migratorio ayuda sobre posibles buenos barrios y buenas casas para alquilar, de forma que tuvieramos a donde llegar estos primeros días. Teníamos claro que un hotel podría ser caro, y por esto pensamos en esta opción. El asesor nos ofreció ayudarnos a buscar, y luego de un par de semanas nos envió una cotización, además nos cotizó el transporte desde el aeropuerto hasta la casa. Averiguamos por internet y vimos que, si bien no eran los mejores precios, tampoco era muy caro, y, dado que no teníamos nada mejor, aceptamos esta opción. De acuerdo a las condiciones del arriendo, tendríamos un cuarto amoblado para mi esposa, mi hijo y para mi, tendríamos acceso a los servicios públicos (internet, agua, luz, teléfono, televisión), acceso a la cocina y a utilizar los implementos, un espacio en la alacena y otro en la nevera.

Llegamos entonces el jueves en la noche, y nuestro hijo tenía mucha hambre entonces pedimos el favor al asesor (que nos recogió en el aeropuerto) de pasar por un drive through de Mc Donalds, y le compramos una Happy Meal a nuestro hijo, como premio por haberse portado muy bien en el vuelo y las escalas. De ahí salimos derecho a la casa donde nos estamos hospedando por este primer mes.

La casa donde llegamos es una casa de colombianos. Nos recibieron «bien», aunque la verdad esperaba al menos un tinto o un vaso con agua. Nos pidieron que al otro día organizáramos nuestro equipaje, porque las 7 maletas no se veían bien en la sala, y nos mostraron el cuarto. Esa noche dormimos sin cenar, y al otro día nos levantamos temprano y fuimos de una vez al centro a registrar y activar nuestra cuenta bancaria.

Revisamos en http://jp.ptv.vic.gov.au para planear nuestro viaje (esa página es maravillosa, con la dirección/estación de origen y la de destino, le explica a uno «con plastilina» los pasos del viaje) y nos fuimos. Como «buenos» colombianos, salimos tarde, entonces llegamos como 30 min tarde a la cita en el banco, sin embargo la asesora bancaria estaba preparada, y nos recibió sin ningún problema. De ahí fuimos a Centerlink para registrarnos (no es mandatorio, pero si lo recomiendan) y ahí nos dieron una cita con unos asesores de empleo para el martes pasado.

Ese día no alcanzamos a hacer mucho más. El sábado en la mañana fuimos al centro comercial, a una oficina de Medicare a registrarnos, luego también a comprar un convertidor de enchufe, ya que no podíamos conectar nuestro portatil, por tener el enchufe de america latina y no el de Australia, y por esto estábamos sin opciones de internet.

Más detalles en siguientes posts.

Algunas fotos de las primeras salidas por Melbourne:

CIMG4016

CIMG4030

CIMG4023

CIMG4050

CIMG4096

CIMG4128

CIMG4159

SIGUIENTE

Australia, entre los países con mayor costo de vida

Basado en los bienes y servicios, se hizo la encuesta para 2013 por Numbeo, con fecha de corte para los datos del año anterior del 4 de febrero. Según esta encuesta, Australia es el 3er país más costoso para vivir (después de Noruega y Suiza), teniendo varias de sus ciudades entre las más costosas para vivir.

El detalle de las ciudades se encuentra Aqui

El detalle de los países se encuetra Aqui

Información sobre Numbeo se encuentra Aqui