Embarazo y Parto

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Como ya lo he comentado en entradas anteriores, estábamos esperando una bebé, la fecha estimada de parto (due date) era el 4 de enero, la fecha real de parto fue el 1 de enero así que, con una hermosa bebé, vuelven las trasnochadas, vacunas, citas médicas, papeleo (registro como australiana, registro como colombiana) y con esto, más temas para el blog. Hoy Sábado, 1.20 PM por fin tengo algo de tiempo para escribir, espero alcanzar a terminar al menos toda esta entrada, para ir cerrando temas.

Con «Embarazo y Parto» hay varios temas que tocar, sobre algunos de ellos ya hablé en Embarazo.

Continuación del embarazo

Cada 4 semanas mi esposa tenía controles en el hospital. Cada control era con la partera de turno o con el doctor de turno, así que, si algo no quedaba escrito en la historia clínica, no existía. Esto llevó a malos entendidos, ya que una partera le decía una cosa a mi esposa y en la cita siguiente le decían otra cosa. Hay una libreta de control que le dan a la embarazada, pero a veces no escriben en ella.

Tamaño de la bebé

El tamaño de la bebé fue otro punto interesante con las parteras australianas. Por esta causa, mi esposa tuvo 3 ecografías adicionales a las normales. En la primera de estas, la partera pensaba que la barriga de mi esposa era muy pequeña, que la bebé venía muy pequeña, y por consiguiente solicitó una ecografía. No importa que el tamaño de nosotros sea menor al tamaño australiano promedio, o que nuestro primer hijo haya nacido pequeño (la genética no miente), la partera solicitó una ecografía adicional que corroboró que la bebé venía normal.

Luego de esta ecografía, otra partera pensó que la bebé venía muy grande (!!), entonces solicitó otra ecografía para verificar que la bebé viniera bien, y.. efectivamente, venía 1% más grande que el promedio.

Finalmente, otra partera pensó que, como la barriga era pequeña (si me preguntan a mi, era más grande que la que tuvo mi esposa con nuestro primer hijo) y la bebé grande, entonces podría haber un problema por poco líquido amniótico, entonces.. otra ecografía para verificar que el líquido amniótico era normal (como efectivamente lo fue).

Control de Azúcar en la Sangre

En la semana 20 le hicieron a mi esposa control de azúcar en la sangre y le encontraron valores un poco por encima de lo normal. Mi esposa aclaró que toda la semana anterior al examen (incluido el día anterior), habíamos estado de vacaciones, descuidando un poco la alimentación, sin embargo, no hubo posibilidad de hacer un segundo examen. La citaron por (posible) diabetes gestacional a una reunión dirigida por una nutricionista y una doctora, a la cual estaban citadas otras personas, todas con diferentes tipos de diabetes.

En esta reunión le entregaron un medidor de glucosa en la sangre y le dijeron que debía medirla 3 veces al día. Le dieron también una dieta genérica (la misma dieta para todos los asistentes, independientemente del estado de embarazo de mi esposa o del tipo de diabetes del paciente). Luego de esta reunión, debía ir a citas con la nutricionista cada 2 semanas, y a citas médicas cada 2 semanas (una semana con nutricionista y la otra con la partera).

La dieta no le funcionó a mi esposa, ya que estaba basada en las costumbres alimenticias «genéricas» australianas que son muy diferentes a nuestras costumbres colombianas. En la siguiente cita con nutricionista mi esposa le explicó, y le cambiaron la dieta. A partir de ese momento, y hasta el día del parto, tuvo que controlar el tipo de comida.

Puntualidad en el servicio

El servicio, completamente IMPUNTUAL. Citas a las 9 AM que atendían a las 11 o 12 (cuando empiezan a trabajar a las 8:30 AM). En 9 meses de embarazo, con citas cada 4 semanas, luego cada 2 semanas y desde la semana 20 cada semana, sólo nos atendieron puntualmente en las últimas 2 citas, y esto como respuesta a una queja que mi esposa interpuso.

El día del parto

El 31 de Diciembre en cita de control, nos atendió el doctor a las 12 del día, y mi esposa ya tenía contracciones. Muy leves y relativamente espaciadas. Luego del control normal, solicitó otro escaneo de la bebé, para medir frecuencia cardiaca, y nos dijo que volviéramos en la tarde, que  la bebé nacía ese día. A eso de las 5 PM, mi esposa ya tenía contracciones mucho más fuertes, cada 5 a 7 minutos. Llamamos al hospital y nos dijeron que por ahora no fuéramos, que esperáramos a que las contracciones fueran cada 5 minutos y que fueran dolorosas.

Hacia media noche se cumplieron las condiciones (contracciones cada 5 minutos y dolorosas), así que mi esposa, mi hijo y yo salimos hacia el hospital. Siendo año nuevo se nos complicaba encontrar quien nos cuidara a mi hijo, además que queríamos estar juntos. Llegamos al hospital, entramos por urgencias, y no había nadie que nos atendiera. Finalmente en una ventanilla nos dijeron que subiéramos al quinto piso, y luego, a mitad de camino, encontramos una silla de ruedas que mi esposa pudo utilizar. Llegamos al quinto piso, llamamos por un timbre y entramos a una sala. Se supone que con la llamada de la tarde deberían estarnos esperando, pero no había nada preparado.

Organizaron la sala de partos y nos llevaron a todos allá. Es una sala de hospital, amplia, con una sola camilla, una silla grande y un par de sillas pequeñas. Llevamos todo el equipaje, mi hijo se durmió en una de las sillas y yo estaba con mi esposa. Era la 1 AM y ya la bebé pronto nacería.

Una partera estuvo todo el tiempo con nosotros, cuando ya era momento de empezar a pujar llamaron a otra partera y entre las dos guiaron todo el proceso de parto. Cuando la bebé nació la limpiaron e inmediatamente se la dieron a mi esposa. A los pocos minutos mi esposa me la dio y yo la tuve todo el tiempo de ahí en adelante. Aproximadamente 1 hora después la partera jefe revisó a la bebé, y luego 20-30 minutos después la midieron y la pesaron.

Pos-parto en el hospital

De madrugada nos llevaron a la sala de maternidad, donde mi esposa y la bebé se quedarían hasta 2 días. Durante la mañana estuvimos en esa sala, excepto por un momento en el que fui con la partera y la bebé a otra sala, para que le aplicaran las vacunas (Vitamina K y Hepatitis B)

Como mi esposa tuvo el problema de azúcar en la sangre, tuvieron a la bebé en observación por 24 horas, haciéndole pruebas de sangre, para controlarle el azúcar y validar que no tuviera ningún problema.

De nuevo se vio que hay temas en los que las parteras no se ponen de acuerdo, una recomendaba utilizar cremas para la bebé, otra decía que sólo con agua. No dejaron bañar a la bebé sino hasta el 3er día.

Al ser una habitación compartida, no podíamos acompañar a mi esposa 24 horas. El horario de visitas era el siguiente: 9 AM a 12 del día sólo el esposo (pareja) puede estar con la mamá. 12 a 3 PM no puede haber visitas. 3 a 8 PM visitas (2 o 3 al tiempo). 8 a 9:30 PM sólo el esposo (pareja). 9:30 PM a 8 AM sin compañía.

Con esta rutina mi esposa se cansó rápido, quiso llegar pronto a la casa, así que solicitó salir lo antes posible. Finalmente salió después de 1 noche, en lugar del estándar de 2 noches. Nos causó sorpresa que no hubo ningún tipo de control de que la mamá correcta se lleva a la bebé correcta.

Documentos de registro

Antes de salir del hospital nos entregan 2 paquetes.

El primero es un libro verde que contiene toda la información relevante para la bebé, esquema de vacunación, fechas en que se debe llevar a control, así como espacio para que los doctores / enfermeras / parteras escriban lo que consideren necesario.

El segundo es un sobre en el que viene el formulario para registrar a la bebé ante el gobierno australiano (el formulario para obtener el equivalente al «registro civil de nacimiento»), y el formulario para gestionar la inscripción a Medicare, así como (en caso de tener derecho) apoyos del gobierno para la bebé y licencia de maternidad.

Pos-parto en la casa

Luego de llegar a la casa, va una partera del hospital a verificar que todo esté correcto en la casa. En nuestro caso, como salimos antes de tiempo, vinieron 2 veces. La primera vez es al otro día de la salida del hospital (o máximo 2 días después si no es el primer bebé de la pareja) y la segunda vez 2 días después. Ambas veces pesaron a la bebé, y en la segunda esperaban que ya estuviera subiendo de peso (como afortunadamente sucedió). Después de esta visita, dan de alta a la bebé (hasta ese momento sigue siendo paciente del hospital, así ya esté en la casa).

Finalmente, se recibe una visita de una partera del City Council (algo así como la localidad), que también pesa a la bebé, brinda apoyo y explica el esquema de seguimiento que se manejará. Con ella se coordinan las siguientes citas que son cuando la bebé cumpla 2 y 4 semanas (esta vez toca llevarla al centro de salud), y de ahí en adelante, hay un esquema específico para las citas y las vacunas.

Creo que esto es todo lo que quedaba pendiente por escribir. Por mi parte, estoy muy feliz, la bebé nació sana, grande.. lo único es que nació con horario de Colombia, así que nos tiene durmiendo de día y despiertos de noche. Mi ritmo no puede seguir así, ya que el martes vuelvo a trabajar luego de unas semanas de vacaciones.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Anuncio publicitario

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Para tener en Cuenta 2

ANTERIOR

Continúo con la serie de tareas que se deben hacer al llegar a Australia. Ver el post anterior para el detalle de las primeras 6:

  1. Comprar Myki.
  2. Activar la cuenta bancaria.
  3. Obtener el TFN.
  4. Registrarse en Medicare.
  5. Registrarse en Centerlink.
  6. Obtener teléfono celular.
  7. Buscar vivienda:
    • Este no es un proceso fácil, pero tampoco es tan difícil como a veces se lo pintan a uno. Para buscar vivienda es importante tener en cuenta varias cosas:
      1. Si el trabajo lo va a tener en el centro de la ciudad (CBD) es importante conseguir la vivienda «cerca» a una estación del metro (con «cerca» me refiero a una distancia caminable… a 15 o 20 min de la estación máximo).
      2. Se debe verificar el aire acondicionado y el calentador, ya que en verano e invierno (respectivamente) son MUY importantes (al menos eso nos han dicho).
      3. Al tomar una vivienda en arriendo, lo usual es pagar el primer mes, y adicionar un «bono» por el valor equivalente a 1 mes de arriendo. Este bono se guarda en una especie de fiducia y lo tiene el arrendador como garantía en caso de daños sobre la vivienda al finalizar el contrato.
      4. Si tienen a algún amigo que los pueda recomendar ante el arrendador, eso ayuda. Otros blogueros hablan de traer certificado de buen pago en el arriendo del país de origen. Nosotros no lo necesitamos, pero si podría ayudar.
  8. Buscar trabajo:
    • Si trabajas en IT, todo el mundo te dirá que es muy fácil, que se conseguirá muy rápido. Creo que llevo muy poco tiempo en Australia, como para decir si es cierto o no. Sin embargo, hay algunos «tips» que a mi me dieron y que pueden funcionar:
      1. La «Cover Letter» es algo indispensable acá en Australia. Básicamente si no tienes una buena Cover Letter, no leerán tu hoja de vida.
      2. La hoja de vida debe ser muy condensada. No debe incluir información personal (estado civil, foto, etc), únicamente datos de contacto y los datos relevantes para el cargo. «Referencias a solicitud».
      3. De resto, es muy similar a la forma como se debe buscar trabajo en Colombia e imagino que en el resto de américa latina y, por que no, del mundo.
  9. Buscar colegio:
    • El colegio depende mucho de la zona donde se vive. Usualmente el colegio estará en el mismo subburb (suburbio o barrio) donde se vive.
    • Por la razón anterior, es importante revisar colegios antes de buscar vivienda… pero es indispensable tener la vivienda antes de aplicar al colegio.
    • Puede ser público, privado o religioso (católico, anglicano, etc)
    • Si el colegio es público, es casi gratuito. Si es religioso, es económico. Si es privado, es costoso.
  10. Unirse a una comunidad (opcional pero recomendada):
    • Casi todo acá en Australia (vivienda, trabajo, amistades) se hace por networking, entonces la recomendación general es unirse a comunidades (la comunidad del colegio del hijo, la comunidad de la iglesia a la que pertenece, un club o agrupación específica) y participar activamente en ellas, esto le ampliará a uno su círculo social, le ayudará a tener más personas con quienes compartir, a quienes ayudar y de quienes recibir ayuda.
  11. Contratar servicio de ambulancia:
    • No lo tengo tan claro todavía, no lo he hecho, pero me dicen que es algo casi que indispensable, porque acá en cualquier accidente llaman a una ambulancia, y, si no tiene el seguro contratado, puede quedar con una deuda de más de 5000 dólares… Además tienen servicio de médico domiciliario, entonces ayuda mucho en esos temas

Por lo pronto creo que no es más, sin embargo, si encuentro más cosas para tener en cuenta llegando, las iré agregando.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Para tener en Cuenta 1

ANTERIOR

Bueno, al llegar a Australia hay una serie de tareas que se deben hacer. En esta entrada voy a hablar un poco de las más importantes:

  1. Comprar Myki:
    • Antes de llegar a Melbourne, nunca había oído hablar de Myki, pero después de llegar, es de las cosas más importantes. Myki es la tarjeta con la que se puede viajar en Metro, Tram o bus.
    • La tarjeta vale 6 dólares (3 dólares si se tiene una condición especial, por ejemplo a los menores de 16 años o a los adultos mayores, etc.). La tarjeta de 6 dólares se puede comprar en cualquier máquina de cualquier estación. Las tarjetas de condiciones especiales se deben comprar en puntos autorizados.
    • Para saber cuanto cuesta el tiquete, se debe saber en qué zonas de Melbourne se va a mover uno, Zona 1 o Zona 2. Zona 1 incluye el centro y los suburbios cercanos. Zona 2 incluye sólo los suburbios lejanos. Existen 3 tarifas diferentes. Sólo zona 1, sólo zona 2 (la más barata) y zona 1 y 2 (la más cara).
    • Luego de comprar las tarjetas, estas se deben cargar para poder viajar. Existen 2 formas de cargarlas, Myki Money (agregándoles dinero), o Myki Pass. Un Myki Pass es un tiquete que da viajes ilimitados por un número específico de tiempo: 7 o 28 – 365 días.
    • Ahora intentaré explicar el funcionamiento del cobro del tiquete, con precios de solo zona 1 (que son los que conozco, los otros precios serían proporcionales).
    • Si se tiene Myki Pass, el costo del día es de 4,30. El Myki pass se compra para un número de días determinado, y tan pronto empieza a cobrar, cuenta el total de los días (con corte a las 3 am), esto es, si se compró para 20 días, tiene un costo de 4,30 x 20 = 86 dólares. Si se empieza a utilizar a las 8 de la mañana del 1 de junio, estará disponible hasta las 3 de la mañana del 21 de junio.
    • Si se carga por el método de Myki Money, cobra el menor valor posible por pasaje, de forma que la primera vez que se marca en un día, empieza a contar 2 horas, y durante todo ese tiempo uno puede entrar y salir del sistema (marcando tanto en la entrada como en la salida) por un costo de 3,5 dólares, pero si durante el día, después de las 2 horas se vuelve a entrar o salir del sistema, el costo sería de 7 dólares por todo el día, independientemente de las veces que se utilice el sistema de transporte, todo esto viajando sólo en zona 1. Si se viaja solo en zona 2, el funcionamiento es el mismo, pero a menor precio. Si se viaja entre zona 1 y zona 2, el funcionamiento es el mismo pero a mayor precio. Con Myki Money, además, si se viaja en fin de semana, el precio es la mitad del precio de días hábiles.
    • CIMG4691
  2. Activar la cuenta bancaria:
    • De las cosas más importantes en Australia es tener una cuenta bancaria. A través de ella es que uno recibe los pagos salariales, recibe los pagos de subsidios de Centerlink (en caso de ser elegible), realiza pagos a Myki, pagos al celular, etc.
    • Si uno migra como residente, puede abrir la cuenta bancaria antes de llegar a Australia, con algunas restricciones (para prevenir lavado de dinero). Estas restricciones incluyen que sólo se puede consignar en la cuenta (no se puede retirar) y que sólo se puede consultar saldo vía internet (no vía telefónica, por ejemplo). Estas restricciones se levantan en el momento en que uno se presenta personalmente (con pasaporte) al banco. Desde ese momento se recibe la tarjeta débito y se pueden hacer todas las transacciones sin problema.
    • Nosotros abrimos la cuenta en el NAB, y ha salido muy bueno.
  3. Obtener el TFN:
    • Otro de los documentos indispensables para ser alguien en Australia es el TFN (Tax File Number). Este número es con el que uno paga impuestos, es un número personal, intransferible y SECRETO.
    • Por políticas de seguridad, este número no se le debe dar a nadie, excepto a su banco, a su empleador (después de haber sido contratado) y a muy pocas excepciones más (como agencias del gobierno). El detalle de esta información de seguridad llega en la carta que se recibe con el número.
    • Este TFN se puede solicitar en persona, pero es recomendable hacerlo por Internet en la página de la Australian Taxation Office. Nosotros lo hicimos así y en 1 semana obtuvimos el número de vuelta.
  4. Registrarse en Medicare:
    • Medicare es el sistema de salud público de Australia. Si uno es residente se puede registrar en él. Hay varias oficinas en todo Australia, y el registro es bastante rápido (nosotros nos tardamos como 30 min en total, esto es, esperando por el turno y luego al ser atendidos). Hasta ahora no nos ha llegado la tarjeta, estamos esperando que en 1 o 2 semanas más nos debe llegar. Hasta ahora (afortunadamente) tampoco hemos necesitado utilizar los servicios de Medicare.
    • CIMG4693
  5. Registrarse en Centerlink:
    • Si bien no es obligatorio registrarse en Centerlink, si escuchamos a muchas personas que nos recomendaron hacerlo. Al registrarnos tuvimos 2 experiencias diferentes. En la primera fuimos y nos atendió un señor que básicamente nos inscribió para un «curso básico de búsqueda de empleo». No nos brindó más información adicional. Luego nos dijeron que como tenemos un hijo pequeño, podríamos ser elegibles para un subsidio del gobierno (la gran mayoría de subsidios exigen llevar residiendo al menos 2 años, pero este aparentemente no tiene esa restricción), así que fuimos a otra oficina de Centerlink, y allá si nos dieron esta información y registramos la solicitud. Dentro de aproximadamente 3 a 4 semanas tendremos respuesta.
  6. Obtener teléfono celular:
    • Este es uno de los puntos donde depende mucho lo que cada uno quiera. Nosotros, para empezar, queríamos activar un celular que traíamos desde Colombia, y comprar uno nuevo en plan post-pago. Luego lo que averiguamos es que en la mayoría de los casos es mejor el plan pre-pago, entonces terminamos comprando un celular libre y 2 tarjetas sim.
    • Compramos las sim cards en una compañía que por lo que hemos averiguado no es muy conocida, pero fue recomendada por nuestro asesor y aparentemente el plan está muy bueno. La compañía se llama Amaysim.
    • De las compañías conocidas, se tienen Telstra, Optus o Vodafone, cada una con sus pros y contras.
  7. Buscar vivienda:
  8. Buscar trabajo:
  9. Buscar colegio:
  10. Unirse a una comunidad (opcional pero recomendada)

En esta entrada, hablo de las primeras 6. En la próxima entrada hablaré de las siguientes 4, y de lo que siga surgiendo.

SIGUIENTE

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Los Primeros días

ANTERIOR

 Llegamos a Australia el pasado jueves en la noche. Ya en el post anterior les hablé sobre el viaje, y me quedé en el encuentro con el asesor migratorio en el aeropuerto.

Antes de continuar, voy a hablar un poco sobre la casa a la que llegamos. Estando en Bogotá, y mas o menos 2 meses antes del viaje le pedimos al asesor migratorio ayuda sobre posibles buenos barrios y buenas casas para alquilar, de forma que tuvieramos a donde llegar estos primeros días. Teníamos claro que un hotel podría ser caro, y por esto pensamos en esta opción. El asesor nos ofreció ayudarnos a buscar, y luego de un par de semanas nos envió una cotización, además nos cotizó el transporte desde el aeropuerto hasta la casa. Averiguamos por internet y vimos que, si bien no eran los mejores precios, tampoco era muy caro, y, dado que no teníamos nada mejor, aceptamos esta opción. De acuerdo a las condiciones del arriendo, tendríamos un cuarto amoblado para mi esposa, mi hijo y para mi, tendríamos acceso a los servicios públicos (internet, agua, luz, teléfono, televisión), acceso a la cocina y a utilizar los implementos, un espacio en la alacena y otro en la nevera.

Llegamos entonces el jueves en la noche, y nuestro hijo tenía mucha hambre entonces pedimos el favor al asesor (que nos recogió en el aeropuerto) de pasar por un drive through de Mc Donalds, y le compramos una Happy Meal a nuestro hijo, como premio por haberse portado muy bien en el vuelo y las escalas. De ahí salimos derecho a la casa donde nos estamos hospedando por este primer mes.

La casa donde llegamos es una casa de colombianos. Nos recibieron «bien», aunque la verdad esperaba al menos un tinto o un vaso con agua. Nos pidieron que al otro día organizáramos nuestro equipaje, porque las 7 maletas no se veían bien en la sala, y nos mostraron el cuarto. Esa noche dormimos sin cenar, y al otro día nos levantamos temprano y fuimos de una vez al centro a registrar y activar nuestra cuenta bancaria.

Revisamos en http://jp.ptv.vic.gov.au para planear nuestro viaje (esa página es maravillosa, con la dirección/estación de origen y la de destino, le explica a uno «con plastilina» los pasos del viaje) y nos fuimos. Como «buenos» colombianos, salimos tarde, entonces llegamos como 30 min tarde a la cita en el banco, sin embargo la asesora bancaria estaba preparada, y nos recibió sin ningún problema. De ahí fuimos a Centerlink para registrarnos (no es mandatorio, pero si lo recomiendan) y ahí nos dieron una cita con unos asesores de empleo para el martes pasado.

Ese día no alcanzamos a hacer mucho más. El sábado en la mañana fuimos al centro comercial, a una oficina de Medicare a registrarnos, luego también a comprar un convertidor de enchufe, ya que no podíamos conectar nuestro portatil, por tener el enchufe de america latina y no el de Australia, y por esto estábamos sin opciones de internet.

Más detalles en siguientes posts.

Algunas fotos de las primeras salidas por Melbourne:

CIMG4016

CIMG4030

CIMG4023

CIMG4050

CIMG4096

CIMG4128

CIMG4159

SIGUIENTE