Los Colombianos, Glen Eira, Parte Uno – Entrevista en THIS IS US AUSTRALIA

ANTERIOR

ANTERIOR (Cronológico)

 

Hola a todos.

Hace mucho no escribo sobre mi, mi vida, mi familia. Esta vez escribo agradeciendo a THIS IS US AUSTRALIA. Un proyecto grandioso en el que «entrevistan  a miembros de la comunidad australiana con una historia de migracion, bien sea por que ellos migraron a Australia, o por ser hijos de inmigrantes. El proyecto tambien entrevista a personas con historia de diferencia, tratando de generar entendimiento, tumbar estereotipos y presentar una pelicula más amplia y diversa de los australianos» (me tomo la libertad de hacer una traduccion parcial de la descripcion del proyecto, original acá).

Como parte del proyecto nos entrevistaron, a mi esposa y a mi. El sábado pasado publicaron la entrevista de mi esposa, y hoy, con autorización del proyecto, publico mi traducción de la entrevista. Si quieren leer el original en inglés, los invito a acceder a la entrevista: The Colombians, Glen Eira, Part One.

 


Los Colombianos, Glen Eira, Parte Uno

Posted on July 28, 2017 by Sharon Southwell

Somos hinchas de Los Hawks en Footy. Si pasan el partido por TV, vemos el partido, aún si van perdiendo – sufrimos cuando van perdiendo – pero igual la pasamos bien, compartimos tiempo y animamos al equipo ‘Come on!! Come on!!’

  • En la entrevista original, en inglés, pueden ver oír fragmento del audio –

Colombiana, tal vez puedas empezar por decirme cómo es un día típico para ti.

Un día normal, ¿Entre semana o en fin de semana? Son dos tipos distintos de día. Entre semana, con mis hijos me levanto normalmente entre 7 y 7:20am, y luego yo me arreglo y arreglo a mis hijos para llevar a mi hijo mayor al colegio. Luego me quedo con mi hija menor. Ella está conmigo todo el tiempo. Los miércoles la llevo al jardín, pero los otros días de la semana ella está conmigo. Entonces hay varias actividades a las que la llevo a aprender inglés, porque en la casa hablamos español, y es importante que ella aprenda inglés, para que pueda ir al colegio y tener una vida normal. Normalmente vamos a la biblioteca. Tienes actividades llamadas Baby Time y Story Time, y también vamos a un grupo de madres que nos reunimos en parques. Esto usualmente sucede entre las 9am y las 12 del mediodía. Luego voy a la casa a preparar almuerzo. Para nosotros el almuerzo es más importante que la comida de la noche. Tenemos un buen almuerzo, así que lo preparo y almorzamos juntas. Luego a las 3:30 recojo a mi hijo del colegio. Si está lloviendo lo recojo en carro, pero si el clima lo permite, siempre intento recogerlo caminando. Vamos a la casa, él almuerza y luego los miércoles lo llevo a clases de tenis y los jueves a clase de escalada en roca. Ahora también los viernes lo llevo a clase de natación, antes iba los sábados, pero lo cambiamos a viernes, para tener los sábados libres para hacer lo que queramos, y no estar limitados por las clases de natación. Los miércoles, como no estoy con mi hija, como ella va al jardín, siempre intento hacer algo con alguna amiga. Tomamos café o hacemos algo, pero si no tengo nada, en la mañana trato de organizar la casa. Luego a las 2:30pm tengo clases de japonés. Estudiar japonés es difícil. Tienen 3 alfabetos diferentes. No me acuerdo cómo se llama el primero, pero el segundo es katakana y el tercero kanji. Yo estoy en el segundo. Esto es lo que hago de lunes a viernes.

Los sábados intentamos compartir tiempo con mi esposo. Él trabaja todos los días en horario de oficina, así que no compartimos mucho tiempo entre semana. Los domingos nos levantamos temprano, porque mi hija menor tiene clases de natación de 8 a 8:30am, luego vamos a la iglesia y en la tarde vamos a un centro comercial o a un museo o a un parque, o simplemente nos quedamos en la casa viendo una película. Esto es lo que normalmente hacemos. Somos hinchas de Los Hawks en Footy. Si pasan el partido por TV, vemos el partido, aún si van perdiendo – sufrimos cuando van perdiendo – pero igual la pasamos bien, compartimos tiempo y animamos al equipo ‘Come on!! Come on!!’

Cuéntame, ¿Has vivido siempre en Australia?

No. Hemos vivido en Australia aproximadamente 4 años. Llegamos el 2 de Mayo de 2013.

¿De dónde vienen?

Colombia.

¿Cómo era la vida en Colombia?

Hm!!! Diferente. En Colombia, de lunes a viernes, estaba trabajando en una compañía que provee plásticos a las grandes superficies, como decir a Woolies, Coles o Aldi de acá. Trabajaba de 7:30am a 6pm, pero aproximadamente el 30% del tiempo estaba viajando a otras ciudades de Colombia, porque necesitaba estar al frente de cada detalle. Algo parecido a tener que viajar a Canberra o Sídney para ver cómo van las cosas, si los productos los estaban poniendo en los mostradores o no. Entonces estaba trabajando mucho. Además, cuando estaba en Bogotá, mi trabajo quedaba lejos de mi casa, entonces me levantaba hacia las 5:30am, luego me arreglaba, y alistaba a mi hijo para el colegio. El bus del colegio lo recogía a las 6:10am, luego él iba al colegio y el bus lo dejaba hacia las 4:10pm, y como ni mi esposo ni yo podíamos recibirlo, lo recibían mis papás, ya que yo usualmente llegaba a la casa hacia las 8pm. Usualmente me tomaba una hora para llegar a mi casa, pero, si viajaba, tenía que tomar el primer vuelo hacia la otra ciudad. Era duro. Mi hijo básicamente fue criado por mis papás y compartía más tiempo con mi esposo que conmigo, entonces, por ejemplo, si le preguntas “¿Quién es la persona a quien más amas?”, el responde “Mi hermana y mi papá, y luego mi mamá”. Es como… “Oh, si, soy la tercera”, pero bueno, así es como es. De hecho, soy la cuarta, porque dice que primero está Dios. Es entristecedor.

El sábado era el día de hacer todas las actividades bancarias, porque en Colombia no funcionaban tan bien los procesos por internet, así que si necesitabas hacer pagos, tenías que ir al banco. Los bancos en sábado están abiertos entre 8am y 12pm, así que en ese horario hacíamos esas tareas. Todas las tareas y las compras las teníamos que hacer en sábado. Ahora puedo hacer las compras entre semana. Ahora puedo tener el fin de semana para la familia. En Colombia debíamos hacer todo en sábado. Luego en domingo visitábamos a mi abuela, a la abuela de mi esposo y a mis papás. Si alguien tenía un cumpleaños, generalmente lo celebraba en fin de semana e íbamos. La vida era diferente en Colombia. Era más estresante. Tenías menos tiempo para hacer lo que debías hacer. Las personas siempre estaban de afán. Acá la vida es más calmada y más relajada. Así era mi vida en Colombia.

¿Qué fue lo que los trajo por acá?

Cuando yo estaba en el colegio… bueno, primero, yo tengo una tía que vive en Francia y ha vivido allá toda la vida. Yo no recuerdo cuando migró a Francia. Cuando yo veía que ella vivía en Francia, yo siempre pensaba “La vida es mejor fuera de Colombia”, y entonces empecé a pensar que Colombia no era el lugar donde yo quería vivir toda mi vida. Yo amo a mi país, y extraño a mi país, extraño a mi familia, a mis amigos, pero también conozco esa vida. Para ser sincera, no me gusta el estilo de vida que se tiene en Colombia. Un día mi tía fue a Colombia y me dijo “¿Tú quieres vivir fuera de Colombia?” y yo le respondí que sí, entonces ella me regaló algo de dinero, y me dijo “Bueno, esta plata es para que cuando termines universidad puedas comprar un tiquete de avión y te vengas a vivir conmigo a Francia” y yo le dije “OK”.

Entonces, cuando estaba en la universidad yo siempre pensaba que me iba a vivir a Francia, y que debía aprender francés, pero luego conocí a mi esposo. Bueno, mejor dicho, yo lo conocí cuando tenía 14 años, pero me enamoré de él 10 años después. Entonces cuando empezamos a salir, antes de hacernos novios, yo le dije “Podemos intentarlo, pero yo me voy a ir a vivir a Francia en unos 2 años, estás seguro que quieres que lo intentemos, porque yo ya tomé mi decisión y me voy a vivir a Francia”. El me respondió “OK, yo me voy a Francia contigo”, entonces nos hicimos novios. Luego de un tiempo quedé embarazada y luego nos casamos. Tuvimos que aplazar el plan de ir a Francia, y luego fue la crisis económica en Europa, entonces ya Francia no era un buen lugar para ir a vivir.

Entonces hicimos una lista de todos los posibles países donde nos gustaría ir a vivir. Esto incluía cosas como nivel de vida, tasas de desempleo en estos países y cómo reaccionaban las personas en estos países a los inmigrantes. Racismo. Nunca pensamos en Australia. En algún momento le contamos a algunos amigos cercanos que queríamos vivir fuera de Colombia, y uno de ellos le dijo a mi esposo “Yo tengo una amiga que vive en Nueva Zelanda y ella viene la próxima semana. Si quieren, pueden venir y hablar con ella.”. No conocíamos nada de Nueva Zelanda, no habíamos pensado en este lado del mundo, pero igual fuimos a la reunión con ella. No nos gustó lo que Nueva Zelanda tenía para ofrecernos, pero ese día pensamos, “¿Qué tal Australia?, es cerca a Nueva Zelanda. Si llegamos a pensar en Nueva Zelanda, podríamos migrar a Australia, revisémoslo”. Australia resultó ser una muy buena opción.  Finalmente, después de revisar diferentes temas en la lista, quedaron Canadá y Australia. A mí no me gustaba Canadá por el clima. No me gusta el invierno. Yo pensé “No hay forma”. El otro punto en contra de Canadá fue que no podríamos trabajar en el primer año. No recuerdo bien la razón, tal vez era por el francés. El caso es que no podríamos trabajar en el primer año y no teníamos suficiente dinero para ir a Canadá, que es un país muy costoso si lo comparas con Colombia. Esa fue la principal razón para mi esposo, pero para mí, la principal razón fue el clima. Australia es caliente. No, nos vamos para Australia. Así que tomamos la decisión de venir a Australia. Vimos que Australia es un país multicultural, el clima es agradable, nos gustó el estilo de vida, también vimos que las personas son buenas y que no hay racismo contra los inmigrantes. Por esto decidimos venir a Australia. Fue un proceso costoso, si comparas el proceso de migración de Canadá y el de Australia, el de Australia era mucho más costoso, pero preferimos invertir un poco más de dinero al principio, en lugar de pagar menos y luego pensar “no me gusta el clima” y sentir que la decisión no fue la correcta, por el clima.

Entonces, ¿Qué opinas del clima australiano?

Para mí está bien. El invierno es frío pero no está tan mal. Pensé que durante todo el verano sería muy caliente, así que me sorprendí al ver que son sólo 2 o 3 semanas realmente calientes en enero. Me gusta el clima de hoy. Lo único que no me gusta es cuando me da alergia. Cuando llueve y cuando es muy húmedo, me da alergia al polen. Eso es lo único que no me gusta.

¿De qué otra forma ha cambiado tu vida desde que viniste a Australia?

En Colombia es muy difícil criar a un hijo sin ayuda. Debes tener una niñera, o ayuda de la familia o de alguien más. Acá en Australia tengo la oportunidad de estar con ellos y que sólo uno de los dos trabaje. El otro se puede quedar con los hijos. Esto es diferente en Colombia. Allá ambos padres deben trabajar, si no, es muy difícil cubrir todos los gastos. Para mi esta es la principal diferencia, poder compartir con tus hijos. Cuando vinimos, sólo teníamos a nuestro hijo, nuestra hija menor nació acá, y la verdad nunca pensé que podría compartir con ella. Cuando estaba en Colombia, sólo tenía tiempo con mi hijo en la noche un par de minutos, porque ya era casi hora de irse a dormir. En Australia lo puedo recoger del colegio, llevarlo a natación, o a tenis o a lo que queramos, y siempre tengo tiempo con ellos, lo que es maravilloso. La otra gran diferencia, creo, es la seguridad. En Colombia hay lugares a los que no puedes ir con un teléfono celular, incluso puede ser inseguro llevar plata al banco. Con tu dinero, en el banco, te pueden robar. Acá todo es tan relajado… puedes llevar el teléfono, estar hablando por mucho tiempo, y nadie te va a hacer daño. Para mí, estas son las dos cosas en las que ha cambiado mi vida.

Cuéntame, ¿Qué sería aquello que alguien que no te conoce y te ve en la calle se sorprendería al saber de ti?

Mi edad. La gente me ve y piensa que estoy en mis 20s. Mi hijo ya tiene 9 años y hace un tiempo él estaba participando en una triatlón con mi esposo. La carrera de los niños empezaba a las 6 de la mañana y le tomó una hora terminar. Pensé que tendría que ir al baño antes que mi esposo empezara su carrera, ya que si no lo hacía de esa forma, quien cuidaría a los niños si necesitaba ir al baño luego. Así que él se quedó con los niños. Como había tanta gente en la carrera, había fila para entrar al baño, así que empecé a hablar con la señora que estaba detrás de mí en la fila. Luego ella me preguntó por qué estaba yo ahí (ya que no estaba vestida para correr) y le respondí que para la carrera de mi hijo. La edad mínima para correr es 7 u 8 años, entonces ella me preguntó “¿Tu qué?”, así que le repetí (un par de veces) “mi hijo”. Pensé que por mi acento no me entendía, pero luego me preguntó “¿Cómo hiciste para tener un hijo?”, y yo dije (medio sonriendo, medio incómoda), “bueno, con mi esposo… decidimos tener un hijo…”, y ella entonces dijo “No, lo siento, lo siento, no, quiero decir… parece que tuvieras 17 años”. Mi edad es algo que comúnmente me mencionan. Nunca piensan que tengo 34 años, siempre piensan que estoy en mis 20s. Eso sería.

¿Hay algo más que te gustaría contarle a quien esté leyendo esta entrevista?

No estoy segura… Cuando fui al colegio, estuve estudiando alemán por 2 años. Todavía me acuerdo de algunas palabras y números. La primera palabra que aprendí fue una grosería. Todo el mundo la decía, y yo empecé a decirla. Un día un profesor me escuchó diciéndola y me preguntó “¿Tú sabes lo que significa esa palabra?” y yo le respondí que no sabía, entonces él me dijo lo que significaba… cuando me enteré del significado, me dio pena estar usando esa palabra.

¿Por qué decidiste estudiar japonés?

Porque mi hijo estudia en un colegio bilingüe. No estoy segura en Australia, pero en Victoria hay pocos colegios públicos bilingües, y este es uno de ellos. Es bilingüe con japonés. Entonces en el colegio, la mitad del tiempo la vive en japonés y la otra mitad del tiempo en inglés, así que él prácticamente habla 3 idiomas, inglés, español y japonés. Va bien, por ejemplo, el otro día lo oí hablar en japonés con alguien en el colegio, y pues yo estaba completamente perdida. Así que decidí “Bueno, yo también puedo aprender japonés”. Es difícil, pero hacerlo con él lo hace más fácil. Le pregunto “¿Cómo se dice esto en japonés?” o “Si alguien me pregunta esto, ¿Cómo debo responder?” él me ayuda mucho. Entonces, la principal razón es porque él está aprendiendo japonés y quiero ir a Japón. Yo se que ya podríamos ir. Él está listo para hablar en japonés, pero yo también quiero aprender, así que de pronto estaré lista para cuando vayamos a Japón, probablemente en 3 años, para al menos poder decir algo así como tengo sed o alguna otra cosa. Por eso es que empecé a estudiar y sigo estudiando japonés.

Muchas gracias por tu tiempo. ¿Hay algo más que te gustaría añadir?

Hola Australia!, Amo a Australia!

Es grandioso tenerte acá!

—–

Traducido por (Translated by) Colombiano.

 


Si están en Australia y quieren hacer parte del proyecto, busca más información en – If you are already in Australia, and want to be part of this project, look for additional information in:

Project Description


SIGUIENTE

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “Los Colombianos, Glen Eira, Parte Uno – Entrevista en THIS IS US AUSTRALIA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s