Los Colombianos, Glen Eira, Parte Dos – Entrevista en THIS IS US AUSTRALIA

ANTERIOR

Continuando con el proyecto y de nuevo agradeciendo a THIS IS US AUSTRALIA, esta es la segunda parte, la traduccion de la entrevista que me hicieron a mi. La traduccion de la primera parte la pueden ver en el link «ANTERIOR» al inicio de esta entrada. Personalmente, me parece un proyecto grandioso en el que «entrevistan  a miembros de la comunidad australiana con una historia de migracion, bien sea por que ellos migraron a Australia, o por ser hijos de inmigrantes. El proyecto tambien entrevista a personas con historia de diferencia, tratando de generar entendimiento, tumbar estereotipos y presentar una pelicula más amplia y diversa de los australianos» (me tomo la libertad de hacer una traduccion parcial de la descripcion del proyecto, original acá).

Como parte del proyecto nos entrevistaron, a mi esposa y a mi. El sábado pasado publicaron la entrevista de mi esposa, y hoy, con autorización del proyecto, publico mi traducción de la entrevista. Si quieren leer el original en inglés, los invito a acceder a la entrevista: The Colombians, Glen Eira, Part Two

Espero que les guste, y que les de otra perspectiva de nuestro proceso, esta vez vista desde las preguntas de una australiana.


Los Colombianos, Glen Eira, Parte Dos

Posted on August 4, 2017 by Sharon Southwell

“Australia es más grande que los extremismos y espero que siga siendo así.”

  • En la entrevista original, en inglés, pueden ver oír fragmento del audio –

Entonces, Colombiano, para empezar, ¿puedes describirme un día típico?

La respuesta la dividiría entre un día típico entre semana y un día típico de fin de semana. Son muy diferentes, pero entre ellos muy típicos. Entre semana, usualmente me levanto entre 5 y 5:30 AM y me alisto para ir al trabajo. Mi esposa y mis hijos se quedan durmiendo. Yo me hago mi desayuno, usualmente un café caliente y salgo a la oficina. Mientras me alisto y mientras voy a la oficina oigo radio de Colombia. Me gusta escuchar radio de Colombia en las mañanas, eso serían los programas de radio de la tarde. Por la diferencia horaria, mientras acá son las 5 o 6 de la mañana, allá son las 3 o 4 de la tarde, así que escucho los programas de la tarde en mis mañanas, lo cual es chévere, porque me da una conexión con Colombia, las noticias, la vida y los deportes. Entonces, mientras oigo radio colombiana por internet, tomo el Tram o camino a la estación de tren. Si es invierno, usualmente voy en Tram, pero en cualquier otra estación camino al tren, y  ahí voy en tren al centro de la ciudad a trabajar. Trabajo como instructor técnico, básicamente, entreno a las personas que utilizan el software que vende la compañía para la que trabajo. Así que entreno clientes – entrenamiento corporativo – lo que es interesante. Aproximadamente 60% del tiempo estoy en Melbourne y el otro 30 a 40% del tiempo estoy viajando. Si tengo que viajar a otro estado a dictar cursos, viajo en la noche anterior al curso, domingo o entre semana. Generalmente estos cursos duran 3 días, y yo retorno a Melbourne en la noche del último día de curso. Igual, si estoy en Melbourne o viajando, las mañanas son muy similares, y en la oficina estoy dictando curso todo el día. En la tarde, me devuelvo al hotel o a la casa si estoy en Melbourne, comparto con mis hijos, veo algo de televisión, comparto con mi esposa y luego a dormir, eso sería un día entre semana.

En fin de semana, vamos a la iglesia casi todos los domingos. Tratamos de ir a la iglesia en la mañana. Salimos de la iglesia hacia medio día, y en la tarde es tiempo de familia. Luego los sábados, estamos intentando al menos una vez al mes hacer una salida familiar, o alguna actividad, no quedarnos en la casa. Por ejemplo vamos al centro comercial, o a un museo, o a la playa si el clima lo permite. En la noche nos sentamos en familia a ver AFL. El año que llegamos, un día mi hijo llego del colegio y me dijo “Papa, juguemos futbol”. Yo le dije. “OK, juguemos futbol!” y fui por el balón Redondo. El me respondió, “No, no, futbol, con el balón ovalado”. Yo le dije “OK, voy a jugar contigo, pero primero tengo que aprender cómo se juega”. Al migrar, yo sabía que los deportes son importantes en Australia, en general los deportes son una buena manera de entablar conversaciones con las personas, así que hicimos la tarea, vimos rugby, aprendimos las reglas. Luego nos mudamos a Melbourne, y nos dimos cuenta que habíamos hecho la tarea equivocada, así que me toco empezar de nuevo. Pero está bien, me gusta ver AFL.

Tengo entendido que son hinchas de Los Hawks. ¿Cómo tomaron esta decisión?

Cuando recién llegamos a Melbourne, vivíamos en uno de los suburbios de Glen Eira, vivíamos sobre la Hawthorn Road. Como la mayoría de los equipos de AFL están nombrados de acuerdo al suburbio, buscamos un equipo con el nombre del suburbio donde vivíamos, pero no existía ese equipo, entonces vimos a los Hawthorn Hawks, y pues bueno, “ya que vivimos en Hawthorn Road, por qué no ir por los Hawthorn Hawks” y listo, así fue como empezamos a apoyarlos. Ya luego fueron campeones ese año, y los 2 años siguientes. No nos hicimos hinchas de ellos por haber ganado el primer año que estuvimos en Australia – eso fue suerte – pero creo que eso si ayudo a que nos engancháramos con el deporte; nos hicimos hinchas de los Hawks por que vivíamos en Hawthorn Road.

¿Cómo era la vida en Colombia?

Vivíamos bien. La razón para migrar no fue porque estuviéramos mal. Vivíamos bien. No teníamos dificultades. Yo trabajaba para una Buena empresa, un gran lugar para trabajar, de las que están en la lista “Great place to Work”. Tenía un buen cargo, y mi esposa también tenía un buen trabajo, pero no teníamos muy buena calidad de vida. Entonces, ¿Cómo era un día típico en Colombia? Los niños empiezan colegio cuando están muy jóvenes. Acá es obligatorio desde los 5 años, en Colombia desde los 4 años, pero extraoficialmente desde mucho antes, un poco más de 1 año o algo así. En Colombia es difícil para las familias, no es común como acá que uno de los padres se pueda quedar en la casa con los hijos mientras el otro trabaja, y luego más adelante ambos trabajan. En Colombia mi hijo iba al jardín infantil a las 6:30 de la mañana. A esa hora mi esposa ya estaba camino al trabajo, yo lo dejaba en el bus del colegio y salía para la oficina. Empezábamos muy temprano en la mañana. Luego él estaba en el colegio hasta las 3:30PM y el bus del colegio lo dejaba donde mis suegros hacia las 4:30PM. Finalmente yo lo recogía de donde mis suegros hacia las 6PM, y mi esposa llegaría a casa hacia las 7:30PM de la oficina. Así que básicamente nos levantábamos, enviábamos a mi hijo al colegio, íbamos a trabajar, volvíamos a la casa, comíamos en la noche, luego lo ayudábamos a hacer tareas – porque tienen bastante tarea desde muy pequeños – y luego a dormir. En el fin de semana, compartiríamos con amigos y familia.

Por otro lado, como pensamiento al margen, la seguridad en Colombia no es tan grave como la muestran en las noticias, al menos no en las grandes ciudades. La gente me pregunta mucho “¿Es seguro ir a Colombia?” y mi respuesta es “Si, si te quedas en los lugares seguros”. En otras palabras, estas seguro si te quedas en los lugares buenos de la ciudad, si no vas paseando por ahí a los barrios peligrosos, y si no te alejas mucho de las zonas principales. Si vas a barrios o lugares donde no te han invitado, puede ser peligroso. Como colombianos, sabemos a qué lugares ir y de donde mantenernos alejados, y no vamos por allá. Entonces es perfectamente seguro, comparado con lo que se puede ver en shows de televisión. Definitivamente no es común ver personas con pistolas en las calles. Eso no pasa, a menos que vayas a ciertos lugares. No es común el secuestro. Nada de eso. En ese sentido, la vida es segura, sin embargo, no es tan seguro como acá. Yo no sacaría mi computador portátil para trabajar en el transporte público. Me lo robarían más rápido que lo que me demoro sacándolo. Cuando acá estas en un café, si necesitas ir al baño y dejas la maleta en la silla, usualmente no pasa nada, mientras que en Colombia, tan pronto le das la espalda a tu maleta, se la pueden llevar. Así que tienes que estar mucho más atento a tus alrededores, mucho más atento a donde están tus cosas o donde están tus hijos. De nuevo, creciendo allá, así es como era la vida. No generaba miedo; simplemente era la realidad.

¿Qué los trajo a Australia?

Cuando estaba en el colegio, tuve la bendición de ser muy Bueno en matemáticas y pude viajar y participar en varias olimpiadas de matemáticas. Tuve la oportunidad de viajar a diferentes lugares: Estados Unidos, Canadá, Taiwán, Argentina, Chile… tuve la oportunidad, no solo de viajar a esos lugares, sino también de compartir con personas de alrededor del mundo que estaban participando en las olimpiadas. Eso abrió mis ojos, porque en Colombia, prácticamente lo único que ves son colombianos, mientras que acá en Australia ves personas de todo el mundo. Acá yo puedo ir en el transporte público y estar hablando español, y los que están sentados frente a mi pueden ir hablando inglés, y luego alguien más va hablando alemán – en fin, 10 lenguajes diferentes en un Tram o bus. En Colombia es extraño ver extranjeros, y si los ves, usualmente vienen de trabajo y generalmente solo de Europa o Estados Unidos. Es muy raro ver alguien de Asia, y más raro aun ver alguien de África. Entonces estos viajes abrieron mis ojos. Yo sabía que había personas de otros países, pero poder compartir con ellos fue muy bueno, y desde ese momento yo tenía en mi mente vivir fuera de Colombia, aprender de otras personas.

Por otro lado, mi esposa también tenía sus razones por las que quería salir de Colombia, entonces cuando empezamos a salir, ella me dijo “no estoy segura de querer empezar un noviazgo contigo, pero no porque no lo quiera hacer”. Ella tenía planeado irse a vivir a Francia al terminar universidad, porque tiene una familiar viviendo allá.  Entonces me dijo “No estoy segura si vale la pena empezar una relación, porque yo pienso irme del país en menos de dos años”. Mi respuesta fue, “pues nos vamos juntos. Yo también quiero irme del país, entonces por mí no hay problema”. Originalmente pensamos en Europa, Francia o Inglaterra. Eran nuestros destinos originales, esto es antes de 2008. De hecho asistimos a un par de presentaciones de agentes migratorios, básicamente promocionando diferentes países. Casi empezamos un proceso a Canadá, pero vino 2008, la crisis financiera mundial, y de repente las personas estaban retornando a Colombia, porque la economía en estos países no iba bien. Yo estaba trabajando para una compañía alemana y estaba ahorrando para empezar el proceso, pero debido a la crisis, un día me dijeron “Usted es muy costoso para nosotros. Es un buen trabajador, pero la crisis esta grave y tenemos que contratar a alguien más económico, muchas gracias”.

Así que nos tocó pausar el proceso. Si, teníamos sueños de un futuro, pero necesitábamos vivir el presente. Luego un conocido mío conocía a alguien que tenía una agencia que lleva estudiantes a Nueva Zelanda y él sabía de nuestros planes de salir de Colombia, así que me pregunto “¿Quieren reunirse con ella?” y yo dije “OK”. Ofrecía opciones interesantes de estudio en Nueva Zelanda, pero no queríamos viajar como estudiantes. Ya teníamos a nuestro hijo – era un bebe en ese momento – y como ya mencione, no estábamos en una situación desesperada. Teníamos trabajo, así que nuestra decisión era que si salíamos de Colombia, lo haríamos como residentes, sabíamos que nos íbamos a quedar, no como estudiantes, con la obligación de retornar. Así que le dijimos “Gracias, pero no gracias”, sin embargo, a partir de esa sesión informativa, miramos a este lado del mundo. “Si no es Nueva Zelanda, ¿por qué no Australia?” y empezamos a investigar. Pareció ser la mejor opción para nosotros, así que empezamos el proceso y rezamos para que se cayera pronto, o que resultara muy rápido. Fue un proceso muy rápido. Cuando llegamos a Australia, realmente creíamos que venir a Australia como residente permanente era fácil. En realidad fue fácil por ser una respuesta a oración. El primer pago que hicimos al agente migratorio fue en Diciembre, para Abril del próximo año ya había certificado mi estudio y experiencia con ACS, en Junio estábamos enviando la aplicación a residencia y para Octubre ya habíamos recibido la residencia permanente. Entonces fue un proceso de 10 meses entre el primer contacto y el momento de tener la residencia, y luego menos de 8 meses después ya habíamos llegado a Australia. En total menos de 18 meses entre el momento que empezamos el proceso y el momento que llegamos a Australia.

Entonces ustedes ya eran residentes permanentes cuando vinieron. Tenían esa seguridad que querían.

Sí, claro. Yo todavía creo que, de no haber sido de esa forma, no habríamos dejado Colombia, porque estábamos bien. Teníamos buenos trabajos. Yo había sido ascendido unos meses antes de obtener la residencia permanente, y 3 meses antes de migrar a mi esposa le presentaron una muy buena oferta de empleo, pero pues estábamos felices de poder venir a Australia, que es uno de los mejores lugares para vivir y crecer, así que no había ninguna oferta laboral, por buena que fuera, que nos hiciera quedar, porque veníamos como residentes permanentes.

¿Cómo ha cambiado la vida al venir acá?

Vinimos de Colombia hace cuatro años y medio… de hecho, hace cuatro años y tres meses. La vida ha cambiado mucho. Por un lado, hay algo muy australiano en la expresión “no worries” (no te preocupes / tómala suave). Creo, y de hecho se lo dije a alguien la semana pasada, que los australianos realmente viven de acuerdo a esta expresión, en el sentido que se preocupan por lo que se deben preocupar, pero no se preocupan por lo que no merece preocupación. Es una cultura muy relajada en muchos sentidos, al menos eso me parece. Puedes vivir bien con un salario básico. Claro que necesitas trabajar, porque esa es la vida, y si no trabajas… bueno. Pero aun si no puedes encontrar un buen trabajo, aun si solo tienes un trabajo casual, y solo trabajas unas pocas horas a la semana, esto puede ser suficiente para sobrevivir, para tener una vida suficientemente buena, un lugar para vivir, comida, un colegio bueno para tus hijos y salud. Entonces una forma en la que Australia es un buen lugar para vivir es que no tienes que preocuparte por las cosas básicas. Si por alguna razón pierdo mi trabajo, no niego que será difícil, pero tengo la seguridad que las cosas básicas están cubiertas, no me faltara un techo o comida. Claro que habrá muchas cosas en las que tendremos que apretarnos, pero… me tomo alrededor de un año encontrar trabajo capacitado en lo que hago, entonces por ese año vivimos de trabajos casuales, y estábamos bien. Es muy bueno tener la certeza que las cosas estarán al menos bien.

También ha cambiado mi forma de ver los subsidios del gobierno hacia las personas. Creciendo en Colombia, siempre tuve un pensamiento muy “de derecha”, pensando “Uno debe trabajar; si uno trabaja, uno será capaz de obtener lo que necesite y si uno no tiene las cosas, es porque no ha trabajado lo suficiente por ellas, ¿Por qué debe el gobierno ayudar a personas que no quiere trabajar? ¿Por qué debe el gobierno ayudar a quienes no están trabajando? Si, tal vez por algunas semanas pero luego, necesitan encontrar un trabajo”. Así es como pensaba, y de hecho fue muy impactante para mí, porque me tomo más de un año encontrar un trabajo calificado. Tuvimos que vivir con apoyo del gobierno por algunos meses, y pudimos hacerlo gracias a que teníamos un niño. Si no hubiera estado nuestro hijo, no habríamos tenido acceso a subsidio, entonces tuvimos suerte de tener a nuestro hijo. En ese momento tuvimos mucho apoyo del gobierno, lo que me hizo pensar “No es que no esté buscando un trabajo; no es que no quiera trabajar; es que simplemente no he podido hacerlo”. Eso realmente me hizo ver el sentido de los subsidios. Todavía creo que debe ser muy supervisado, porque creo y sé que hay gente que abusa del sistema, entonces deben verificar bien que esto no pase, pero si me hizo pensar que de hecho tiene sentido subsidiar y apoyar a algunas personas. Por ejemplo, en nuestro caso, recibir ese subsidio del gobierno nos ayudó a preocuparnos menos en subsistir día a día y preocuparnos más por obtener el trabajo adecuado, lo que es más beneficioso para todos en el largo plazo. Así que me hizo cambiar mi pensamiento político en ese sentido.

Me hizo también reevaluar el valor que le doy al estudio. En Colombia, no hay un sistema explícito de clases, como lo puedes encontrar en otras culturas, pero claramente si hay un sistema extraoficial. Hay clase alta, media y baja, y esto está muy apegado a la idea que si trabajas lo suficientemente fuerte puedes llegar allá – pero tal vez no tanto ahora. Si quieres tener un buen trabajo, debes tener un título universitario, más algunos estudios adicionales, al menos. Eso es lo mínimo. Si no tienes un título universitario más algunos estudios extra, no obtienes un buen trabajo y no podrás tampoco tener un buen estilo de vida. De hecho, viviendo acá he pensado como, al buscar las ofertas laborales en Colombia, son muy claras: título universitario X y estudio adicional Y. Hay un enfoque muy marcado hacia el estudio. La experiencia por sí sola no cuenta. Entonces, si alguien no tiene la oportunidad de estudiar, pero ha logrado crecer en la industria, en Colombia hay un punto en el que te estancarías. Acá veo que es lo contrario. Al menos en las ofertas laborales ves que piden estudio, pero siempre lo complementan con la frase “o experiencia equivalente”, y esto significa que si alguien no ha podido estudiar, pero a través de la experiencia ha desarrollado las habilidades necesarias, tiene la misma oportunidad de aplicar por un trabajo. Siendo así, el valor del estudio queda reevaluado. No significa que estudiar no valga, pero, de nuevo, hablando con un amigo colombiano, el alguna vez menciono que de haber crecido en Australia, tal vez no hubiera estudiado ingeniería, tal vez se hubiera dedicado a la construcción o a algo un poco más físico, porque con eso, acá hubiera tenido la oportunidad de una buena vida. En Colombia, si haces eso, no tienes la oportunidad de una buena vida, de un buen salario. Desde esta perspectiva, si mi hijo me dice, “no quiero ir a la universidad, quiero hacer este estudio técnico, o dedicarme al deporte”, creo que sería más fácil para mi apoyarlo acá en Australia, a lo que hubiera sido apoyarlo en Colombia. Creo que en esto también he cambiado.

Haz pensado mucho al respecto.

Bueno, creo que sí. Es que es distinto. Y me han hecho varias veces la pregunta “¿Vale la pena?, ¿Se arrepiente de haberlo hecho?”, también he tenido la pregunta “¿Por qué debo hacerlo?”. Siempre trato de responder con cuidado, en términos de que puede ser bueno para algunas personas, pero no para otras, pero personalmente yo no me arrepiento. También sé que esto puede no ser lo que algunas personas quieran, así que si he pensado al respecto. Es que, me ha cambiado. Me ha hecho pensar diferente, y me doy cuenta de eso.

Si alguien que no te conoce te ve en la calle, ¿Hay algo que lo sorprendería sobre ti?

Hay un par de respuestas a esta pregunta. He encontrado personas que me ven y creen que soy de India o de Medio Oriente, o algo así. Creo que ciertas personas de esas regiones se ven parecido a ciertos latinoamericanos. He dado con personas que de manera muy confiada me han preguntado “¿De qué parte de India eres?” y al responderles “Soy de Sur América“, se quedan impresionados. Eso sería una cosa.

Asumiendo que alguien sabe que soy de Colombia o Sur América, no estoy tan en forma. De hecho he ganado mucho peso, así que de un tiempo para acá he trabajado para mejorar mi salud, y ya llevo 2 años en los que he participado en triatlones. Es una rutina interesante. Creo que no la incluí en mi día típico, ya que no he podido entrenar por una lesión, pero usualmente entrenaba entre 5 y 5:30 AM, y espero poder volver a entrenar pronto. Esto sería otra cosa que sorprendería a las personas, porque sé que no me veo en forma. Cuando miro a mí alrededor en las carreras, los que compiten conmigo definitivamente se ven en mejor forma.

Un último elemento es que me gusta escribir de mi vida. Escribo un blog que cuenta la historia de nuestra migración, los detalles, las buenas experiencias y las malas experiencias. Cuando veníamos a Australia, intente encontrar este tipo de información, y solo encontraba las buenas experiencias, buenas referencias, buenos comentarios, y hay un dicho en español similar a  “It’s too good to be true”.

¿Cómo es en español?

“De eso tan bueno no dan tanto”

Entonces, quería enterarme de lo bueno y lo malo antes de migrar. Es chistoso, cuando empezamos a contarles a los conocidos que veníamos a Australia, de pronto todo el mundo conocía a alguien que había venido a estudiar o que estaba en Australia. Cuando preguntaba a los que regresaron por que se devolvieron, alguno incluso me respondió “es demasiado organizado para mi gusto”, y yo digo, no lo puedo creer. Es como cuando en una entrevista de trabajo te preguntan un defecto y tu respuesta es “soy excesivamente organizado”, esa no es una respuesta real. La realidad es que nosotros tuvimos experiencias no tan buenas. Me dijeron que no me tardaría más de 3 meses en encontrar un trabajo calificado, y me tomo algo más de un año. Tuvimos que hacer mucho “cleaning” (trabajar en limpieza), que de hecho no fue tan malo como uno lo pensaría, de hecho me fue bien. También trabaje como ayudante de cocina, limpiando ollas. Algunos días eran buenos, otros realmente malos. Luego otras cosas nos pasaron, porque el proceso no fue tan claro como uno hubiera querido. Entonces pensé, aun antes de venir, que me gustaría empezar a escribir y lo hice. Ha sido una bonita experiencia, porque las personas hacen preguntas. De todas las formas posibles me gusta aclarar que no soy agente migratorio, y que no puedo dar consejos en materia de migración. Solo estoy compartiendo mi historia e invitando a otros a compartid su historia. A veces puedo responder algunas preguntas, por ejemplo cuando preguntan cuánto valen los huevos en una tienda, pero definitivamente, si alguien me pregunta “tengo esta experiencia laboral, estos estudios, ¿Qué debo hacer?” mi respuesta es “revisa la página de migración del gobierno, contacta un agente”. Creo que esto sería algo que sorprendería a alguien que me ve y no me conoce.

Los lectores del blog, ¿Son principalmente Colombianos, o hay un rango más amplio de hispanoparlantes?

Latinoamericanos. Puedo ver, más o menos, de donde son los lectores del blog. Hay algunos lectores en Estados Unidos, y a veces hay lectores en España, pero no son tantos. Principalmente son lectores de Colombia y luego América Latina. Y puedo también ver muchos lectores de Australia, imagino que son inmigrantes.

¿Hay algo más que quieras compartir con los lectores?

Creo que Australia es un muy buen país para que mis hijos vivan y crezcan, especialmente creo que creciendo acá en Australia tienen al mundo como oportunidad, porque es una sociedad que valora a las personas. Últimamente he visto en TV un par de shows en los que muestran preocupación sobre el racismo. Personalmente no lo he sentido. Acepto que pueda existir, pero no puedo decir que lo haya sentido. No lo he hecho, y espero que siga de esta forma. Puedo ver que el mundo está empezando a tornarse algo miedoso con los extremismos. Pero algo bueno que he encontrado hasta ahora en Australia es que no va con los extremismos. Tiende a estar en el centro y ser muy abierto, y espero que siga siendo de esta forma. Creo que esta en todos nosotros hacerlo, amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, hacer sentir bienvenido a quien llega. Australia es más grande que los extremismos y espero que siga siendo así.

—–

Traducido por (Translated by) Colombiano.


Si están en Australia y quieren hacer parte del proyecto, busca más información en – If you are already in Australia, and want to be part of this project, look for additional information in:

Project Description


SIGUIENTE

SIGUIENTE (Cronologico)

Anuncio publicitario

Los Colombianos, Glen Eira, Parte Uno – Entrevista en THIS IS US AUSTRALIA

ANTERIOR

ANTERIOR (Cronológico)

 

Hola a todos.

Hace mucho no escribo sobre mi, mi vida, mi familia. Esta vez escribo agradeciendo a THIS IS US AUSTRALIA. Un proyecto grandioso en el que «entrevistan  a miembros de la comunidad australiana con una historia de migracion, bien sea por que ellos migraron a Australia, o por ser hijos de inmigrantes. El proyecto tambien entrevista a personas con historia de diferencia, tratando de generar entendimiento, tumbar estereotipos y presentar una pelicula más amplia y diversa de los australianos» (me tomo la libertad de hacer una traduccion parcial de la descripcion del proyecto, original acá).

Como parte del proyecto nos entrevistaron, a mi esposa y a mi. El sábado pasado publicaron la entrevista de mi esposa, y hoy, con autorización del proyecto, publico mi traducción de la entrevista. Si quieren leer el original en inglés, los invito a acceder a la entrevista: The Colombians, Glen Eira, Part One.

 


Los Colombianos, Glen Eira, Parte Uno

Posted on July 28, 2017 by Sharon Southwell

Somos hinchas de Los Hawks en Footy. Si pasan el partido por TV, vemos el partido, aún si van perdiendo – sufrimos cuando van perdiendo – pero igual la pasamos bien, compartimos tiempo y animamos al equipo ‘Come on!! Come on!!’

  • En la entrevista original, en inglés, pueden ver oír fragmento del audio –

Colombiana, tal vez puedas empezar por decirme cómo es un día típico para ti.

Un día normal, ¿Entre semana o en fin de semana? Son dos tipos distintos de día. Entre semana, con mis hijos me levanto normalmente entre 7 y 7:20am, y luego yo me arreglo y arreglo a mis hijos para llevar a mi hijo mayor al colegio. Luego me quedo con mi hija menor. Ella está conmigo todo el tiempo. Los miércoles la llevo al jardín, pero los otros días de la semana ella está conmigo. Entonces hay varias actividades a las que la llevo a aprender inglés, porque en la casa hablamos español, y es importante que ella aprenda inglés, para que pueda ir al colegio y tener una vida normal. Normalmente vamos a la biblioteca. Tienes actividades llamadas Baby Time y Story Time, y también vamos a un grupo de madres que nos reunimos en parques. Esto usualmente sucede entre las 9am y las 12 del mediodía. Luego voy a la casa a preparar almuerzo. Para nosotros el almuerzo es más importante que la comida de la noche. Tenemos un buen almuerzo, así que lo preparo y almorzamos juntas. Luego a las 3:30 recojo a mi hijo del colegio. Si está lloviendo lo recojo en carro, pero si el clima lo permite, siempre intento recogerlo caminando. Vamos a la casa, él almuerza y luego los miércoles lo llevo a clases de tenis y los jueves a clase de escalada en roca. Ahora también los viernes lo llevo a clase de natación, antes iba los sábados, pero lo cambiamos a viernes, para tener los sábados libres para hacer lo que queramos, y no estar limitados por las clases de natación. Los miércoles, como no estoy con mi hija, como ella va al jardín, siempre intento hacer algo con alguna amiga. Tomamos café o hacemos algo, pero si no tengo nada, en la mañana trato de organizar la casa. Luego a las 2:30pm tengo clases de japonés. Estudiar japonés es difícil. Tienen 3 alfabetos diferentes. No me acuerdo cómo se llama el primero, pero el segundo es katakana y el tercero kanji. Yo estoy en el segundo. Esto es lo que hago de lunes a viernes.

Los sábados intentamos compartir tiempo con mi esposo. Él trabaja todos los días en horario de oficina, así que no compartimos mucho tiempo entre semana. Los domingos nos levantamos temprano, porque mi hija menor tiene clases de natación de 8 a 8:30am, luego vamos a la iglesia y en la tarde vamos a un centro comercial o a un museo o a un parque, o simplemente nos quedamos en la casa viendo una película. Esto es lo que normalmente hacemos. Somos hinchas de Los Hawks en Footy. Si pasan el partido por TV, vemos el partido, aún si van perdiendo – sufrimos cuando van perdiendo – pero igual la pasamos bien, compartimos tiempo y animamos al equipo ‘Come on!! Come on!!’

Cuéntame, ¿Has vivido siempre en Australia?

No. Hemos vivido en Australia aproximadamente 4 años. Llegamos el 2 de Mayo de 2013.

¿De dónde vienen?

Colombia.

¿Cómo era la vida en Colombia?

Hm!!! Diferente. En Colombia, de lunes a viernes, estaba trabajando en una compañía que provee plásticos a las grandes superficies, como decir a Woolies, Coles o Aldi de acá. Trabajaba de 7:30am a 6pm, pero aproximadamente el 30% del tiempo estaba viajando a otras ciudades de Colombia, porque necesitaba estar al frente de cada detalle. Algo parecido a tener que viajar a Canberra o Sídney para ver cómo van las cosas, si los productos los estaban poniendo en los mostradores o no. Entonces estaba trabajando mucho. Además, cuando estaba en Bogotá, mi trabajo quedaba lejos de mi casa, entonces me levantaba hacia las 5:30am, luego me arreglaba, y alistaba a mi hijo para el colegio. El bus del colegio lo recogía a las 6:10am, luego él iba al colegio y el bus lo dejaba hacia las 4:10pm, y como ni mi esposo ni yo podíamos recibirlo, lo recibían mis papás, ya que yo usualmente llegaba a la casa hacia las 8pm. Usualmente me tomaba una hora para llegar a mi casa, pero, si viajaba, tenía que tomar el primer vuelo hacia la otra ciudad. Era duro. Mi hijo básicamente fue criado por mis papás y compartía más tiempo con mi esposo que conmigo, entonces, por ejemplo, si le preguntas “¿Quién es la persona a quien más amas?”, el responde “Mi hermana y mi papá, y luego mi mamá”. Es como… “Oh, si, soy la tercera”, pero bueno, así es como es. De hecho, soy la cuarta, porque dice que primero está Dios. Es entristecedor.

El sábado era el día de hacer todas las actividades bancarias, porque en Colombia no funcionaban tan bien los procesos por internet, así que si necesitabas hacer pagos, tenías que ir al banco. Los bancos en sábado están abiertos entre 8am y 12pm, así que en ese horario hacíamos esas tareas. Todas las tareas y las compras las teníamos que hacer en sábado. Ahora puedo hacer las compras entre semana. Ahora puedo tener el fin de semana para la familia. En Colombia debíamos hacer todo en sábado. Luego en domingo visitábamos a mi abuela, a la abuela de mi esposo y a mis papás. Si alguien tenía un cumpleaños, generalmente lo celebraba en fin de semana e íbamos. La vida era diferente en Colombia. Era más estresante. Tenías menos tiempo para hacer lo que debías hacer. Las personas siempre estaban de afán. Acá la vida es más calmada y más relajada. Así era mi vida en Colombia.

¿Qué fue lo que los trajo por acá?

Cuando yo estaba en el colegio… bueno, primero, yo tengo una tía que vive en Francia y ha vivido allá toda la vida. Yo no recuerdo cuando migró a Francia. Cuando yo veía que ella vivía en Francia, yo siempre pensaba “La vida es mejor fuera de Colombia”, y entonces empecé a pensar que Colombia no era el lugar donde yo quería vivir toda mi vida. Yo amo a mi país, y extraño a mi país, extraño a mi familia, a mis amigos, pero también conozco esa vida. Para ser sincera, no me gusta el estilo de vida que se tiene en Colombia. Un día mi tía fue a Colombia y me dijo “¿Tú quieres vivir fuera de Colombia?” y yo le respondí que sí, entonces ella me regaló algo de dinero, y me dijo “Bueno, esta plata es para que cuando termines universidad puedas comprar un tiquete de avión y te vengas a vivir conmigo a Francia” y yo le dije “OK”.

Entonces, cuando estaba en la universidad yo siempre pensaba que me iba a vivir a Francia, y que debía aprender francés, pero luego conocí a mi esposo. Bueno, mejor dicho, yo lo conocí cuando tenía 14 años, pero me enamoré de él 10 años después. Entonces cuando empezamos a salir, antes de hacernos novios, yo le dije “Podemos intentarlo, pero yo me voy a ir a vivir a Francia en unos 2 años, estás seguro que quieres que lo intentemos, porque yo ya tomé mi decisión y me voy a vivir a Francia”. El me respondió “OK, yo me voy a Francia contigo”, entonces nos hicimos novios. Luego de un tiempo quedé embarazada y luego nos casamos. Tuvimos que aplazar el plan de ir a Francia, y luego fue la crisis económica en Europa, entonces ya Francia no era un buen lugar para ir a vivir.

Entonces hicimos una lista de todos los posibles países donde nos gustaría ir a vivir. Esto incluía cosas como nivel de vida, tasas de desempleo en estos países y cómo reaccionaban las personas en estos países a los inmigrantes. Racismo. Nunca pensamos en Australia. En algún momento le contamos a algunos amigos cercanos que queríamos vivir fuera de Colombia, y uno de ellos le dijo a mi esposo “Yo tengo una amiga que vive en Nueva Zelanda y ella viene la próxima semana. Si quieren, pueden venir y hablar con ella.”. No conocíamos nada de Nueva Zelanda, no habíamos pensado en este lado del mundo, pero igual fuimos a la reunión con ella. No nos gustó lo que Nueva Zelanda tenía para ofrecernos, pero ese día pensamos, “¿Qué tal Australia?, es cerca a Nueva Zelanda. Si llegamos a pensar en Nueva Zelanda, podríamos migrar a Australia, revisémoslo”. Australia resultó ser una muy buena opción.  Finalmente, después de revisar diferentes temas en la lista, quedaron Canadá y Australia. A mí no me gustaba Canadá por el clima. No me gusta el invierno. Yo pensé “No hay forma”. El otro punto en contra de Canadá fue que no podríamos trabajar en el primer año. No recuerdo bien la razón, tal vez era por el francés. El caso es que no podríamos trabajar en el primer año y no teníamos suficiente dinero para ir a Canadá, que es un país muy costoso si lo comparas con Colombia. Esa fue la principal razón para mi esposo, pero para mí, la principal razón fue el clima. Australia es caliente. No, nos vamos para Australia. Así que tomamos la decisión de venir a Australia. Vimos que Australia es un país multicultural, el clima es agradable, nos gustó el estilo de vida, también vimos que las personas son buenas y que no hay racismo contra los inmigrantes. Por esto decidimos venir a Australia. Fue un proceso costoso, si comparas el proceso de migración de Canadá y el de Australia, el de Australia era mucho más costoso, pero preferimos invertir un poco más de dinero al principio, en lugar de pagar menos y luego pensar “no me gusta el clima” y sentir que la decisión no fue la correcta, por el clima.

Entonces, ¿Qué opinas del clima australiano?

Para mí está bien. El invierno es frío pero no está tan mal. Pensé que durante todo el verano sería muy caliente, así que me sorprendí al ver que son sólo 2 o 3 semanas realmente calientes en enero. Me gusta el clima de hoy. Lo único que no me gusta es cuando me da alergia. Cuando llueve y cuando es muy húmedo, me da alergia al polen. Eso es lo único que no me gusta.

¿De qué otra forma ha cambiado tu vida desde que viniste a Australia?

En Colombia es muy difícil criar a un hijo sin ayuda. Debes tener una niñera, o ayuda de la familia o de alguien más. Acá en Australia tengo la oportunidad de estar con ellos y que sólo uno de los dos trabaje. El otro se puede quedar con los hijos. Esto es diferente en Colombia. Allá ambos padres deben trabajar, si no, es muy difícil cubrir todos los gastos. Para mi esta es la principal diferencia, poder compartir con tus hijos. Cuando vinimos, sólo teníamos a nuestro hijo, nuestra hija menor nació acá, y la verdad nunca pensé que podría compartir con ella. Cuando estaba en Colombia, sólo tenía tiempo con mi hijo en la noche un par de minutos, porque ya era casi hora de irse a dormir. En Australia lo puedo recoger del colegio, llevarlo a natación, o a tenis o a lo que queramos, y siempre tengo tiempo con ellos, lo que es maravilloso. La otra gran diferencia, creo, es la seguridad. En Colombia hay lugares a los que no puedes ir con un teléfono celular, incluso puede ser inseguro llevar plata al banco. Con tu dinero, en el banco, te pueden robar. Acá todo es tan relajado… puedes llevar el teléfono, estar hablando por mucho tiempo, y nadie te va a hacer daño. Para mí, estas son las dos cosas en las que ha cambiado mi vida.

Cuéntame, ¿Qué sería aquello que alguien que no te conoce y te ve en la calle se sorprendería al saber de ti?

Mi edad. La gente me ve y piensa que estoy en mis 20s. Mi hijo ya tiene 9 años y hace un tiempo él estaba participando en una triatlón con mi esposo. La carrera de los niños empezaba a las 6 de la mañana y le tomó una hora terminar. Pensé que tendría que ir al baño antes que mi esposo empezara su carrera, ya que si no lo hacía de esa forma, quien cuidaría a los niños si necesitaba ir al baño luego. Así que él se quedó con los niños. Como había tanta gente en la carrera, había fila para entrar al baño, así que empecé a hablar con la señora que estaba detrás de mí en la fila. Luego ella me preguntó por qué estaba yo ahí (ya que no estaba vestida para correr) y le respondí que para la carrera de mi hijo. La edad mínima para correr es 7 u 8 años, entonces ella me preguntó “¿Tu qué?”, así que le repetí (un par de veces) “mi hijo”. Pensé que por mi acento no me entendía, pero luego me preguntó “¿Cómo hiciste para tener un hijo?”, y yo dije (medio sonriendo, medio incómoda), “bueno, con mi esposo… decidimos tener un hijo…”, y ella entonces dijo “No, lo siento, lo siento, no, quiero decir… parece que tuvieras 17 años”. Mi edad es algo que comúnmente me mencionan. Nunca piensan que tengo 34 años, siempre piensan que estoy en mis 20s. Eso sería.

¿Hay algo más que te gustaría contarle a quien esté leyendo esta entrevista?

No estoy segura… Cuando fui al colegio, estuve estudiando alemán por 2 años. Todavía me acuerdo de algunas palabras y números. La primera palabra que aprendí fue una grosería. Todo el mundo la decía, y yo empecé a decirla. Un día un profesor me escuchó diciéndola y me preguntó “¿Tú sabes lo que significa esa palabra?” y yo le respondí que no sabía, entonces él me dijo lo que significaba… cuando me enteré del significado, me dio pena estar usando esa palabra.

¿Por qué decidiste estudiar japonés?

Porque mi hijo estudia en un colegio bilingüe. No estoy segura en Australia, pero en Victoria hay pocos colegios públicos bilingües, y este es uno de ellos. Es bilingüe con japonés. Entonces en el colegio, la mitad del tiempo la vive en japonés y la otra mitad del tiempo en inglés, así que él prácticamente habla 3 idiomas, inglés, español y japonés. Va bien, por ejemplo, el otro día lo oí hablar en japonés con alguien en el colegio, y pues yo estaba completamente perdida. Así que decidí “Bueno, yo también puedo aprender japonés”. Es difícil, pero hacerlo con él lo hace más fácil. Le pregunto “¿Cómo se dice esto en japonés?” o “Si alguien me pregunta esto, ¿Cómo debo responder?” él me ayuda mucho. Entonces, la principal razón es porque él está aprendiendo japonés y quiero ir a Japón. Yo se que ya podríamos ir. Él está listo para hablar en japonés, pero yo también quiero aprender, así que de pronto estaré lista para cuando vayamos a Japón, probablemente en 3 años, para al menos poder decir algo así como tengo sed o alguna otra cosa. Por eso es que empecé a estudiar y sigo estudiando japonés.

Muchas gracias por tu tiempo. ¿Hay algo más que te gustaría añadir?

Hola Australia!, Amo a Australia!

Es grandioso tenerte acá!

—–

Traducido por (Translated by) Colombiano.

 


Si están en Australia y quieren hacer parte del proyecto, busca más información en – If you are already in Australia, and want to be part of this project, look for additional information in:

Project Description


SIGUIENTE

Eso que llaman «Calidad de Vida» y otros temas

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Después de leer los comentarios, ya tengo algunos temas sobre los que hablar. Puntualmente, estoy trabajando en entradas sobre:

  • Calidad de Vida (Esta entrada)
  • Principios y Valores de la sociedad Australiana (Es un tema bastante general, pero igual comentaré mis opiniones al respecto)
  • Embarazo y Parto (Escribiré completo, luego que nazca la bebé)
  • Comida
  • Clima
  • Trabajo Independiente / Trabajo como empleado

Además, debido a mi trabajo, he tenido la posibilidad de conocer aeropuertos, hoteles y restaurantes de Sydney, Perth y Adelaide; he podido pasear un poco por estas ciudades, y he podido hacer realmente turismo en Sydney. Pronto espero escribir una entrada hablando de esto, aunque por esta misma razón,ahora con este trabajo, se me complica un poco más sacar tiempo para escribir, así que las entradas no serán tan seguidas como antes.

Quiero además felicitar por su nuevo trabajo a mi amigo que llegó en Mayo de este año, y a quien tuvimos la posibilidad de apoyarlo y ayudarlo a ubicarse acá en Melbourne.

———-

Calidad de Vida

En uno de los comentarios, hablando de Calidad de vida, preguntaban:

«… me refiero no sólo en lo económico, sino seguridad, calidad de educación, moralidad, principios (…), el trato con el inmigrante en general, la manera de ser de las personas no latinas…»

En otro..

«… tranquilidad, seguridad, transporte, estudio, trato en el trabajo, trato en la calle, centros comerciales, parques, televisión, servicios públicos, compra de casa, compra de carro, cambios de clima…»

Y bueno, hablaré de esos temas y otros.

Tranquilidad y Seguridad:

Australia es un país tranquilo y seguro, en general. Esto no significa que sea un paraíso. No hay masacres, no es común que se encuentren atracos o robos «a mano armada», sin embargo si hay noticias, de vez en cuando, de asesinatos, robos, etc. Australia, al ser una de las «potencias mundiales», está involucrada en temas de control del terrorismo internacional, entonces hay noticias de ataques y redadas, en este sentido.

Más allá de todo esto, es un país muy seguro. Acá en Australia es fácil acostumbrarse a que los niños pequeños (4 años) corran solos y lejos en el parque, controlados, no por miedo a que alguien les vaya a hacer algo malo, sino más bien a que ellos se vayan a golpear o que vayan a molestar a alguien más. Es normal ir en el tram o en el tren y sacar el portatil para adelantar trabajo. Hablar por teléfono celular no es un riesgo contra tu vida, simplemente es un comportamiento como cualquier otro. Sacas el celular y contestas una llamada, revisas el mapa o juegas. en la calle o en transporte público, de día o de noche. Obviamente, nosotros venimos con la costumbre de no dar papaya, y es bueno no bajar totalmente las defensas (no es un paraíso, y cosas pasan), pero la frecuencia de estas cosas malas es muy baja.

El carro se deja parqueado en la calle (en los sitios autorizados), con la tranquilidad que lo encontrarás cuando vuelvas. Obvio, hay zonas donde puede ser riesgoso hacerlo, y en esas zonas no lo haces, pero en general, no hay riesgo que te lo vayan a abrir o a robar. Aplicar el sentido común, sin embargo, es importante. No dejes dentro del carro algo extremadamente valioso. No dejes el carro sin seguro. No dejes el carro encendido, sin seguro y botado. No dejes una maleta abierta, con elementos valiosos.. no des papaya. Pero anda tranquilo y relajado.

Mi Conclusión: Comparando, me parece mejor Australia.

Economía:

Australia se vio afectada por la crisis del 2008, y estamos apenas superando la crisis. El que diga que esto no fue así, está equivocado. Efectivamente, no se vio TAN afectada como Estados Unidos o Europa, pero sí se ven efectos de esto. La contratación bajó dramáticamente desde ese año, y la economía se desaceleró. Empezando 2014 vivimos la peor cifra de desempleo de los últimos años (que igual, comparativamente con cifras mundiales es buena). Se ven noticias de cierres de empresas (las fábricas de automóviles están moviendo sus ensambladoras a otros países cercanos y cerrando las plantas en Australia), supermercados están reduciendo personal, y algunas empresas están tercerizando los servicios de IT a India. Sin embargo, la situación no es crítica. Se encuentra trabajo, no tan fácil como hace algunos años (no vas a llegar a trabajar de una en tu área), pero no es tarea imposible. Yo me demoré 15 meses. Un amigo que terminó maestría acá y empezó a buscar trabajo aproximadamente un año antes que yo llegara, se demoró un poco más de 1 año. Un amigo que llegó hace 7 meses acabó de encontrar trabajo.

Habiendo dicho esto, para empezar no es tan difícil encontrar trabajo casual, y teniendo un trabajo casual, se puede vivir relativamente bien. Con un trabajo de 20 horas a la semana se puede típicamente pagar mercado, servicios, arriendo y transporte. Con más trabajo, se puede vivir mejor. Luego, entrando al mercado laboral, al área de uno, los sueldos suben mucho más y ya se vive bien. Las condiciones laborales son muy buenas. En general el trabajo legal paga bien. Hay gente que se aprovecha (tristemente hay muchos colombianos que se aprovechan de las necesidades de sus compatriotas) y ofrecen trabajos con sueldos por debajo de los límites legales, pagando en efectivo, lo que quiere decir que están evadiendo, y hay gente que los acepta por la necesidad. Australia tiene sus ciudades entre las más caras del mundo, lo que hace muy caro venir a Australia, bien sea de visita o por una temporada más larga; pero así mismo, los sueldos también son muy altos, y luego de entrar en el mercado laboral, ya se vive la otra cara de la moneda, porque puedes ahorrar dólares australianos, y se vuelve más fácil viajar a otros países.

Mi Conclusión: Comparando, me parece mejor Australia.

——————————

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (2):

  • Trato con los inmigrantes (En el trabajo, en sitios públicos, etc)
  • La relación con personas de otras culturas
  • Sitios de Recreación (Centros comerciales, parques, estadios, museos, etc)

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (3):

  • Educación
  • Radio y Televisión:
  • Servicios Públicos
  • Compra de Casa, Carro y otros bienes

Espere también entradas específicas para:

  • Clima
  • Principios y Valores
  • Otras ciudades.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Fin de las vacaciones, pero seguimos en verano

ANTERIOR

Se terminaron las vacaciones de colegio, vuelven los empleados a trabajar, y vuelvo yo a escribir. Hoy hablaré de varios temas generales, y no de un tema específico, para ponerme al día.

Temperatura.

Hasta el 10 de enero, no se había sentido el verano; la temperatura de los días variaba entre 15°C y 30°C, la mayoría de los días rondando los 25°C, pero después del 10 de enero, y especialmente en la semana del 13 al 17 de enero, las temperaturas si estuvieron altas, en esa semana 4 días estuvieron por encima de 40°C y los otros por encima de 30°C. Después de este día hemos tenido varios días por encima de 40°C y en general la mayoría de los días por encima de 30°C.

Se ve mucha gente en las piscinas públicas (piscinas limpias, no como las del CICI Acua park de Bogotá, a la que con todo respeto… le falta respeto); se ve mucha gente en los centros comerciales y las tiendas, donde hay aire acondicionado; se ve gente en la playa, aguantando el agua helada (no como las cálidas aguas de nuestro mar caribe), pero gozando del sol, la arena y la posibilidad de refrescarse en el mar. Se recomienda cubrirse completamente de bloqueador solar y vivir hidratándose constantemente.

Trabajo.

En verano no tuve casi trabajo; mi esposa, por el contrario, si pudo trabajar casi todos los días. Ella actualmente tiene un trabajo casual en una bodega, empacando pedidos hechos por Internet, entonces la temporada navideña fue muy buena para esto. Yo continué aplicando a algunos trabajos, pero cuando llega diciembre y el verano, la contratación en las empresas se congela. Estamos esperando que ya terminadas las vacaciones, retomen estos procesos.

Nuevos Contactos.

Nos alegra muchísimo que por este blog ya nos contactamos con otra familia que estará llegando pronto a Australia. Esperamos poder seguir apoyando en este proceso migratorio a todos aquellos que necesiten y quieran nuestra guía y colaboración.

Búsqueda de Vivienda.

Estamos empezando a buscar un lugar un poco más grande para vivir. Debido a esto quiero hablar un poco de este tema:

1. Llegando a Australia es bueno buscar llegar a una habitación del estilo «Home Stay» que es básicamente alquilar entre 2 y 4 semanas una habitación en una casa de familia. Este alquiler usualmente incluye servicios, Internet y derecho al uso de la cocina (con todos los  utensilios y un sector de la nevera y la alacena), baño, lavadora, etc. Nosotros encontramos alquiler de este estilo por 360 dólares semanales por 2 adultos y 1 niño. Es importante tener en cuenta con el Home Stay aclarar si tienen la posibilidad de terminar el contrato antes (si pagaron 4 semanas y encuentran casa a donde mudarse en 2 semanas, para no perder las otras 2 semanas pagas, o algo así). Si consiguen un sitio donde les alquilen sólo por 2 semanas, luego con la posibilidad de alargar una semana más, es mejor. Nosotros pagamos 230 dólares por la búsqueda del sitio, pienso que es un precio muy caro, considero que este proceso de búsqueda, si lo van a pagar, no debe ser más de 50 o máximo 100 dólares, pero obteniendo varias opciones para escoger. Se puede también llegar a hotel o a hostal, con precios que pueden variar.

2. Para el primer arriendo (contrato a 6 o 12 meses), las dificultades más grandes son cuando le piden a uno referencias (que usualmente sólo se tienen desde el país de origen y no acá en Australia) y trabajo actual (que no se tiene), pero se encuentran sitios donde no piden esto. En estos casos usualmente pedirán conocer el tipo de visa: si es de estudiante, pedirán certificado que están inscritos en la universidad o instituto y extracto de la cuenta de los ahorros que traen a Australia; si es de residente, pedirán extracto de la cuenta de ahorros o alguna referencia. En algunos casos piden pago anticipado de algunos meses; en otros casos no piden nada. Nosotros encontramos apartamento en un lugar bien ubicado, que está en un suburbio cercano a «la city» (el centro) y no en el centro. Los apartamentos del centro serán los más caros, y luego los precios en general van bajando mientras el suburbio esté más lejos, ya que el transporte se complica un poco más. En donde estamos, estamos en un apartamento de 1 habitación y pagamos 1350 dólares por mes. Es un poco costoso, pero incluye 2 camas, televisor, horno microondas, nevera, escritorio, silla. Por este precio, en este mismo suburbio (sin amoblar) se pueden encontrar casas o apartamentos de 2 habitaciones, y en suburbios un poco más lejanos, casas grandes de 3 o 4 habitaciones. Cuando encontremos nuestra nueva casa les estaré contando.

REGALOS GRATIS O MUY BARATOS

En general todo el año, pero especialmente después de navidad, después de boxing day y en junio, después de la fecha de retorno de impuestos, se pueden encontrar en la calle muchas cosas para el hogar; desde sillas, mesas, escritorios; pasando por juguetes e implementos deportivos o electrónicos y terminando en electrodomésticos como neveras o lavadoras. Se pueden encontrar dañados (en este caso a los electrodomésticos les cortan el cable para que las personas sepan el estado, o a veces hasta les ponen notas explicando esto), pero en muchos casos se encuentran en perfecto estado, sólo que la gente los saca a la calle porque adquirieron uno nuevo y necesitan el espacio. Así conseguimos nevera nueva (además de juguetes y otras cosas pequeñas). También se ven muchas ventas de garaje, donde hay cosas, también en diferentes estados y precios, pero que vale la pena revisar. Así conseguimos una cama para nuestro hijo por solo 10 dólares. Tanto dejar y recoger las cosas de la calle, como la cultura de las ventas de garajes son normales acá en Australia y mucha gente lo hace.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)

Respondiendo Preguntas – Organizando Comentarios (Parte 1)

ANTERIOR

Hola a todos,

Quiero empezar esta entrada agradeciendo la amplia participación que he encontrado en la sección de comentarios. Les pido que sigan presentando sus preguntas por ese medio, y a los lectores les recomiendo leer también los comentarios de las diferentes entradas, ya que allá se están tratando temas interesantes para quienes estamos en el proceso de una nueva vida en Australia, independientemente de la etapa en la que nos encontremos. Les agradezco también tener paciencia, ya que hay momentos en los que no me es fácil responder las preguntas inmediatamente. Estoy revisando posibilidades para apoyar esto mejor.

Habiendo dicho esto, voy a recopilar preguntas y respuestas interesantes que he visto, y las escribiré acá. Para mantener la cronología que he querido llevar en el blog, referenciaré esta página desde los diferentes comentarios y desde las páginas que sean relevantes, intentando ubicar cada respuesta como vendría en la cronología del proceso de migración. También haré un barrido a los comentarios, ya que en varias entradas diferentes aparecen preguntas similares. Mantendré los comentarios de quienes hicieron la pregunta, pero actualizaré mis comentarios de respuesta, dirigiéndolos a esta entrada, o a la entrada correspondiente.

DISCLAIMER: No tengo ninguna relación laboral o afectiva con las personas o agencias que nombro en este blog. Símplemente nombro a las personas o agencias que en algún momento nos asesoraron, y cuento el tipo de asesoría que nos brindaron.

—-

1. Pregunta: Quién nos asesoró en el proceso y por qué escogimos esta agencia?

Aparece en comentarios de: Home, Apartamento Entregado, TraduccionesPreguntas – Migración a Australia (2 veces), Primer Pago (2 veces) y Empieza el Proceso (Agosto – Diciembre 2011)

Respuesta: La agencia que nos asesoró fue Mi Visa Australia. Nosotros revisamos 3 asesores migratorios y básicamente “evaluamos” experiencia de los asesores, costo y facilidad de contactarlos. Además, dependiendo del asesor, el contrato se firma bajo las leyes australianas o bajo las leyes del país donde tengan la agencia. Tuvimos una opción de una agencia con sede en Argentina/Australia, pero que se firmaba en Argentina y cobraban los impuestos argentinos. Nosotros escogimos uno que cobraba un buen valor (no el asesor más caro), que nos mostró experiencia de varios años (esto se sabe por el número de años que lleva con el registro en MARA), que tiene oficina en Bogotá y con quien nos pudimos entrevistar en persona y luego comunicar fácilmente via Skype. El contrato lo hicimos bajo la legislación australiana.

Cuando hicimos la selección (con mi esposa), revisamos precio, revisamos que tuvieran un asesor migratorio acreditado y certificado, y revisamos que tuvieran oficina en Colombia y revisamos un poco lo que nos decían de cómo debía ser el proceso, tiempos, costos, etc. Mi Visa Australia cumplió relativamente bien con estos criterios, básicamente por esto la escogimos. Conocí otras agencias que me parecieron buenas, que tenían buenas propuestas y muy buen servicio. Algunas de ellas un poco más costosas, otras manejaban el mismo precio, algunas no tenían oficina en Colombia.

—–

2. Pregunta: Para viajar a Australia, por Estados Unidos, es necesario tener visa de Estados Unidos?

Aparece en comentarios de: Home

Respuesta: De acuerdo a lo que aparece actualmente (9 de Octubre de 2013) en la página de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, SI es necesario. «All Colombian citizens intending to transit an airport in the United States to a third country are required to present a valid U.S. visa before boarding any U.S. bound flight. If the person does not have a tourist visa (B-1/B-2), it is necessary to apply for a transit visa (C-1).»

—-

3. Pregunta: ¿Vale la pena hacer la inversión?

Aparece en comentarios de: Home

Respuesta: La respuesta a esta pregunta merece un post independiente. Click Acá.

—-

4. Pregunta: ¿Puede hablar del costo de vida?

Aparece en comentarios de: HomeTrabajo… Seguimos intentándolo,

Respuesta: La respuesta a esta pregunta merece un post independiente. Click Acá.

—-

5. Pregunta: ¿Qué documentos fueron necesarios para viajar a Australia?

Aparece en comentarios de: Preguntas – Migración a Australia,

Respuesta: Como respuesta a esta pregunta surgieron dos posts independientes. Click Acá y Acá

—-

Tengo muchas preguntas más pendientes, entre esas las que originalmente me llevaron a escribir esta entrada, que hablan de autenticación en notaría y demás temas de los documentos necesarios. Quiero responderlas lo antes posible, pero la verdad hoy tengo otros asuntos que resolver y no alcanzo. Intentaré mañana o pasado mañana escribirlas. De nuevo les pido comprensión ya estoy utilizando mi tiempo en responder lo mejor posible las dudas, pero la verdad a veces simplemente el tiempo no es suficiente.

SIGUIENTE

De qué hablar?

ANTERIOR

Hola a todos los lectores,

Primero que todo, quiero aclarar que esta no es una entrada común y corriente, en esta entrada tengo 2 noticias.

1. Hoy estoy subiendo fotos a diferentes entradas anteriores, relativas a lo sucedido en cada uno de los momentos. Las fotos fueron tomadas en la época de cada una de las entradas, pero no había podido subirlas. Si quieren verlas todas (y no tener que navegar entre las diferentes entradas de nuevo), pueden ir a la nueva página de fotos que estaré publicando hoy mismo también.

2. De antemano les pido disculpa por esto, pero la verdad tengo tantas ideas en el tintero, tengo tantas entradas a medio hacer, que no me decido por cual terminar y publicar primero. Les agradezco si pueden con esta encuesta contarme cuál de los 3 temas que tengo pendientes les gustaría que yo publicara primero:

Gracias,

SIGUIENTE

Australia – Segundo mejor sitio para nacer en 2013

Según artículo de la revista The Economist, Australia es el segundo mejor país para un bebé que vaya a nacer en 2013.

Precedido por Suiza (1), en los primeros 10 lugares del ranking siguen a Australia, en orden, Noruega (3), Suecia (4), Dinamarca (5), Singapur (6), Nueva Zelanda (7), Holanda (8), Canadá(9) y Hong Kong(10).

Estados Unidos está en puesto 16, Colombia en puesto 42, siendo Chile el país más alto en la lista, en el puesto 23, seguido por Costa Rica (30), Brazil (37), México (39) y Argentina y Cuba empatados en el puesto (40). Después de Colombia están Perú (43), Venezuela (44), República Dominicana (52), El Salvador (62) y Ecuador (65)

Quienes realizan el ranking tienen en cuenta diferentes factores, como por ejemplo el ingreso por habitante, la expectativa de vida, la calidad de la vida familiar, la tasa de desempleo, el clima entre otros. Para mayor información, pueden visitar el artículo de The Economist

Llegan Buenas Noticias!

ANTERIOR

Con los documentos terminados, en la segunda semana de septiembre el Case Officer de la oficina de migración nos respondió pidiendo que esperáramos «a few weeks» y que después de este tiempo tendríamos la respuesta.

Luego de 4 semanas de espera, en las cuales tuvimos tiempo de revisar otras cosas, como tiquetes, lugar donde vivir, y en general las dudas que fueron parcialmente respondidas en el post anterior, recibimos el correo que venimos esperando hace tanto tiempo: «Grant Notification«. Ya teníamos la residencia. Oficialmente, a partir de la fecha, con la impresión del PDF adjunto ya podríamos ingresar a Australia.

Que sigue ahora? 

Por un lado, terminar de responder las dudas que estaban pendientes, por otro lado, responder las nuevas dudas, y, en medio de todo esto, organizar nuestra vida en Colombia, para prepararnos a dejarla atrás, y empezar la nueva vida en Australia.

Mi esposa resume esto en una canción: Hoy toca ser Feliz de Mägo de Oz:


Además de ser feliz, como dice la canción, mi esposa sintió más fuertemente el golpe de la noticia, la alegría de ir por un sueño unida a la tristeza de dejar atrás las cosas buenas, la familia, lo conocido. Por esto ha llorado muchas veces, tantas como las veces que ha sonreído. Está feliz y triste, alegre y «enguayabada».

En que estamos ahora?

Revisando qué cosas dejamos? Qué cosas vendemos? Qué cosas nos llevamos? Cómo nos organizamos? toca devolver el apartamento, dejar el colegio de mi hijo, pagar deudas, dejar el trabajo, buscar trabajo nuevo, organizar documentos, alistar la hoja de vida, dejar todo organizado, comprar tiquetes, gestionar la casa a donde llegaremos, abrir la cuenta bancaria en Australia, VIAJAR.

Terminamos un paso grande, el primer paso, pero ahora toca seguir caminado, seguir abriendo camino, seguir viviendo en busca de un futuro mejor.

SIGUIENTE

Mientras se espera respuesta… surgen preguntas

ANTERIOR

En este tiempo en que ya entregamos todos los documentos, pero no nos han dado respuesta, en este tiempo que tenemos «casi» seguro que nos vamos, pero no hay respuesta oficial, entonces no es 100% seguro, surgen muchas dudas… Dudas sobre a donde llegar, cómo hacerlo, qué hacer al llegar… en este post voy a escribir las dudas que recuerdo he tenido hasta ahora, y a medida que las vaya solucionando, iré escribiendo las respuestas que vaya encontrando, de la misma forma, si alguien me puede ayudar con alguna respuesta, o con consejos al respecto, todos los comentarios son bienvenidos.

No siendo más por ahora, ahí va la lista de dudas:

  1. Cuándo viajar? – Existe alguna época en particular en la que por precios, por clima o por otras circunstancias es recomendable emprender el viaje desde Colombia?
  2. Cual aerolínea utilizar? – Viajar con escala en Norte América o con escala en Sur América? Viajar tipo «cebollero» con escalas en Europa o en Asia?
  3. Normalmente cuanto pueden costar los tiquetes? Cuál precio sería un buen precio? Sabiendo que con paciencia se pueden encontrar muy buenos precios, cual precio podría considerar un buen precio para viajar desde Colombia?
  4. Existen entidades con las que pueda contar como inmigrante para recibir apoyo?
  5. Existen beneficios de alguna ciudad hacia los inmigrantes?
  6. Donde vivir? (sobre esto ya hablé con más detalle en otro post)
  7. Sabiendo la ciudad, qué barrios podrían ser buenos para vivir? Dónde encontrar esta información?
  8. Dónde empezar a buscar vivienda? – Qué necesito saber para poder tomar una vivienda (casa o apartamento) en arriendo? Puedo hacerlo desde Colombia?
  9. Colegio de mi hijo – Dónde puedo saber cuales son los buenos colegios? – Cómo sería el proceso de ubicar a mi hijo en un buen colegio?
  10. Que tan facil / dificil es comprar carro? – cuanto puede llegar a costar un carro?
  11. Que tan facil / dificil es obtener la licencia de conducir?
  12. Que necesito para abrir una cuenta bancaria desde acá? es recomendable abrirla desde acá, o es preferible hacerlo luego de llegar a Australia? Qué banco es recomendable, teniendo en cuenta que posiblemente necesite transferir dinero desde o hacia Colombia?
  13. Donde podría llegar los primeros días? Tendría que llegar a un hotel? Existe alguna otra opción de acomodación inicial?
  14. Que llevar? – Que cosas es recomendable llevar? Vale la pena «trastear» algunos de los utensilios de la casa? es preferible venderlos y comprar cosas allá?
  15. Qué documentos debería llevar? autenticados? traducidos? apostillados?

Estas son algunas de las preguntas, sobre las que por lo pronto no tengo muchas respuestas.

SIGUIENTE

A que ciudad llegar?

ANTERIOR

Esta es una de las preguntas que más nos hacen/hacemos, y a la que todavía no tenemos respuesta. No es fácil decidir a que ciudad llegar… al menos no ha sido fácil para nosotros.

Aunque no sabemos a que ciudades llegar, si tenemos claro a cuales nos gustaría llegar y a cuales, por lo menos por lo pronto, preferiríamos no hacerlo.

Cómo definir a que ciudad llegar?

Lo primero que definimos fue que llegaríamos a una ciudad capital, no necesariamente a Camberra (la capital de Australia), pero sí a una capital de estado, este fue el primer filtro de la lista de ciudades:

  • Camberra (Capital de Australia)
  • Sydney (Capital de New South Wales)
  • Darwin (Capital de Northern Territory)
  • Brisbane (Capital de Queensland)
  • Adelaide (Capital de South Australia)
  • Hobart (Capital de Tasmania)
  • Melbourne (Capital de Victoria)
  • Perth (Capital de Western Australia)

Teniendo esta lista de ciudades, investigamos un poco sobre calidad de vida, ofertas culturales, deportivas, políticas de recibimiento de inmigrantes, clima, tamaño de la ciudad y ofertas laborales disponibles en nuestras áreas profesionales. Preguntamos también a conocidos que tenemos viviendo en algunas de las ciudades (desafortunadamente no pudimos obtener conceptos de todas las ciudades). Luego de esto, la lista se filtró aún más:

  • Camberra (Capital de Australia)
  • Sydney (Capital de New South Wales)
  • Brisbane (Capital de Queensland)
  • Adelaide (Capital de South Australia)
  • Melbourne (Capital de Victoria)

Actualmente estamos con esta lista en mente. Tenemos claro que, de tener posibilidades laborales, preferiríamos llegar a Adelaide o a Melbourne. Adelaide es la 5ta ciudad en población de Australia, que ofrece muy buenos niveles de calidad de vida y de educación y tiene una gran oferta cultural. Sobre Melbourne no queda mucho más que decir, quien ha oído hablar de Australia, ha oído hablar de Melbourne. Sin embargo, si la vida nos lleva a otra ciudad diferente, allá iremos con la esperanza que tenemos de una mejor vida como inmigrantes.

En otro post detallaré más lo que hemos encontrado de las ciudades, y llegado el momento les hablaré de la ciudad que elegimos y por qué lo hicimos.

SIGUIENTE