Eso que llaman “Calidad de Vida” (2)

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Como lo prometido es deuda, continuando con los temas pedidos, y de acuerdo a lo que dije en la entrada anterior sobre «Calidad de Vida», hoy hablaré de 3 temas más relacionados con esto.

Trato con los inmigrantes y la relación con personas de otras culturas:

Me preguntaban en comentarios de entradas anteriores sobre el trato de los australianos hacia los inmigrantes. Me preguntaban también de la relación con personas de otras culturas. Considero que, al igual que nosotros, las personas de «otras culturas» también son (en general) inmigrantes. Teniendo esto en cuenta, respondo ambas preguntas en una misma sección con una respuesta un poco más amplia, hablando del trato de todos (australianos e inmigrantes) con australianos e inmigrantes de otras culturas.

En este sentido, me preguntaban sobre este trato en el trabajo, en sitios públicos, y en otros contextos.

Sitios Públicos

Australia es un país de inmigrantes. Melbourne es una ciudad multi-cultural. No ex extraño ir en el Tram hablando en Español, mientras que al lado está sentado alguien enviando un mensaje de texto en chino, al frente una familia de indios, en diagonal personas hablando en Francés, mientras que un estudiante japonés habla en inglés con un compañero de Sudáfrica.

Trabajo

Desde el punto de vista laboral, hay una barrera para ingresar al mercado, pero no puedo decir que sea racismo o xenofobia, pienso más bien que es desconocimiento del mercado en el resto del mundo que hace pensar a los empleadores Australianos que este mercado es tan diferente, que la experiencia australiana es un factor determinante para el éxito laboral. Tan pronto se tenga esta «experiencia australiana» tienes las mismas oportunidades laborales, independientemente del país del que provengas.

Gobierno y acceso a beneficios.

Habiendo dicho esto, quiero decir que en NINGÚN momento he sentido discriminación por ser extranjero. Nunca he sentido discriminación por ser inmigrante. Todo lo contrario. El gobierno nos brinda todo el apoyo, recibiéndonos como residentes y brindándonos los mismos beneficios que tiene cualquier residente.

Quienes vienen como estudiantes, pueden sentir mayores dificultades, desde el punto de vista laboral, así como desde el punto de vista de acceso a algunos beneficios, pero, de nuevo, no creo que sea por racismo o por xenofobia, más bien es por las restricciones que tienen los diferentes tipos de visa, y aplican (de nuevo), independientemente del país de procedencia.

Amistades

Es normal que como latinos, tengamos un amplio grupo de amigos latinos; entre nuestros amigos podemos contar familias colombianas, peruanas, mexicanas, venezolanas.. pero no nos limitamos a amigos latinos. También puedo decir que tenemos amigos australianos, sudafricanos, escoceses, chinos.. también tenemos amigos provenientes de Isla Mauricio, de Sri Lanka, de Estados Unidos.. a veces nos perdemos en las diferencias de costumbres (quitarse los zapatos al entrar a la casa, comer x o y cosas), en general el trato es absolutamente familiar.

En General.

En general, aunque nunca he sentido racismo o xenofobia a mi alrededor, sí he escuchado un par de veces (las podría contar con los dedos de una mano) comentarios desobligantes contra quienes llegan como refugiados, por estar abusando del gobierno australiano, o contra indios o chinos por estar copando puestos de trabajo, y estas veces, los comentarios los he oído a inmigrantes y no a australianos. Aparte de estas veces, los comentarios que escucho, veo, siento son todos incluyentes y celebrando la multiculturalidad, hablando de las personas independientemente del sitio de procedencia.

Sitios de Recreación:

Otro de los temas que preguntaban tiene que ver con Sitios de Recreación. En este punto particular, puedo hablar «profundamente» de Melbourne, incluyendo el CBD (Centro) y algunos de los suburbios, pero también puedo tocar CBD de otras ciudades que por temas laborales he tenido la posibilidad de visitar (Perth, Adelaide, Sydney).

Centros comerciales. Todas las ciudades tienen varios centros comerciales, donde se encuentran tiendas de diferentes marcas, bastante similar a lo que se ve en Colombia, pero con una GRAN diferencia. Si bien en Colombia estamos acostumbrados a visitar los centros comerciales después de trabajo, a comprar cosas en la noche, a ver tiendas abiertas hasta tarde, no es lo mismo acá en Australia. En su mayoría las tiendas (incluyendo las de los centros comerciales) cierran a las 5 PM, salvo muy contadas excepciones. También es difícil encontrar las tiendas abiertas en días festivos. Los planes de vitrinear funcionan, pero no en estos horarios.

Parques. Casi todos los suburbios tienen varios parques; parques que tienen la zona para hacer deporte, la zona para que los niños jueguen, las zonas para los BBQ, en las que las parrillas se calientan de forma gratuita o depositando monedas de 1 o 2 dólares. Los parques permanecen completamente limpios, son sitios seguros donde los niños juegan y uno no tiene que estar «pegado» a ellos, sino que uno puede estar en la zona de BBQ, mientras los niños están en la zona de juegos. Todo el mundo usa los BBQ, y todo el mundo los deja limpios. En muchos de estos parques hay entidades que ofrecen deporte para los niños, con entrenadores profesionales, a precios muy accequibles.

Estadios. Melbourne es una ciudad deportiva, tiene varios estadios de diferentes deportes. Australia es una sociedad muy civilizada, en la que ir al estadio es un plan que puede ser familiar. Se puede ir con los hijos a ver un partido, del deporte que sea, con la rivalidad que haya, y siempre con la seguridad que no va a pasar nada más allá de lo deportivo. Con mi hijo de 6 años hemos ido varias veces al estadio, a ver lo que se puede considerar clásicos de Footy, y nunca hemos tenido ningún problema.

Museos. No hemos visitado muchos museos, no porque no los haya, sino porque no hemos estado mucho en plan turístico, sin embargo ofrecen buenos precios para niños, los museos que hemos visitado ofrecen rutas familiares, secciones para niños, y se encuentran museos de diferentes temas. Definitivamente son planes que se pueden hacer en vacaciones.

Otros. Hay parques acuáticos (limpios y bien mantenidos), el acceso a las bibliotecas públicas es general, cine, teatro, actividades callejeras, eventos gratuitos y pagos.. en general hay muchas actividades de recreación a las que se pueden acceder.

—————

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (3):

  • Educación
  • Radio y Televisión:
  • Servicios Públicos
  • Compra de Casa, Carro y otros bienes

Espere también entradas específicas para:

  • Clima
  • Principios y Valores
  • Otras ciudades.

SIGUIENTE

Anuncio publicitario

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Cuentas Reales

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Uno de los problemas más grandes que hemos tenido, realmente el único problema, ha sido la plata, porque unas son las cuentas que uno hace desde Colombia, y otras son las cuentas reales de la migración. En nuestro caso particular preguntamos al asesor migratorio sobre cuánto aproximadamente tendríamos que tener para sobrevivir los primeros meses y la cuenta fue, aproximadamente US7.500, (Aproximadamente AUD 6800) para una familia de 3 (2 adultos y un niño de 5 años). Leímos diferentes páginas (la verdad ya no recuerdo cuales) y revisamos cuentas y… si, con eso sería suficiente. La realidad es otra.

Llevamos 40 días en Australia y las cuentas (aproximadas) son las siguientes (Todas en AUD):

  • Transporte desde el aeropuerto hasta el lugar donde nos hospedamos inicialmente: $130.
  • 4 semanas de arriendo en una casa zona 1, ubicada relativamente cerca al tren: $1.440.
  • Arriendo de un apartaestudio, 1 habitación, sala-comedor, ubicado en zona 1, suburbio a 15 min del centro por metro, en un buen barrio para estudio para los niños: $1.350 por mes. En el momento de pagar el primer mes, siempre se debe pagar un bono equivalente al valor de 1 mes de arriendo $1.350. Este es el valor que yo encontré. Como siempre, estos valores pueden cambiar, pero no ayuda el hecho que uno sea inmigrante y no tenga trabajo ni referencias como arrendatario acá en Australia.
  • Transporte: $7 por adulto – $3,5 por niño (mayores detalles de cómo funciona el cobro del transporte aquí). No hemos utilizado el transporte todos los días. Podemos decir que aproximadamente hemos gastado…  $300.
  • Pero el problema no es los gastos grandes (transporte, vivienda), el detalle está en los gastos «pequeños».
  • Police Check (lo piden en algunos trabajos) $35.
  • Money Order para el Police Check $9.
  • Ropa de invierno. Si bien no cae nieve, y la temperatura, en grados centígrados es similar a la de Bogotá, la sensación climática es mucho menor (10 a 12 grados por debajo de la temperatura) por causa de los vientos. Por esto la ropa de invierno que se tiene en Bogotá muchas veces no es suficiente, especialmente para niños pequeños. Si pueden traer guantes, gorro, bufanda, se recomienda. Si llegan para verano, luego les contaré.
  • Colegio (los precios son aproximados, ya que los escribo de memoria y mi memoria puede fallar un poco, pero son cercanos a la realidad.):
    • Público: $170 por el año (obligatorio); $800 por el año (donación voluntaria)
    • Privado Católico: $2000 por el año (obligatorio); Otro tanto (que no recuerdo) de donación voluntaria.
    • Uniforme en tienda del colegio: Camiseta con el escudo y del color del colegio $30, Pantalón $30, Saco con el escudo del colegio $30, Chaqueta con el escudo del colegio $45, Chaleco con el escudo del colegio $45, Gorro para verano con el escudo del colegio $30 (obligatorio en verano para protegerlos del sol). Algunos colegios ofrecen la opción de comprar las cosas de segunda por $5 c/u o comprar en Target (pantalones $5, camisetas $4, sacos $8 sin escudo y luego comprar los escudos del colegio en la tienda del colegio).
  • Implementos de la casa (Precios de Target y de otra tienda que no recuerdo el nombre y fueron los más económicos que hemos visto):
    • Caja de 6 vasos: $6.
    • Vajilla de 16 piezas (4 puestos – plato grande, plato pequeño, plato de sopa, pocillo) $20.
    • Olla mediana $16.
    • Cafetera (no eléctrica) $20.
    • Cubiertos (6 puestos – cuchillo de carne, cuchillo normal, cuchara sopera, cuchara dulcera, tenedor) $10.
    • Otros cubiertos de cocina (cucharón, cuchara de palo, etc) entre $2 y $10 c/u dependiendo del implemento.
    • Toalla grande $10.
  • Comida. Para la comida, pasa como en todas partes, se encuentran diferentes precios. Voy a escribir acá los más económicos que hemos encontrado, disponibles en Aldi, Coles o Woolworths que son los 3 almacenes de cadena que hay. El más económico de estos es Aldi, que realmente es una muy buena opción, aunque no hay tantos almacenes. luego en precio le sigue Coles y finalmente Woolworths. También se puede pagar membresía a CostCo, vale 60 y tiene vigencia de 1 año. Si se puede ir a hacer mercado grande a allá, vale la pena. Los precios de CostCo no los pongo en el blog, pero sí son mejores en algunas cosas (no en todo):
    • Leche: $2 la botella de 2 litros; $2,80 la botella de 3 litros.
    • Huevos: $2,7 la bandeja de 12 huevos; $7 la bandeja de 30 huevos.
    • Pan: $1 el pan tajado de 650 g.
    • Cereal Milo: $10 la caja de 700 g.
    • Yogurth: $5 el frasco Nestle de 1 Kg. El yogurth acá todo es espeso, tipo «cuchareable».
    • Te: $2 la caja de 10 sobres Lipton.
    • Atún: $3 la lata.
    • Sopa en bolsa: $1 la bolsa equivalente a 1 pocillo de sopa.
    • Leche Condensada: $2 la lata grande
    • Manzanas: $4 / Kg.
    • Uvas: $2,5 / Kg
    • Peras: $5 / Kg
    • Naranjas: $2 / Kg.
    • Kiwi: $1 c/u.
    • Tomate: $4 / Kg.
    • Pimentón: $4 / Kg.
    • Pollo: $4 / Kg piernas o alas. $8 / Kg el pollo completo. $10 / Kg Pechuga.
    • Carne Molida: $6 / Kg.
    • Carne de res  desde $18 / Kg dependiendo del corte.
    • Comida de mar (pescado o mariscos) desde $25 / Kg dependiendo de lo que se va a comprar.
    • Muffins, galletas o similares: $3 paquete para 4 porciones.
    • Sal $1 por un Kilo
    • Pimienta, azúcar, condimentos y otra comida no recuerdo los precios, pero luego los enviaré.
  • Servicios públicos: Nuestra casa es pequeña y somos muy ahorradores (prácticamente nunca utilizamos aire acondicionado o calentador, somos muy cuidadosos de siempre cerrar la llave del agua o apagar las luces). Los cobros de servicios son trimestrales o mensuales. Con esto en mente, pagamos (aproximadamente):
    • $150 por luz al trimestre
    • $60 por agua al trimestre
    • $60 por internet ilimitado ADSL y teléfono fijo (no utilizamos, pero necesitamos la línea para internet)
    • $40 por celular, ilimitado a fijo o movil en australia y 4 Gb de datos
    • Actualmente no tenemos plan de televisión por cable.

Si tienen dudas sobre costo de otras cosas pregunten y en la medida de lo posible estaré respondiendo.

SIGUIENTE

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Para tener en Cuenta 2

ANTERIOR

Continúo con la serie de tareas que se deben hacer al llegar a Australia. Ver el post anterior para el detalle de las primeras 6:

  1. Comprar Myki.
  2. Activar la cuenta bancaria.
  3. Obtener el TFN.
  4. Registrarse en Medicare.
  5. Registrarse en Centerlink.
  6. Obtener teléfono celular.
  7. Buscar vivienda:
    • Este no es un proceso fácil, pero tampoco es tan difícil como a veces se lo pintan a uno. Para buscar vivienda es importante tener en cuenta varias cosas:
      1. Si el trabajo lo va a tener en el centro de la ciudad (CBD) es importante conseguir la vivienda «cerca» a una estación del metro (con «cerca» me refiero a una distancia caminable… a 15 o 20 min de la estación máximo).
      2. Se debe verificar el aire acondicionado y el calentador, ya que en verano e invierno (respectivamente) son MUY importantes (al menos eso nos han dicho).
      3. Al tomar una vivienda en arriendo, lo usual es pagar el primer mes, y adicionar un «bono» por el valor equivalente a 1 mes de arriendo. Este bono se guarda en una especie de fiducia y lo tiene el arrendador como garantía en caso de daños sobre la vivienda al finalizar el contrato.
      4. Si tienen a algún amigo que los pueda recomendar ante el arrendador, eso ayuda. Otros blogueros hablan de traer certificado de buen pago en el arriendo del país de origen. Nosotros no lo necesitamos, pero si podría ayudar.
  8. Buscar trabajo:
    • Si trabajas en IT, todo el mundo te dirá que es muy fácil, que se conseguirá muy rápido. Creo que llevo muy poco tiempo en Australia, como para decir si es cierto o no. Sin embargo, hay algunos «tips» que a mi me dieron y que pueden funcionar:
      1. La «Cover Letter» es algo indispensable acá en Australia. Básicamente si no tienes una buena Cover Letter, no leerán tu hoja de vida.
      2. La hoja de vida debe ser muy condensada. No debe incluir información personal (estado civil, foto, etc), únicamente datos de contacto y los datos relevantes para el cargo. «Referencias a solicitud».
      3. De resto, es muy similar a la forma como se debe buscar trabajo en Colombia e imagino que en el resto de américa latina y, por que no, del mundo.
  9. Buscar colegio:
    • El colegio depende mucho de la zona donde se vive. Usualmente el colegio estará en el mismo subburb (suburbio o barrio) donde se vive.
    • Por la razón anterior, es importante revisar colegios antes de buscar vivienda… pero es indispensable tener la vivienda antes de aplicar al colegio.
    • Puede ser público, privado o religioso (católico, anglicano, etc)
    • Si el colegio es público, es casi gratuito. Si es religioso, es económico. Si es privado, es costoso.
  10. Unirse a una comunidad (opcional pero recomendada):
    • Casi todo acá en Australia (vivienda, trabajo, amistades) se hace por networking, entonces la recomendación general es unirse a comunidades (la comunidad del colegio del hijo, la comunidad de la iglesia a la que pertenece, un club o agrupación específica) y participar activamente en ellas, esto le ampliará a uno su círculo social, le ayudará a tener más personas con quienes compartir, a quienes ayudar y de quienes recibir ayuda.
  11. Contratar servicio de ambulancia:
    • No lo tengo tan claro todavía, no lo he hecho, pero me dicen que es algo casi que indispensable, porque acá en cualquier accidente llaman a una ambulancia, y, si no tiene el seguro contratado, puede quedar con una deuda de más de 5000 dólares… Además tienen servicio de médico domiciliario, entonces ayuda mucho en esos temas

Por lo pronto creo que no es más, sin embargo, si encuentro más cosas para tener en cuenta llegando, las iré agregando.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Para tener en Cuenta 1

ANTERIOR

Bueno, al llegar a Australia hay una serie de tareas que se deben hacer. En esta entrada voy a hablar un poco de las más importantes:

  1. Comprar Myki:
    • Antes de llegar a Melbourne, nunca había oído hablar de Myki, pero después de llegar, es de las cosas más importantes. Myki es la tarjeta con la que se puede viajar en Metro, Tram o bus.
    • La tarjeta vale 6 dólares (3 dólares si se tiene una condición especial, por ejemplo a los menores de 16 años o a los adultos mayores, etc.). La tarjeta de 6 dólares se puede comprar en cualquier máquina de cualquier estación. Las tarjetas de condiciones especiales se deben comprar en puntos autorizados.
    • Para saber cuanto cuesta el tiquete, se debe saber en qué zonas de Melbourne se va a mover uno, Zona 1 o Zona 2. Zona 1 incluye el centro y los suburbios cercanos. Zona 2 incluye sólo los suburbios lejanos. Existen 3 tarifas diferentes. Sólo zona 1, sólo zona 2 (la más barata) y zona 1 y 2 (la más cara).
    • Luego de comprar las tarjetas, estas se deben cargar para poder viajar. Existen 2 formas de cargarlas, Myki Money (agregándoles dinero), o Myki Pass. Un Myki Pass es un tiquete que da viajes ilimitados por un número específico de tiempo: 7 o 28 – 365 días.
    • Ahora intentaré explicar el funcionamiento del cobro del tiquete, con precios de solo zona 1 (que son los que conozco, los otros precios serían proporcionales).
    • Si se tiene Myki Pass, el costo del día es de 4,30. El Myki pass se compra para un número de días determinado, y tan pronto empieza a cobrar, cuenta el total de los días (con corte a las 3 am), esto es, si se compró para 20 días, tiene un costo de 4,30 x 20 = 86 dólares. Si se empieza a utilizar a las 8 de la mañana del 1 de junio, estará disponible hasta las 3 de la mañana del 21 de junio.
    • Si se carga por el método de Myki Money, cobra el menor valor posible por pasaje, de forma que la primera vez que se marca en un día, empieza a contar 2 horas, y durante todo ese tiempo uno puede entrar y salir del sistema (marcando tanto en la entrada como en la salida) por un costo de 3,5 dólares, pero si durante el día, después de las 2 horas se vuelve a entrar o salir del sistema, el costo sería de 7 dólares por todo el día, independientemente de las veces que se utilice el sistema de transporte, todo esto viajando sólo en zona 1. Si se viaja solo en zona 2, el funcionamiento es el mismo, pero a menor precio. Si se viaja entre zona 1 y zona 2, el funcionamiento es el mismo pero a mayor precio. Con Myki Money, además, si se viaja en fin de semana, el precio es la mitad del precio de días hábiles.
    • CIMG4691
  2. Activar la cuenta bancaria:
    • De las cosas más importantes en Australia es tener una cuenta bancaria. A través de ella es que uno recibe los pagos salariales, recibe los pagos de subsidios de Centerlink (en caso de ser elegible), realiza pagos a Myki, pagos al celular, etc.
    • Si uno migra como residente, puede abrir la cuenta bancaria antes de llegar a Australia, con algunas restricciones (para prevenir lavado de dinero). Estas restricciones incluyen que sólo se puede consignar en la cuenta (no se puede retirar) y que sólo se puede consultar saldo vía internet (no vía telefónica, por ejemplo). Estas restricciones se levantan en el momento en que uno se presenta personalmente (con pasaporte) al banco. Desde ese momento se recibe la tarjeta débito y se pueden hacer todas las transacciones sin problema.
    • Nosotros abrimos la cuenta en el NAB, y ha salido muy bueno.
  3. Obtener el TFN:
    • Otro de los documentos indispensables para ser alguien en Australia es el TFN (Tax File Number). Este número es con el que uno paga impuestos, es un número personal, intransferible y SECRETO.
    • Por políticas de seguridad, este número no se le debe dar a nadie, excepto a su banco, a su empleador (después de haber sido contratado) y a muy pocas excepciones más (como agencias del gobierno). El detalle de esta información de seguridad llega en la carta que se recibe con el número.
    • Este TFN se puede solicitar en persona, pero es recomendable hacerlo por Internet en la página de la Australian Taxation Office. Nosotros lo hicimos así y en 1 semana obtuvimos el número de vuelta.
  4. Registrarse en Medicare:
    • Medicare es el sistema de salud público de Australia. Si uno es residente se puede registrar en él. Hay varias oficinas en todo Australia, y el registro es bastante rápido (nosotros nos tardamos como 30 min en total, esto es, esperando por el turno y luego al ser atendidos). Hasta ahora no nos ha llegado la tarjeta, estamos esperando que en 1 o 2 semanas más nos debe llegar. Hasta ahora (afortunadamente) tampoco hemos necesitado utilizar los servicios de Medicare.
    • CIMG4693
  5. Registrarse en Centerlink:
    • Si bien no es obligatorio registrarse en Centerlink, si escuchamos a muchas personas que nos recomendaron hacerlo. Al registrarnos tuvimos 2 experiencias diferentes. En la primera fuimos y nos atendió un señor que básicamente nos inscribió para un «curso básico de búsqueda de empleo». No nos brindó más información adicional. Luego nos dijeron que como tenemos un hijo pequeño, podríamos ser elegibles para un subsidio del gobierno (la gran mayoría de subsidios exigen llevar residiendo al menos 2 años, pero este aparentemente no tiene esa restricción), así que fuimos a otra oficina de Centerlink, y allá si nos dieron esta información y registramos la solicitud. Dentro de aproximadamente 3 a 4 semanas tendremos respuesta.
  6. Obtener teléfono celular:
    • Este es uno de los puntos donde depende mucho lo que cada uno quiera. Nosotros, para empezar, queríamos activar un celular que traíamos desde Colombia, y comprar uno nuevo en plan post-pago. Luego lo que averiguamos es que en la mayoría de los casos es mejor el plan pre-pago, entonces terminamos comprando un celular libre y 2 tarjetas sim.
    • Compramos las sim cards en una compañía que por lo que hemos averiguado no es muy conocida, pero fue recomendada por nuestro asesor y aparentemente el plan está muy bueno. La compañía se llama Amaysim.
    • De las compañías conocidas, se tienen Telstra, Optus o Vodafone, cada una con sus pros y contras.
  7. Buscar vivienda:
  8. Buscar trabajo:
  9. Buscar colegio:
  10. Unirse a una comunidad (opcional pero recomendada)

En esta entrada, hablo de las primeras 6. En la próxima entrada hablaré de las siguientes 4, y de lo que siga surgiendo.

SIGUIENTE