Los Colombianos, Glen Eira, Parte Tres – Entrevista en THIS IS US AUSTRALIA

ANTERIOR

ANTERIOR (Cronológico)

Finalizando esta etapa del proyecto y agradecemos a THIS IS US AUSTRALIA, con la tercera parte, la traducción de la entrevista que le me hicieron a mi hijo. Originalmente solo nos entrevistaron a mi esposa y a mí, pero mi hijo expresó su interés por ser entrevistado, y a Sharon (de This is Australia), le encantó la idea, así que esta entrevista fue unos días después de las que nos hicieron a mi esposa y a mí.

Estos son los links para las traducciones de las dos primeras entrevistas:

Estos son los links originales

Personalmente, me parece un proyecto grandioso en el que «entrevistan a miembros de la comunidad australiana con una historia de migración, bien sea por que ellos migraron a Australia, o por ser hijos de inmigrantes. El proyecto también entrevista a personas con historia de diferencia, tratando de generar entendimiento, tumbar estereotipos y presentar una película más amplia y diversa de los australianos» (me tomo la libertad de hacer una traducción parcial de la descripción del proyecto, original acá).

Espero que les guste, y que les de otra perspectiva de nuestro proceso, esta vez vista desde las preguntas de una australiana.


Los Colombianos, Glen Eira, Parte Tres

Posted on by Sharon Southwell

“El sabor de todo era diferente.”

  • En la entrevista original, en inglés, pueden ver oír fragmento del audio –

Empecemos por contarle a los lectores algo sobre ti, ¿cuántos años tienes?

9 años.

He hablado con tu mamá y tu papá y sé que tienes una hermana, ¿cuántos años tiene ella?

2 años y medio.

Y ¿En qué curso estás?

Estoy en grado Tres. De hecho, Tres/Cuatro(1). También hay estudiantes de grado cuatro en el curso.

¿O sea que estás en grado tres en un salón combinado grado tres/cuatro?

Si.

Puedes empezar contándome, ¿Cómo es un día de colegio para ti? ¿A qué hora te levantas en la mañana?

A las 8 y media, o a las 8, y me alisto para el colegio, y luego a las 9 el colegio empieza. Tenemos japonés, así que a veces es un poco difícil entender, pero normalmente no. A veces también aprendemos inglés. Luego tenemos ‘brain boost’(2). Después de eso seguimos y luego tenemos el refrigerio y más o menos 15 minutos de recreo. Luego tenemos 2 horas en las que aprendemos algo, a veces es el tiempo de deportes. Dependiendo del día. Luego tenemos almuerzo por 30 minutos y luego tenemos media hora de juego y suena la campana. Si es miércoles a viernes, salgo de una para la casa, porque tengo actividades. Los miércoles tengo clases de tenis, los jueves hago escalada en roca y los viernes tengo clases de natación. Esto es lo que hago normalmente. A veces tenemos incursiones y excursiones, por ejemplo, el viernes pasado – ayer – hicimos torta en una incursión, porque estamos hablando de cosas saludables. Hicimos torta de zanahoria

Zanahoria. OK. ¿Qué tal sabía?

Estaba bien. De hecho, era zanahoria y piña, porque también tenía un poco de piña. No sabía qué esperar.

Gracias por mencionar esto, porque estaba pensando «¿Qué es una incursión?», entonces esto me ha ayudado. Entonces, en un día normal, ¿Qué haces cuando llegas a la casa?

Hago mi tarea. Entonces, en lunes hago 30 minutos de lectura y luego japonés. Tengo estos exámenes… el colegio envía 10 palabras que tengo que estudiar y practicar en la casa. Entonces practico cada palabra 5 veces al día y luego tengo un examen en la casa y cuando llego al colegio tengo el examen del colegio. Si tengo 8 palabras bien, paso el examen. Luego los jueves hago matemáticas, porque el jueves es el día que me envían tarea de matemáticas. La profesora que me dicta japonés también me ensena matemáticas y ella envía las dos tareas el mismo día. Luego juego más o menos 1 hora en tableta o veo TV, después de esto normalmente como y luego me alisto para irme a dormir.

Dime, ¿Cuáles son tus partes favoritas del colegio?

Probablemente el recreo y la hora de ir a casa.

Y ¿Cuáles son las cosas que menos te gustan?

Probablemente matemáticas.

¿Qué haces los sábados y domingos?

Tenemos esto en la casa en lo que en una semana yo hago algo con mi papá y mi hermana hace algo con mi mamá, y la semana siguiente hacemos algo en familia. Hemos ido a Scienceworks y al Museo de Inmigración. Como tenemos la membresía, es barato. Entones esta semana voy con mi mamá y la próxima semana es familiar. En todo caso, eso no es todo el fin de semana. También en algunas tardes puedo jugar en la tableta, lo mismo que entre semana, y si no he hecho mi tarea, la termino.

¿Y los domingos?

Los domingos, voy a la iglesia, y en la iglesia juego con mis amigos, a veces llevo mi tableta y jugamos eso u otra cosa, también, en la iglesia voy a Sunday Club.

¿Qué es Sunday Club?

Es como un servicio pequeño para los niños, hacemos cosas divertidas, pero también aprendemos de Dios.

¿Algo más que hagas sábados o domingos? parecen muy ocupados.

En las tardes de domingo a veces nos encontramos con amigos.

Tu mamá y papá me dicen que son hinchas de los Hawks.

Si, la semana pasada fuimos al estadio y perdimos.

Lo siento… ¿cuántos años tenías cuando vino tu familia de Colombia?

Había cumplido cinco… fue cerca de mi cumpleaños

¿Qué recuerdas de la vida en Colombia?

Me acuerdo que había diferentes tipos de comida. Estaba acostumbrado a la comida de allá. Entonces, cuando llegamos acá, mis papás usaron el mismo estilo de olla, el mismo tipo de aceite, el mismo tipo de carne, y no sabía igual, porque creo que acá la alimentación de los animales es diferente. El sabor era diferente para todo. En Colombia, mis abuelos tienen una tienda, y ellos normalmente me recogían del colegio y me llevaban a la tienda, y allá comía. Era como un tipo de café.

Colombiano: Era una panadería. Acá las panaderías sólo venden pan, pero en Colombia las panaderías hacen pan y lo venden, y además venden comida y café. Se parece más a un café.

¿Y qué te gustaba comer?

En Colombia, los niños toman mucha gaseosa. A mí me gustaba una específica llamada Kola Román, pero esa no la encuentras acá. Extraño eso.

Voy a asegurarme de escribirla bien para hacerle publicidad…

K-O-L-A R-O-M-A-N (Sonrisas).

Puedes ser su imagen. ¿Qué otra comida recuerdas de Colombia?

También me acuerdo de un tipo de sopa, Ajiaco, que tiene pollo, unas cositas chiquitas – no estoy seguro como se llaman – tres tipos de papa, a veces también tiene una crema. Esta sopa se come con arroz y aguacate. También puede tener maíz.

¿Qué otras cosas recuerdas de Colombia?

Me acuerdo que el colegio era diferente. Era muy grande. Como yo era chiquito, no podía correr por todo el colegio. Teníamos nuestra propia sección. Si te ibas por ahí, por cualquier parte, cuando sonaba la campana podrías estar al otro lado del colegio y te podrías demora media hora en volver.

Entonces era un colegio grande

Sí, creo que tenía hasta universidad.

Colombiano: Tenia hasta bachillerato (secundaria).
Colombianito: Iba desde kínder hasta bachillerato y era muy grande. Arte era al otro lado del colegio. Había un área donde podías hacer eso. No recuerdo que tuviera clase de música.

Voy a preguntarle a tu papá si hay otras historias que conozcas de la vida en Colombia.
¿Hay otras historias que Colombianito pueda saber sobre la vida en Colombia?

Colombiano: ¿Qué tal hablar de familia?
Colombianito: Luego de la panadería, iba a donde mis abuelos, a su casa. Mi tía y mi tío todavía viven ahí con mis abuelos. Es un apartamento de 3 habitaciones. La habitación principal tiene baño y había otro baño cerca de la sala, así que, si uno estaba ocupado, podías usar el otro.

Es muy conveniente cuando esto pasa. Eso también pasa a veces acá en Australia, pero no en todas las casas.

En Australia sólo hemos estado en casas con un solo baño. No es un cambio muy grande, pero igual es un cambio.

Cuéntame, ¿qué cosas te han contado tus papás de la vida en Colombia?

Me acuerdo que mi mamá contó una vez que cuando estaba pequeña estaba en un sitio como Chadstone en Colombia – un centro comercial grande. Y hubo un problema con las FARC, creo que así se llaman, no estoy seguro. Creo que ya pararon, y creo que ya no es tan grave. Bueno, el cuento es que ellos ponían bombas, entonces me acuerdo que mi mama dijo algo de una bomba mientras ella estaba en el centro comercial, y ella tenía un helado de chocolate y le toco salir corriendo, y se le cayó el helado de chocolate, porque tenía que poner atención.

¿Atención a correr?

Sí, porque estaban corriendo.

Esto suena como algo importante y tenebroso que le paso a ella cuando estaba pequeña.
¿Qué otras cosas te han contado tus papás?

Las vías en Colombia son diferentes, mas destapadas.

¿Te acuerdas de esto?

Si. No todas las vías son como las que tenemos acá, que están bien planeadas y tiene las líneas. En Colombia son un poquito más destapadas a veces, tienen huecos en las vías o en las aceras, pero principalmente en las vías.

Pensando en cuando llegaste a Australia, ya nos dijiste que la comida era diferente. ¿Qué otras cosas te parecieron realmente distintas al llegar?

No podía entender a nadie. Yo no sabía inglés. Entonces fui al colegio al que voy ahora, que es un colegio bilingüe, pero como los sonidos del japonés se parecen más al español, entendí fácilmente el japonés, pero no tanto el inglés. Así que me enviaron a un colegio donde enseñan específicamente inglés. También jugábamos, pero casi todo el tiempo estábamos aprendiendo inglés. Entonces fui a este colegio por seis meses y aprendí inglés, y volví al colegio donde estoy ahora. Entonces hubo un cambio, cuando fui al colegio de inglés y volví, porque ya sabía inglés, entonces el japonés era un poco más difícil de cierta forma, porque ya entendía inglés.

¿Cómo fue aprender un nuevo idioma?

En ese colegio había gente de muchos países. Recuerdo que me hice amigo de un niño de Corea, también me hice amigo de otro niño, creo que era de India. Ellos también estaban aprendiendo inglés. Yo estaba en un grado bajo, estaba en prep. Había otros grados más altos. También era amigo de un niño de Japón. El colegio era multicultural.

Además del idioma, ¿qué otras cosas recuerdas que fueran muy diferentes cuando llegaste a Australia?

En cada suburbio o en cada calle hay un centro comercial cerca, hay como Coles o Woolworths(3). En Colombia, no siempre eran tan cerca y a veces tomaba mucho tiempo ir a las tiendas, a veces, pero a veces podían estar cerca. También me acuerdo de las oficinas. En Colombia, mi mama se demoraba como dos horas para ir al trabajo y mi papa también se demoraba, creo, una hora y media, así que sus oficinas estaban lejos de lo que normalmente están acá, porque en Australia normalmente te demoras media hora en ir a la oficina. Si, la gente a veces vive más cerca, entonces… entonces, eso fue otro cambio, pero este fue un buen cambio, porque puedo ver a mi papa. En Colombia me acuerdo que mi papa… él trabajaba… solo lo veía en las mañanas y en los fines de semana. El venía a la casa muy tarde y empezaba temprano en la mañana. Acá todavía empieza temprano en la mañana, pero no llega a la casa tan tarde. Este fue un buen cambio. No todos los cambios fueron malos.

Solo chequeando con tu papa… ¿Hay alguna otra historia de cómo cambiaron las cosas que piensa que Colombianito nos pueda contar?

Colombiano: Pensaba que el principal cambio para él fue la comida y él lo ha confirmado hoy.

¿Hay cosas de Colombia que tu familia prepare acá?

Arepa, son unas cosas redondas que tienen queso y mantequilla, creo. No estoy seguro. Mi mamá las sabe hacer, mi papá no sabe cómo se hacen, pero igual saben un poquito diferente.
También teníamos esta bebida de chocolate, se llama Chocolisto, como no comía mucho, el doctor les recomendó una medicina para que le pusieran al Chocolisto. Yo descubría el sabor, entonces mis papas empezaron a reducir la cantidad de medicina, e igual seguía sintiendo el sabor, y ellos siguieron recortando la cantidad.

¿En algún momento la cantidad fue suficientemente pequeña que no la sentiste?

Colombiano: No, nos rendimos.
Colombianito: Esto es porque los niños tienen un sentido del gusto mejor al de los adultos.

A veces es difícil para las personas que llegan encontrar todos los ingredientes que necesitan para preparar sus platos. ¿Hay alguna otra cosa que pueda interesar a los lectores sobre la comida en Colombia?

Colombiano: Si. En Colombia estamos acostumbrados a tener muchas frutas: diferentes tipos de frutas. Acá no se encuentran estos tipos de fruta, o a veces son muy costosos. En cuanto a ingredientes, puede que encontremos casi todos los ingredientes, pero igual la comida sabe diferente, aun con los mismos ingredientes.
La comida es importante

Colombiano: Otra diferencia es que también pasábamos tiempo con la familia extendida.

¿Que extrañas de Colombia?

Extraño a mi familia, pero no tanto, porque normalmente hablamos con ellos, y algunos han venido.

¿Qué cosas te gustan de Melbourne?

En Colombia, no veíamos tantos parques, pero acá hay muchos parques y cosas que puedes hacer. Me acuerdo que en Colombia tienes que caminar cogido de la mano de los adultos, porque puede ser un poco peligroso, alguien puede robarte, así que eso es otro tipo de cambio.

¿Qué cosas no te gustan de Melbourne?

(Pausa).

Si se te ocurre algo, por favor dime. ¿Qué sería aquello que alguien que no te conoce y te ve en la calle o acá en la biblioteca se sorprendería al saber de ti?

Que practico deportes, porque soy muy flaco. Escalo roca, practico tenis y natación.

¿Cuál de esos es tu favorito?

Tenis.

¿Que te gusta del tenis?

Me han enseñado mas de ese deporte, así que me gusta más que los otros deportes.

¿Cuánto tiempo llevas practicándolo?

Como dos años o dos años y medio.

¿Hay algo más que te gustaría contarle a quien esté leyendo esta entrevista?

En Colombia, normalmente no me encontraba monedas. Acá las encuentro cerca de las estaciones del tren, siempre reviso las maquinas. Mi amigo dice que los martes son sus días de suerte, porque siempre encuentra monedas en el piso cerca de la estación.

¿Dónde encuentras estas monedas? ¿Adentro de la estación, o cerca de la entrada?

En las maquinas, a veces la gente olvida llevarse el cambio.

OK, y tu amigo dice que los martes son los días de suerte. Tendré que revisar en mi estación.

—–

Traducido por (Translated by) Colombiano.

Notas de la traducción:

(1) En Australia es común encontrar que en los colegios combinen los cursos, así que tienen salones de grado 1/2, 3/4, 5/6en los que hay alumnos de ambos grados, ven temas similares, pero con un nivel de complejidad diferente, también aprovechan y los alumnos menores aprenden no solo de los profesores o de sus compañeros, sino de los alumnos mayores.

(2) Brain Boost – Especie de refrigerio que consiste en frutas o verduras. Los niños tienen 5 minutos para comerlo y luego siguen en la clase. No es un «descanso» o «recreo».

(3) Cadenas de Supermercados. Equivalentes a El Exito, Carrefour, Jumbo, La 14.


Si están en Australia y quieren hacer parte del proyecto, busca más información en – If you are already in Australia, and want to be part of this project, look for additional information in:

Project Description


SIGUIENTE

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “Los Colombianos, Glen Eira, Parte Tres – Entrevista en THIS IS US AUSTRALIA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s