FAQ

ANTERIOR

ANTERIOR (Cronológico)

Después de más de 4 años de proceso y casi 4 años en Australia, es difícil escribir y mantener el blog actualizado. Creo que lo que me tiene contento del blog es que se siga moviendo en los comentarios, esto igual ofrece un espacio de ayuda y colaboración. Voy a dedicar esta entrada para recoger 10 de las preguntas que me parecen recurrentes a través de estos años y responderlas, tal vez con la respuesta que ofrecí en ese momento, o con respuestas más actuales.

  1. Me gustaría saber cuál fue la agencia inmigración que los asesoró en el proceso de adquirir la visa? / Voy a iniciar el proceso con la agencia XXXX, quisiera saber si son serios
    • La verdad, hay bastantes agenciad de migración serias, y yo solo conozco la que me ayudo con mi proceso y alguna que ayudó a amigos míos. Definitivamente no las puedo conocer todas, ya que no estoy involucrado en ese ambiente, solo escribo mi experiencia personal.
    • Nosotros hicimos el proceso con MiVisaAustralia. Tengo entendido que cambiaron de nombre creo que ahora es Education & Migration Global Group. Conozco también varias personas que hicieron el proceso de residencia con RC Australia Migration.
  2. De acuerdo a lo que has vivido y visto sí vale la pena esa inversión, que la verdad, no es baja?
    • La respuesta luego de 2 meses:
      • No sabría qué contestar, depende mucho de cómo es la vida de uno antes de migrar, depende mucho de qué tanta tolerancia al cambio se tiene… Me arrepiento de la decisión? NO. Lo haría de nuevo: SI. Es fácil hacerlo? NO. Vale la pena hacerlo? Creo que SI. Para nuestra situación, SI, para como estábamos en Colombia SI. No estábamos mal, estábamos bien. En este momento no estamos mejor que cuando salimos de Colombia (no estamos mucho peor, aunque económicamente si estamos más apretados), pero todavía veo muchas posibilidades para llegar a estar mejor. Conozco una pareja que lleva poco más de 2 años (sin hijos), conozco otras personas que han migrado de otros países… hasta ahora, todos los que conozco están felices… Pero de nuevo, Vale la pena? Depende mucho de lo que tienen en Colombia, de lo que esperan de Australia y de lo dispuestos que están para sacrificar algunas cosas que se tienen en Colombia que no tendrán acá, por lo que tendrán luego en Australia.
    • La respuesta luego de 9 meses acá.
    • La respuesta hoy. Yo creo que SI vale la pena. Los primeros años no son fáciles, pero luego todo mejora. Habiendo dicho esto, siempre esta respuesta es subjetiva, depende de lo que tenían lo que dejan, el valor que le dan a lo que dejan, el valor que le dan a lo que obtienen.
  3. Es posible conseguir empleo mientras se estudia inglés? Qué tan fácil es conseguir empleo mientras se estudia inglés?
    • Respuesta original:
      En Australia, si bien está más complicado ahora que hace algunos años, si se puede encontrar trabajo. Es posible encontrar un buen trabajo? Depende, depende de lo que para ti sea un buen trabajo. Si es trabajo casual mientras estudias inglés, SI. Si es trabajo relacionado con tu carrera, no será tan fácil, de hecho puede ser difícil, ya que con visa de estudiante es más complicado conseguir trabajo formal (para residentes sigue siendo difícil), pero pues nada es imposible, y puede pasar. Todo se reduce a la actitud con la que se enfrente el reto. Si uno llega sabiendo que viene como estudiante de inglés (y no como profesional) o como estudiante para homologar el título (lo que quiere decir que el título todavía no es válido), y llega con la actitud de trabajar en “cualquier cosa” mientras se logra el objetivo del inglés y de la homologación del título, es fácil conseguir trabajo y es fácil llevar la vida con ese trabajo. Si uno llega con la actitud que uno ya es profesional y no va a trabajar en algo menor a lo que tenía antes, no es tan probable que se encuentre ese trabajo. Con el tiempo, posiblemente sí, pero mientras tanto… mientras el curso de inglés, la homologación y la adquisición de experiencia, puede ser un camino muy pesado.
    • Complementando esa respuesta, ya he escrito varios post al respecto – no solo hablando de trabajo para estudiantes, sino para residentes: Trabajo, Trabajo… Seguimos Intentándolo, Trabajos Casuales, La doble vida del inmigrante, Trabajo Calificado!!!, Trabajo Calificado II y Del Tintero.. Trabajos Casuales y Voluntariado.
    • Complementando estas dos respuestas, hoy estoy más convencido que, para trabajos casuales, lo necesario es buscar, si se busca, definitivamente se encuentra. Para trabajos calificados, es un poco más complicado, hay que saber buscar, hay que hacer el proceso bien hecho, pero eventualmente se consigue el primer trabajo, y luego de esa “experiencia local”, luego de haber entrado al mercado, ya es más fácil.
  4. Cuánto vale vivir en Australia?
    • Para cuentas generales, escribí este post. Algunas actualizaciones (Aplica solo para Melbourne):
      • Apartamento en arriendo, a 25 minutos en tram (15 min en tren) del centro, cerca de una estación de tren y cerca al tram, 2 habitaciones, hemos encontrado desde $1650 AUD por mes, el promedio puede estar sobre los $1800 AUD por mes.
      • Apartamento en arriendo, 3 habitaciones, cerca al tram, no tan cerca al tren (20 min caminando), a 40 min en tram, 25 min en tren del centro, hemos encontrado desde $1800 AUD por mes, el promedio puede estar sobre los $2000 AUD por mes.
      • Transporte público en Victoria. (ptv.vic.gov.au) – Tarifas de 2017, zonas 1 & 2. Las tarifas pueden cambiar, así que por favor revisar la página de PTV para tarifas actualizadas:
        • SI NO SE COMPRA PAQUETE POR DIAS:
          • Gratis si se completa antes de las 7:15 AM.
          • Niños de hasta 5 años: Gratis todos los días.
          • Adultos Mayores: Gratis Sábado y Domingo, $2.05 AUD por hasta 2 horas cualquier día entre semana, $3.00 AUD más de 2 horas en festivos entre semana, $4.10 AUD más de 2 horas en días hábiles.
          • Niños mayores de 5 años y adultos con subsidio: $2.05 AUD por hasta 2 horas cualquier día, $3.00 AUD más de 2 horas en fin de semana o festivo, $4.10 AUD más de 2 horas en días hábiles.
          • Adultos: $4.10 AUD por hasta 2 horas cualquier día, $6.00 AUD más de 2 horas en fin de semana o festivo, $8.20 AUD más de 2 horas en días hábiles.
        • SI SE COMPRA PAQUETE POR DIAS:
          • Hay 2 tipos de pase, el primero por 7 días, y el otro por un número de días entre 28 y 365. El valor del día no lo tengo claro, pero es más económico si se viaja todos los días. Si el número de días es entre 325 y 365 el valor es el mismo, equivalente a 365 días, en otras palabras, se pueden tener hasta 40 días gratis. Como ejemplo:
          • 7 días, subsidio – $20.50 AUD
          • 7 días, adulto – $41.00 AUD
          • 28 días, subsidio – $68.90 AUD
          • 28 días, adulto – $137.80 AUD
          • 325-365 días, subsidio – $799.50 AUD
          • 325-365 días, adulto – $1599.00 AUD
  5. ¿En Australia hay problemas de racismo o discriminación?
    • No he sentido ningún tipo de racismo por ser colombiano. Tristemente a veces sale como referencia la droga, especialmente por la serie Narcos de Netflix o simplemente por la fama del país, sin embargo, también sale como referencia el futbol y el ciclismo. Mi experiencia es que lo usan más como herramienta para empezar una conversación, que como comentario discriminatorio.
  6. Estudié XXXX. Puedo viajar?
    • Mi recomendación en este sentido (independientemente de la ocupación) es revisar el listado oficial (SOL) y si lo consideran oportuno, asesorarse con un agente migratorio. El listado puede también variar por estado.
  7. Como ha sido el idioma para tu hijo?, como le fue en el colegio?, sabía algo de inglés?
    • La respuesta inicial acá. Adicional a esto, puedo decir que se encuentran facilidades para que los niños tengan actividades extracurriculares, practicando deportes, etc. En particular, mi hijo practica todas las semanas tenis, escalada de roca y natación, a precios bastante cómodos.
  8. Creen que fue necesario el agente para hacer el proceso? O se puede adelantar por nuestra cuenta?
    • No es necesario contratar a un agente migratorio para el proceso (por lo menos en Australia), conozco gente que lo ha logrado sin agentes, SIN EMBARGO, considero que sí es un apoyo muy grande y que sí hace la diferencia. Los agentes te van a guiar en lo que toca hacer o presentar, y (más importante) en la forma de hacerlo o presentarlo. Tener un agente es una decisión personal… en mi caso, si volviera a hacer el proceso, lo volvería a hacer con un agente migratorio. Habiendo dicho esto, vale la pena recordar que el negocio de ellos es traer gente a vivir a Australia, asi que es importante valorar la informacion que ellos entregan a la luz de esto, es posible que no cuenten completamente como es todo, es posible que no muestren las estadisticas que no son tan bonitas. Australia es un gran pais, pero no es perfecto, y vale la pena buscar cuales son esas imperfecciones para saber a que atenerse.
  9. Como es el sistema de salud?
    • Sobre el sistema de salud, en Australia no existe el sistema de medicina prepagada, asi que quienes vienen acostumbrados a la medicina prepagada en Colombia, lo extrañan, ya que el nivel de servicio es mejor que la medicina pública de acá de Australia. Sin embargo, si comparamos los esquemas de salud pública de ambos países, pienso que es mejor el de Australia (Medicare Vs EPS / Medicare Vs Sisben). Existen los seguros médicos que son un complemento Medicare, pero no lo sustituyen.
    • Comentarios al respecto acá, acá y acá.
  10. cómo son los niños y jóvenes de allá, en qué ambiente crecen los niños? Cómo ves ese tema, no en educación que según rankings es mucho mejor que en Colombia, pero es accesible tener un tipo de educación excelente en Australia?. Finalmente, cómo ves el tema de “bulling”?
    • Copio (con cambios de forma, pero no de fondo) mi respuesta de la época, ya que creo que sigue siendo la misma.
      • Creo que como en toda sociedad, mucha parte de la educación de los niños depende del entorno familiar. Habiendo dicho esto, procedo a responder las preguntas, todo esto, desde mi punto de vista y desde mi experiencia.
      • Cómo son los niños y jóvenes de acá? Hay de todo. Hay jóvenes “muy de la casa”, así como jóvenes que desde los 16 años se van de la casa, con el apoyo del gobierno, ya que desde los 16 años, si la persona estudia y vive sola, tiene derecho a un subsidio del gobierno. En qué está la diferencia entre unos y otros? creo que hay muchas respuestas, pero gran parte creo que tiene que ver con crianza y entorno.
      • En qué ambiente crecen los niños? En una sociedad multicultural, donde hay personas de diferentes culturas y diferentes religiones. Tú puedes escoger colegio, y ahí es donde puedes empezar a modificar en parte los ambientes: puedes escoger un colegio público, un colegio religioso, un colegio privado. Hay colegios públicos muy buenos y no tan buenos; hay colegios religiosos muy buenos y no tan buenos; hay colegios privados muy buenos y no tan buenos. Los colegios privados son caros. Yo tengo a mi hijo en un colegio público, bilingüe (no con español) y me parece bueno.
      • Accesibilidad de educación excelente: creo que si es accesible. Como digo, hay colegios públicos muy buenos (y por ser públicos muy baratos), hay colegios religiosos muy buenos (y por ser religiosos, no tan baratos como los públicos, pero si a precios accesibles).
      • Racismo. No hay. No he visto, no he encontrado.
      • Bulling, creo que hay tanto como puede haber en otras sociedades, con esto quiero decir, se pueden encontrar escenarios de bulling en colegios, pero no por ser latinos, sino por ser niños. Es importante hacerle seguimiento a los niños, y en caso de notar que los están tratando mal, o sentir bulling, se informa al colegio, (es importante estar encima de ellos), y lo manejan rápido, y lo solucionan, y en caso que el colegio no responda, es posible escalarlo a entes gubernamentales. No es común, pero pasa.
      • En general creo que el entorno afecta más la educación de los niños y creo que es mayor el aprendizaje en términos de respeto y convivencia multicultural, que el riesgo de racismo o bulling.

SIGUIENTE (Cronológico)

SIGUIENTE

Anuncio publicitario

Otros Autores – AMES

ANTERIOR

ANTERIOR (Cronologico)

Hola a todos,

Hace muchisimo no escribo, la excusa de siempre, entre el trabajo, la familia, el entrenamiento para triatlon (luego les cuento de eso), no me queda tiempo para escribir, asi que, desde hace dias he propuesto a algunos de mis amigos y conocidos aca en Australia, tambien inmigrantes, si quieren ayudar con entradas para el blog, lo que quieran escribir, su historia, cosas que les han servido, etc.

Esta es la respuesta de uno de ellos. Muchas gracias! (Por cierto, va todo el texto, incluyendo el último párrafo)

————————

Hola hermano, se acuerda cuando charlamos el 25 sobre un artículo acerca de AMES? bueno …  a mi me gusta bastante escribir, aqui va para que lo ponga en blog. El último párrafo lo dejo a su consideración sobre si publicarlo o no

El gobierno Australiano ofrece una serie interesante de servicios a los migrantes y refugiados que llegan aquí, algunos de esos servicios son suministrados a través de AMES (Adult Multicultural Education Services), esta entidad provee una variedad de cursos orientados hacia las necesidades de los inmigrantes, entre otros están los cursos de inglés para adultos (AMEP), el taller de pronunciación para profesionales y el programa para migrantes profesionales calificados (SPMP), voy a hablar de éstos ya que son los cursos en los que estamos involucrados mi esposa y yo, veamos:

  • AMEP: Este es un curso oficial de 510 horas, está diseñado para migrantes adultos (solo los residentes permanentes o refugiados tienen dercho a éste de forma gratuita) que no hablen inglés o cuyo nivel de inglés sea muy básico. El objetivo de este curso no es dejar al estudiante listo para un IELTS de 7, es llevarlo hasta un nivel funcional, es decir, que sea capaz de defenderse y desenvolverse solito en la sociedad australiana sin depender de otra persona que le traduzca todo, que pueda acceder a los servicios básicos, ir al médico por ejemplo y eventualmente tratar de conseguir un empleo e integrarse a la sociedad australiana. En términos de IELTS el objetivo sería llevar al estudiante como un 5, máximo.
  • SPMP: Este curso está orientado a profesionales que estén «job ready» como dicen aquí, es decir, que tengan experiencia profesional previa y un nivel de inglés suficiente como para desenvolverse en un entorno laboral profesional. Le explican a uno como es el mercado laboral Australiano, como analizar un anuncio de trabajo, como aplicar de forma correcta, como hacer la «cover letter«, cómo hacer una hoja de vida de acuerdo a los estándares australianos y que cumpla las expectativas de las empresas de aquí, como comportarse en una entrevista, etc. Yo pensaba que traía una muy buena hoja de vida y me di cuenta que no era así, he aprendido muchísimo en este curso y sobre todo, he echo amigos, eso aquí es supremamente importante, por medio del networking es como uno se abre las puertas en este país, un reclutador profesional que llevaron como invitado nos decía que el 80% o más de los trabajos que surgen se otorgan mediante referencias personales y nunca salen publicados … Así que en efecto es sumamente importante. Mi hoja de vida y cover letter pasaron por 4 drafts y ya están listas, al final resultaron muy distintas de como las tenía al principio, en la última semana nos hicieron un «Mock Interview» con gente que trabaja en empresas de aquí para reforzar y aplicar lo aprendido en clase, al terminar el curso nos asignaron un mentor, que es una especie de consejero en nuestra búsqueda de trabajo, que conoce acerca de nuestra profesión específica y que va a procurar conectarnos de alguna manera con el mercado laboral local, dado que son voluntarios nos dicen que pueden tardar algunas semanas en conseguirnos un mentor apropiado, en mi caso a la semana ya me lo asiganron y hasta el momento ha sido muy colaborador y se nota que es una persona que realmente me quiere ayudar. Quedé muy contento con este curso, no fué gratis, tuve que pagar AUD$160, según lo que nos dijeron este año salió así de barato porque AMES contó con financiamiento del gobierno para este curso, pero cuando no lo tienen este curso está alrededor de los AUD$700, pero realmente los vale.
  • El taller de pronunciación: Este es un taller práctico orientado a profesionales migrantes que deseen mejorar su «pronunciation«, muy necesario para desenvolverse en un entorno profesional, me inscribí en ese pero ya no habían cupos, así que estoy en lista de espera para el año entrante por que el que estaban haciendo era ya el último de este año, los que lo han tomado me comentan que es muy bueno. Son 4 sábados y no cuesta gran cosa, como 20 o 30 AUD.

Adicionalmente a lo anterior también facilitan un servicio bien particular y necesario para los migrantes como nosotros, traducciones oficiales, todos los residentes permanentes tenemos derecho a un máximo de 10 traducciones gratuitas durante un periodo de 2 años posteriores a la fecha de primer ingreso al país, no sé como será para los otros tipos de visa, ya lo usamos para solicitar la traducción de nuestras licencias de conducción. Piden una copia «certificada» del documento a traducir (esto se hace en cualquier estación de policia de forma gratuita mostrando el original y la copia), copia del pasaporte con el sello de entrada al pais y el documento de la visa. Se entregan estos documentos en AMES y a vuelta de correo, en unos 10 dias llegan las traducciones a la dirección que se indique.

Bueno, ni que decir que estamos muy contentos con esta institución, no esperábamos la verdad esta clase de servicios pensados en las necesidades de gente como nosotros … será por el echo de venir de una sociedad en la que la mentalidad no es realmente tratar de ayudar a los demás sino, al contrario, hundirlos y «salvese quien pueda».

SIGUIENTE

SIGUIENTE (Cronologico)

Información Importante para Estudiantes (e inmigrantes)

ANTERIOR

Hola,

En esta semana me encontré con 2 noticias en medios de comunicación bastante serios, ambas relacionadas con la venida de estudiantes a Australia, y su estilo de vida. Creo que es importante compartirlas con quienes leen el blog.

De nuevo, no lo publico con la intención de asustar o desincentivar, sino de informar para que sean más cuidadosos al tomar una decisión.

————————————

Desde que volví de vacaciones al trabajo he estado viajando casi todas las semanas, por esto no he tenido el tiempo deseado para actualizar el blog. Tengo la intención de escribir al menos una vez al mes, idealmente una vez cada dos semanas. De verdad, hay tantos temas que compartir y tan poco tiempo.. les pido paciencia.

Saludos,

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Respondiendo Preguntas – Organizando Comentarios (Parte 1)

ANTERIOR

Hola a todos,

Quiero empezar esta entrada agradeciendo la amplia participación que he encontrado en la sección de comentarios. Les pido que sigan presentando sus preguntas por ese medio, y a los lectores les recomiendo leer también los comentarios de las diferentes entradas, ya que allá se están tratando temas interesantes para quienes estamos en el proceso de una nueva vida en Australia, independientemente de la etapa en la que nos encontremos. Les agradezco también tener paciencia, ya que hay momentos en los que no me es fácil responder las preguntas inmediatamente. Estoy revisando posibilidades para apoyar esto mejor.

Habiendo dicho esto, voy a recopilar preguntas y respuestas interesantes que he visto, y las escribiré acá. Para mantener la cronología que he querido llevar en el blog, referenciaré esta página desde los diferentes comentarios y desde las páginas que sean relevantes, intentando ubicar cada respuesta como vendría en la cronología del proceso de migración. También haré un barrido a los comentarios, ya que en varias entradas diferentes aparecen preguntas similares. Mantendré los comentarios de quienes hicieron la pregunta, pero actualizaré mis comentarios de respuesta, dirigiéndolos a esta entrada, o a la entrada correspondiente.

DISCLAIMER: No tengo ninguna relación laboral o afectiva con las personas o agencias que nombro en este blog. Símplemente nombro a las personas o agencias que en algún momento nos asesoraron, y cuento el tipo de asesoría que nos brindaron.

—-

1. Pregunta: Quién nos asesoró en el proceso y por qué escogimos esta agencia?

Aparece en comentarios de: Home, Apartamento Entregado, TraduccionesPreguntas – Migración a Australia (2 veces), Primer Pago (2 veces) y Empieza el Proceso (Agosto – Diciembre 2011)

Respuesta: La agencia que nos asesoró fue Mi Visa Australia. Nosotros revisamos 3 asesores migratorios y básicamente “evaluamos” experiencia de los asesores, costo y facilidad de contactarlos. Además, dependiendo del asesor, el contrato se firma bajo las leyes australianas o bajo las leyes del país donde tengan la agencia. Tuvimos una opción de una agencia con sede en Argentina/Australia, pero que se firmaba en Argentina y cobraban los impuestos argentinos. Nosotros escogimos uno que cobraba un buen valor (no el asesor más caro), que nos mostró experiencia de varios años (esto se sabe por el número de años que lleva con el registro en MARA), que tiene oficina en Bogotá y con quien nos pudimos entrevistar en persona y luego comunicar fácilmente via Skype. El contrato lo hicimos bajo la legislación australiana.

Cuando hicimos la selección (con mi esposa), revisamos precio, revisamos que tuvieran un asesor migratorio acreditado y certificado, y revisamos que tuvieran oficina en Colombia y revisamos un poco lo que nos decían de cómo debía ser el proceso, tiempos, costos, etc. Mi Visa Australia cumplió relativamente bien con estos criterios, básicamente por esto la escogimos. Conocí otras agencias que me parecieron buenas, que tenían buenas propuestas y muy buen servicio. Algunas de ellas un poco más costosas, otras manejaban el mismo precio, algunas no tenían oficina en Colombia.

—–

2. Pregunta: Para viajar a Australia, por Estados Unidos, es necesario tener visa de Estados Unidos?

Aparece en comentarios de: Home

Respuesta: De acuerdo a lo que aparece actualmente (9 de Octubre de 2013) en la página de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, SI es necesario. «All Colombian citizens intending to transit an airport in the United States to a third country are required to present a valid U.S. visa before boarding any U.S. bound flight. If the person does not have a tourist visa (B-1/B-2), it is necessary to apply for a transit visa (C-1).»

—-

3. Pregunta: ¿Vale la pena hacer la inversión?

Aparece en comentarios de: Home

Respuesta: La respuesta a esta pregunta merece un post independiente. Click Acá.

—-

4. Pregunta: ¿Puede hablar del costo de vida?

Aparece en comentarios de: HomeTrabajo… Seguimos intentándolo,

Respuesta: La respuesta a esta pregunta merece un post independiente. Click Acá.

—-

5. Pregunta: ¿Qué documentos fueron necesarios para viajar a Australia?

Aparece en comentarios de: Preguntas – Migración a Australia,

Respuesta: Como respuesta a esta pregunta surgieron dos posts independientes. Click Acá y Acá

—-

Tengo muchas preguntas más pendientes, entre esas las que originalmente me llevaron a escribir esta entrada, que hablan de autenticación en notaría y demás temas de los documentos necesarios. Quiero responderlas lo antes posible, pero la verdad hoy tengo otros asuntos que resolver y no alcanzo. Intentaré mañana o pasado mañana escribirlas. De nuevo les pido comprensión ya estoy utilizando mi tiempo en responder lo mejor posible las dudas, pero la verdad a veces simplemente el tiempo no es suficiente.

SIGUIENTE

Flashback 2 – Respondiendo Preguntas – Documentos de la aplicación

ANTERIOR

Bueno, sigo respondiendo preguntas, y, así como preguntaron los documentos necesarios para homologar el título, también preguntaron los documentos necesarios para la aplicación. A diferencia de los documentos del título, para los que fue necesario enviar los originales (Vía FedEx fue la mejor opción, algo así como COP 200.000), para los documentos de solicitud de residencia sólo es necesario el envío de los PDF. Todos los documentos los piden copia del original y traducción, esta debe ser hecha por un traductor oficial, con sello del mismo y con una hoja al final indicando los datos del traductor. No es necesario apostillar las traducciones. Más detalles AQUÍ.

El listado de los documentos (espero que no se me quede ninguno por fuera) es:

  1. Fotocopia de la página de identificación del Pasaporte
  2. Fotocopia autenticada y traducción de la misma del documento de identidad (Cédula de Ciudadanía, Tarjeta de Identidad o Registro Civil de Nacimiento dependiendo del caso)
  3. Copia Autenticada y traducción del Registro Civil de Nacimiento (adicional al documento de identidad)
  4. Copia Autenticada y traducción del Registro Civil de Matrimonio (si aplica)
  5. IELTS (de todos los adultos que van en la misma aplicación)
  6. Certificado Judicial (se pide por la página de la policía. Es necesario enviar el que se encuentra apostillado para migración a Australia. Se debe pagar este apostille).
  7. Certificados Laborales (originales y traducciones)
  8. Certificados de Notas de Universidad (originales y traducciones)
  9. Certificados de Grado de Universidad (originales y traducciones)
  10. Diploma de Grado de Universidad (copia original y traducciones)
  11. Fotos tamaño 3×4
  12. Existen unos formatos (no recuerdo el código) que se deben llenar. Estos los ofrece el gobierno australiano para la aplicación.
  13. Después de la aplicación, piden los exámenes médicos.

SIGUIENTE

Flashback – Respondiendo Preguntas – Documentos Necesarios para homologar el título

ANTERIOR

Como respuesta a una pregunta, surge este post, que me lleva a hace 1 año, cuando estaba preparando los documentos para la homologación del título. Lo listo en el orden cronológico del proceso (independientemente del orden cronológico del post), por esto aparece en la cuarta posición (así sea el post número 30).

Los documentos que me pidieron para la homologación del título fueron:

  1. Original y traducción (por traductor oficial) del certificado de notas de la universidad, con el detalle de todos los semestres y todas las materias.
  2. Fotocopia del original y traducción oficial del acta de grado de la universidad.
  3. Fotocopia del original y traducción oficial del diploma de grado.
  4. Original y traducción oficial de certificados laborales. Ojo, estos certificados deben incluir información específica como número de horas a la semana trabajadas o actividades realizadas.

SIGUIENTE

Ya tenemos donde llegar, y el transporte desde el aeropuerto

ANTERIOR

Si bien no era parte del contrato, el asesor migratorio nos ha servido más de lo esperado. Nos apoyó con la búsqueda de un lugar donde llegar (no es lo más barato que hay, pero tampoco está caro, y nos referencia que está bien ubicado), y nos va a ir a recoger al aeropuerto en un transporte en el que podamos ir mi familia y TODAS las maletas, todo esto por una tarifa bastante módica. Y esto es importante para nosotros, ya que tenemos la tranquilidad que al llegar a Melbourne, a las 9 de la noche y después de 30 horas de viaje, tenemos un lugar tranquilo y seguro donde descansar.

Ayer hicimos el pago de la mitad del arriendo de este primer mes, y, aunque es pesado ganar en pesos y empezar a pagar en dólares, nos tranquiliza. Ya quedan pocas semanas para el viaje, ya quedan pocos días para terminar de trabajar donde estoy y todavía quedan muchas cosas por hacer, por esto no he actualizado más seguido el blog, pero si quiero actualizar al menos en estos hitos importantes.

Les seguiré contando!

SIGUIENTE

Tanto tiempo no es suficiente para tanto por hacer

ANTERIOR

Se acerca el día del  viaje y nos damos cuenta cada vez, que faltan todavía muchas más cosas por hacer. Creo que ya lo he dicho antes por partes en otras entradas, pero, de nuevo, esto es lo que más preocupación me trae en estos días, todas las vueltas(*) que toca hacer, para poder irse uno tranquilo.

Voy a hacer una especie de Checklist:

  • Vueltas relacionadas con la religión (aplica para Católicos).
    • Obtener copia de certificado(s) de bautizo.
    • Obtener copia de certificado(s) de confirmación.
    • Obtener copia de certificado(s) de matrimonio.
    • Obtener traducción oficial de todos estos documentos.
  • Vueltas relacionadas con notarías y temas civiles.
    • Obtener copia de registro(s) civil(es) de nacimiento.
    • Obtener copia de registro civil de matrimonio.
    • Registrar firma en notaria para casos de necesidad de autenticación «a distancia».
    • Autenticar permiso para salida del país de mi hijo (aún si el niño sale con los papás, es necesario llevar el permiso autenticado al aeropuerto).
    • Obtener traducción oficial de todos estos documentos.
  • Vueltas relacionadas con Educación y Trabajo.
    • Obtener certificados de notas de colegio y universidad.
    • Obtener certificados laborales.
    • Obtener copia autenticada de diplomas y actas de grado.
    • Obtener recomendaciones laborales.
    • Generar hoja de vida.
    • Hacer entrega del cargo y puesto en el trabajo actual.
    • Obtener traducción oficial de todos estos documentos.
  • Vueltas relacionadas con los enseres de la casa.
    • Coordinar la venta de todo lo que se pueda vender.
    • Regalar, donar los enseres que se defina que se regalarán o donar.
    • Empacar maletas.
    • Averiguar costo de envío (y requisitos) de enseres por carga.
    • Empacar cajas con los enseres que se enviarán por carga.
  • Vueltas relacionadas con amigos y familia.
    • Visitas y despedidas de amigos y familia.
    • Enseñar a los familiares que no sepan hacerlo a utilizar Skype o algún otro medio de comunicación.
  • Vueltas relacionadas con seguridad y futuro.
    • Coordinar el pago de Salud para el futuro (EPS y medicina prepagada).
    • Coordinar el pago de pensiones para el futuro.
    • Retirar el dinero de cesantías para llevarlo a Australia.
  • Vueltas relacionadas con bancos y demás servicios.
    • Cancelar y entregar tarjetas de crédito.
    • Obtener paz y salvo de las tarjetas.
    • Cancelar el plan de telefonía celular.
    • Cancelar el plan de televisión e internet.
    • Devolver los equipos a la empresa de televisión e internet.
  • Vueltas relacionadas con la vida en Australia.
    • Obtener renovación de la(s) licencia(s) de conducción.
    • Obtener traducción del documento.

Por lo pronto creo que esto es lo que todavía tengo pendiente… si recuerdo otros temas actualizaré el post.

Cambiando un poco el tema, mi asesor me ayudó a conseguir lugar para la estadía por el primer mes. Incluye transporte desde el aeropuerto en Melbourne al lugar donde nos quedaremos, vivienda por 4 semanas y el servicio de esta cotización. Me está cobrando en total AU$1.800. No me parece caro, pero voy a cotizar un poco más antes de confirmarle.

—–

(*) Vuelta: Colombianismo para diligencia,

SIGUIENTE

Haciendo Cuentas…

ANTERIOR

He recibido varias veces esta pregunta (off-the-record), así que voy a ver si la puedo responder lo más acertado posible. Cuanto cuesta todo el proceso?

Si bien no es obligatorio contratar agencia migratoria (y esto genera costos diferentes), nosotros decidimos hacer el proceso con un agente (ver las razones aquí), por esto las cuentas tienen en cuenta el agente. No conozco los gastos diferentes que se necesitarían en caso de no querer hacerlo con agente.

  • Entrevista Inicial con el Agente. Todos los agentes hacen un test gratuito que calcula de forma general, el puntaje que uno obtendría. Sin embargo, quienes pasan este test deben asistir a la entrevista inicial para validar con más detalle las posibilidades. Dependiendo del agente, esta entrevista cuesta entre COP 50.000 y USD 50.

Luego de la entrevista, uno tiene la claridad de la situación y en caso de decidir iniciar el proceso vienen los otros gastos. Como en todo, hay diferentes tarifas de agente, tiquetes, traductor… yo voy a incluir lo que nos costó a mi familia (2 adultos y un niño aplicando para visa VE 175 – Residente calificado para trabajar en cualquier parte del país). Utilizo TRM de 1900, tanto para dólares americanos como para dólares australianos. La TRM real siempre estuvo entre 1850 y 1900 para ambos casos.

  1. Agente migratorio USD$3900 (COP$7.410.000)
  2. Gastos notariales (copias registros civiles de nacimiento y matrimonio y autenticación de fotocopia de cédula y pasaporte) (COP$24.000)
  3. Certificado de notas de universidad (COP$165.000)
  4. Fotocopias varias (COP$20.000)
  5. Traducción documentos skill assessment (COP$116.000)
  6. Envío documentos físicos para el skill assessment (COP$200.000)
  7. Skill assessment (Validación del título por Australian Computer Society) AUD$400 (COP$760.000)
  8. Traducción documentos solicitud de visa (COP$98.000)
  9. Curso Preparación IELTS (COP$1.000.000)
  10. Exámen IELTS COP$485.000 (x2) (COP$970.000)
  11. Exámenes Médicos COP$275.000 (x2 adultos) COP$170.000 (x1 niño) (COP$720.000)
  12. Solicitud de visa (El valor es para la visa del grupo familiar) AUD$2960 (COP$5.624.000)
  13. Costo giro (para cada uno de los pagos) COP$60.000 (x5) (COP$180.000)
  14. Tiquetes Aereos (COP$9.583.000)
  15. Ahorro para vivir los primeros 3 meses AUD$7500 (COP$14.250.000)

Según recuerdo, estos fueron todos los costos. En caso de estar equivocado y recordar algún costo adicional, lo incluiré luego.

TOTAL: COP$ 41.218.000

SIGUIENTE

Llegan Buenas Noticias!

ANTERIOR

Con los documentos terminados, en la segunda semana de septiembre el Case Officer de la oficina de migración nos respondió pidiendo que esperáramos «a few weeks» y que después de este tiempo tendríamos la respuesta.

Luego de 4 semanas de espera, en las cuales tuvimos tiempo de revisar otras cosas, como tiquetes, lugar donde vivir, y en general las dudas que fueron parcialmente respondidas en el post anterior, recibimos el correo que venimos esperando hace tanto tiempo: «Grant Notification«. Ya teníamos la residencia. Oficialmente, a partir de la fecha, con la impresión del PDF adjunto ya podríamos ingresar a Australia.

Que sigue ahora? 

Por un lado, terminar de responder las dudas que estaban pendientes, por otro lado, responder las nuevas dudas, y, en medio de todo esto, organizar nuestra vida en Colombia, para prepararnos a dejarla atrás, y empezar la nueva vida en Australia.

Mi esposa resume esto en una canción: Hoy toca ser Feliz de Mägo de Oz:


Además de ser feliz, como dice la canción, mi esposa sintió más fuertemente el golpe de la noticia, la alegría de ir por un sueño unida a la tristeza de dejar atrás las cosas buenas, la familia, lo conocido. Por esto ha llorado muchas veces, tantas como las veces que ha sonreído. Está feliz y triste, alegre y «enguayabada».

En que estamos ahora?

Revisando qué cosas dejamos? Qué cosas vendemos? Qué cosas nos llevamos? Cómo nos organizamos? toca devolver el apartamento, dejar el colegio de mi hijo, pagar deudas, dejar el trabajo, buscar trabajo nuevo, organizar documentos, alistar la hoja de vida, dejar todo organizado, comprar tiquetes, gestionar la casa a donde llegaremos, abrir la cuenta bancaria en Australia, VIAJAR.

Terminamos un paso grande, el primer paso, pero ahora toca seguir caminado, seguir abriendo camino, seguir viviendo en busca de un futuro mejor.

SIGUIENTE