- 1615 Días – 53 Meses.
- 5 viviendas
- 1 habitacion con acceso a la cocina y a la sala – 3 semanas aprox
- 1 apartamento de 2 ambientes – 1 habitacion y 1 (sala/comedor/cocina/estudio) – 10+ meses aporx
- 1 casa de 3 habitaciones, 1 sala, 1 comedor, 1 sala de estar, 1 cocina, 1 patio delantero, 1 patio trasero, 1 garaje – 14+ meses aporx
- 1 apartamento de 2 habitaciones, 1 sala/comedor, 1 cocina, 1 balcon – 18+ meses aprox
- 1 apartamento de 3 habitaciones, 1 sala, 1 comedor, 1 cocina – 9 meses y contando…
- 2 carros
- «El Pichi(rilo)» – Toyota Corolla Seca – 25 meses
- «La Pacha» – Nissan XTrial – 20 meses y contando
- 6 Medios de transporte publico
- Avión
- Bus
- Tranvía (Tram)
- Tren Eléctrico
- Tren de Carbón
- Ferry
- 6 Trabajos (en caso de los trabajos casuales, usualmente hacia 2 o mas al tiempo)
- Asistente de instalador de campanas de cocina – 1 mes aprox.
- Cleaning – 12 meses aprox
- Mostrando Apartamentos – 15 meses aprox
- Repartidor de Volantes – 3 meses aprox
- Kitchen Hand – 4 meses aprox
- Ing de Sistemas – 39 meses y contando
- 2 Membresias a Equipos Deportivos
- Hawthorn Hawks (AFL) – 50 meses y contando
- Melbourne Stars (Cricket) – 8 meses y contando
- 2 Eventos de seleccion Australiana
- Mundial de Cricket (Australia Vs Inglaterra)
- Eliminatorias al mundial de Futbol (Australia Vs Japon)
- Varios partidos del abierto de Australia
- Roger Federer en la Rod Laver Arena
- Santiago Giraldo en Singles
- Nadal, Djockovic, Williams… entrenado
- Participacion en varios eventos deportivos
- Run Melbourne (Distancias menores)
- Melbourne Marathon (Distancias menores)
- Gatorade Triathlon Series (Distancias fun & sprint)
- 5 Viajes de Vacaciones (2+ noches) en Familia
- Queenscliff (2013)
- Sydney (2014)
- Belgrave Heights (2014)
- Gold Coast (2015)
- Phillip Island (2016)
- 10 Regiones / Ciudades por trabajo (listadas en el orden que las conocí con fecha de la primera vez que fuí)
- Sydney (Ago 2014)
- Perth (Sep 2014)
- Adelaide (Oct 2014)
- Canberra (Nov 2014)
- Blue Mountains (Ene 2015)
- Auckland-NZ (Abr 2015)
- Geelong (Aug 2015)
- Hunter Valley (Ene 2016)
- Brisbane (Feb 2016)
- Sunshine Coast (Aug 2017)
- 3 Matrimonios
- 1 celebracion mia (matrimonio por la iglesia)
- 1 invitacion a la misa (sin invitacion a la fiesta)
- 1 invitacion a la misa y a la fiesta.
- 1 Concierto
- 2 Obras de Teatro
- Muchos Amigos
- Muchos Momentos
- … Vale la pena? es una pregunta recurrente; es una pregunta que me hago muchas veces al año, es una pregunta que me hacen muchas veces al año. Sigo pensando que la respuesta es la misma:
- No hay respuesta única. Vale la pena dependiendo de la situación de cada uno. Vale la pena dependiendo de qué es lo que esperen al venir.
- Hay muchas cosas buenas, hay algunas cosas que no son tan bueans. hay muchos cambios.
- En mi caso pesonal, la respuesta es que sigo creyendo que SI!!!
Etiqueta: Ciudades Australianas
Los Colombianos, Glen Eira, Parte Tres – Entrevista en THIS IS US AUSTRALIA
Finalizando esta etapa del proyecto y agradecemos a THIS IS US AUSTRALIA, con la tercera parte, la traducción de la entrevista que le me hicieron a mi hijo. Originalmente solo nos entrevistaron a mi esposa y a mí, pero mi hijo expresó su interés por ser entrevistado, y a Sharon (de This is Australia), le encantó la idea, así que esta entrevista fue unos días después de las que nos hicieron a mi esposa y a mí.
Estos son los links para las traducciones de las dos primeras entrevistas:
Estos son los links originales
Personalmente, me parece un proyecto grandioso en el que «entrevistan a miembros de la comunidad australiana con una historia de migración, bien sea por que ellos migraron a Australia, o por ser hijos de inmigrantes. El proyecto también entrevista a personas con historia de diferencia, tratando de generar entendimiento, tumbar estereotipos y presentar una película más amplia y diversa de los australianos» (me tomo la libertad de hacer una traducción parcial de la descripción del proyecto, original acá).
Espero que les guste, y que les de otra perspectiva de nuestro proceso, esta vez vista desde las preguntas de una australiana.
Los Colombianos, Glen Eira, Parte Tres
Posted on by Sharon Southwell
“El sabor de todo era diferente.”
- En la entrevista original, en inglés, pueden ver oír fragmento del audio –
Empecemos por contarle a los lectores algo sobre ti, ¿cuántos años tienes?
9 años.
He hablado con tu mamá y tu papá y sé que tienes una hermana, ¿cuántos años tiene ella?
2 años y medio.
Y ¿En qué curso estás?
Estoy en grado Tres. De hecho, Tres/Cuatro(1). También hay estudiantes de grado cuatro en el curso.
¿O sea que estás en grado tres en un salón combinado grado tres/cuatro?
Si.
Puedes empezar contándome, ¿Cómo es un día de colegio para ti? ¿A qué hora te levantas en la mañana?
A las 8 y media, o a las 8, y me alisto para el colegio, y luego a las 9 el colegio empieza. Tenemos japonés, así que a veces es un poco difícil entender, pero normalmente no. A veces también aprendemos inglés. Luego tenemos ‘brain boost’(2). Después de eso seguimos y luego tenemos el refrigerio y más o menos 15 minutos de recreo. Luego tenemos 2 horas en las que aprendemos algo, a veces es el tiempo de deportes. Dependiendo del día. Luego tenemos almuerzo por 30 minutos y luego tenemos media hora de juego y suena la campana. Si es miércoles a viernes, salgo de una para la casa, porque tengo actividades. Los miércoles tengo clases de tenis, los jueves hago escalada en roca y los viernes tengo clases de natación. Esto es lo que hago normalmente. A veces tenemos incursiones y excursiones, por ejemplo, el viernes pasado – ayer – hicimos torta en una incursión, porque estamos hablando de cosas saludables. Hicimos torta de zanahoria
Zanahoria. OK. ¿Qué tal sabía?
Estaba bien. De hecho, era zanahoria y piña, porque también tenía un poco de piña. No sabía qué esperar.
Gracias por mencionar esto, porque estaba pensando «¿Qué es una incursión?», entonces esto me ha ayudado. Entonces, en un día normal, ¿Qué haces cuando llegas a la casa?
Hago mi tarea. Entonces, en lunes hago 30 minutos de lectura y luego japonés. Tengo estos exámenes… el colegio envía 10 palabras que tengo que estudiar y practicar en la casa. Entonces practico cada palabra 5 veces al día y luego tengo un examen en la casa y cuando llego al colegio tengo el examen del colegio. Si tengo 8 palabras bien, paso el examen. Luego los jueves hago matemáticas, porque el jueves es el día que me envían tarea de matemáticas. La profesora que me dicta japonés también me ensena matemáticas y ella envía las dos tareas el mismo día. Luego juego más o menos 1 hora en tableta o veo TV, después de esto normalmente como y luego me alisto para irme a dormir.
Dime, ¿Cuáles son tus partes favoritas del colegio?
Probablemente el recreo y la hora de ir a casa.
Y ¿Cuáles son las cosas que menos te gustan?
Probablemente matemáticas.
¿Qué haces los sábados y domingos?
Tenemos esto en la casa en lo que en una semana yo hago algo con mi papá y mi hermana hace algo con mi mamá, y la semana siguiente hacemos algo en familia. Hemos ido a Scienceworks y al Museo de Inmigración. Como tenemos la membresía, es barato. Entones esta semana voy con mi mamá y la próxima semana es familiar. En todo caso, eso no es todo el fin de semana. También en algunas tardes puedo jugar en la tableta, lo mismo que entre semana, y si no he hecho mi tarea, la termino.
¿Y los domingos?
Los domingos, voy a la iglesia, y en la iglesia juego con mis amigos, a veces llevo mi tableta y jugamos eso u otra cosa, también, en la iglesia voy a Sunday Club.
¿Qué es Sunday Club?
Es como un servicio pequeño para los niños, hacemos cosas divertidas, pero también aprendemos de Dios.
¿Algo más que hagas sábados o domingos? parecen muy ocupados.
En las tardes de domingo a veces nos encontramos con amigos.
Tu mamá y papá me dicen que son hinchas de los Hawks.
Si, la semana pasada fuimos al estadio y perdimos.
Lo siento… ¿cuántos años tenías cuando vino tu familia de Colombia?
Había cumplido cinco… fue cerca de mi cumpleaños
¿Qué recuerdas de la vida en Colombia?
Me acuerdo que había diferentes tipos de comida. Estaba acostumbrado a la comida de allá. Entonces, cuando llegamos acá, mis papás usaron el mismo estilo de olla, el mismo tipo de aceite, el mismo tipo de carne, y no sabía igual, porque creo que acá la alimentación de los animales es diferente. El sabor era diferente para todo. En Colombia, mis abuelos tienen una tienda, y ellos normalmente me recogían del colegio y me llevaban a la tienda, y allá comía. Era como un tipo de café.
Colombiano: Era una panadería. Acá las panaderías sólo venden pan, pero en Colombia las panaderías hacen pan y lo venden, y además venden comida y café. Se parece más a un café.
¿Y qué te gustaba comer?
En Colombia, los niños toman mucha gaseosa. A mí me gustaba una específica llamada Kola Román, pero esa no la encuentras acá. Extraño eso.
Voy a asegurarme de escribirla bien para hacerle publicidad…
K-O-L-A R-O-M-A-N (Sonrisas).
Puedes ser su imagen. ¿Qué otra comida recuerdas de Colombia?
También me acuerdo de un tipo de sopa, Ajiaco, que tiene pollo, unas cositas chiquitas – no estoy seguro como se llaman – tres tipos de papa, a veces también tiene una crema. Esta sopa se come con arroz y aguacate. También puede tener maíz.
¿Qué otras cosas recuerdas de Colombia?
Me acuerdo que el colegio era diferente. Era muy grande. Como yo era chiquito, no podía correr por todo el colegio. Teníamos nuestra propia sección. Si te ibas por ahí, por cualquier parte, cuando sonaba la campana podrías estar al otro lado del colegio y te podrías demora media hora en volver.
Entonces era un colegio grande
Sí, creo que tenía hasta universidad.
Colombiano: Tenia hasta bachillerato (secundaria).
Colombianito: Iba desde kínder hasta bachillerato y era muy grande. Arte era al otro lado del colegio. Había un área donde podías hacer eso. No recuerdo que tuviera clase de música.
Voy a preguntarle a tu papá si hay otras historias que conozcas de la vida en Colombia.
¿Hay otras historias que Colombianito pueda saber sobre la vida en Colombia?
Colombiano: ¿Qué tal hablar de familia?
Colombianito: Luego de la panadería, iba a donde mis abuelos, a su casa. Mi tía y mi tío todavía viven ahí con mis abuelos. Es un apartamento de 3 habitaciones. La habitación principal tiene baño y había otro baño cerca de la sala, así que, si uno estaba ocupado, podías usar el otro.
Es muy conveniente cuando esto pasa. Eso también pasa a veces acá en Australia, pero no en todas las casas.
En Australia sólo hemos estado en casas con un solo baño. No es un cambio muy grande, pero igual es un cambio.
Cuéntame, ¿qué cosas te han contado tus papás de la vida en Colombia?
Me acuerdo que mi mamá contó una vez que cuando estaba pequeña estaba en un sitio como Chadstone en Colombia – un centro comercial grande. Y hubo un problema con las FARC, creo que así se llaman, no estoy seguro. Creo que ya pararon, y creo que ya no es tan grave. Bueno, el cuento es que ellos ponían bombas, entonces me acuerdo que mi mama dijo algo de una bomba mientras ella estaba en el centro comercial, y ella tenía un helado de chocolate y le toco salir corriendo, y se le cayó el helado de chocolate, porque tenía que poner atención.
¿Atención a correr?
Sí, porque estaban corriendo.
Esto suena como algo importante y tenebroso que le paso a ella cuando estaba pequeña.
¿Qué otras cosas te han contado tus papás?
Las vías en Colombia son diferentes, mas destapadas.
¿Te acuerdas de esto?
Si. No todas las vías son como las que tenemos acá, que están bien planeadas y tiene las líneas. En Colombia son un poquito más destapadas a veces, tienen huecos en las vías o en las aceras, pero principalmente en las vías.
Pensando en cuando llegaste a Australia, ya nos dijiste que la comida era diferente. ¿Qué otras cosas te parecieron realmente distintas al llegar?
No podía entender a nadie. Yo no sabía inglés. Entonces fui al colegio al que voy ahora, que es un colegio bilingüe, pero como los sonidos del japonés se parecen más al español, entendí fácilmente el japonés, pero no tanto el inglés. Así que me enviaron a un colegio donde enseñan específicamente inglés. También jugábamos, pero casi todo el tiempo estábamos aprendiendo inglés. Entonces fui a este colegio por seis meses y aprendí inglés, y volví al colegio donde estoy ahora. Entonces hubo un cambio, cuando fui al colegio de inglés y volví, porque ya sabía inglés, entonces el japonés era un poco más difícil de cierta forma, porque ya entendía inglés.
¿Cómo fue aprender un nuevo idioma?
En ese colegio había gente de muchos países. Recuerdo que me hice amigo de un niño de Corea, también me hice amigo de otro niño, creo que era de India. Ellos también estaban aprendiendo inglés. Yo estaba en un grado bajo, estaba en prep. Había otros grados más altos. También era amigo de un niño de Japón. El colegio era multicultural.
Además del idioma, ¿qué otras cosas recuerdas que fueran muy diferentes cuando llegaste a Australia?
En cada suburbio o en cada calle hay un centro comercial cerca, hay como Coles o Woolworths(3). En Colombia, no siempre eran tan cerca y a veces tomaba mucho tiempo ir a las tiendas, a veces, pero a veces podían estar cerca. También me acuerdo de las oficinas. En Colombia, mi mama se demoraba como dos horas para ir al trabajo y mi papa también se demoraba, creo, una hora y media, así que sus oficinas estaban lejos de lo que normalmente están acá, porque en Australia normalmente te demoras media hora en ir a la oficina. Si, la gente a veces vive más cerca, entonces… entonces, eso fue otro cambio, pero este fue un buen cambio, porque puedo ver a mi papa. En Colombia me acuerdo que mi papa… él trabajaba… solo lo veía en las mañanas y en los fines de semana. El venía a la casa muy tarde y empezaba temprano en la mañana. Acá todavía empieza temprano en la mañana, pero no llega a la casa tan tarde. Este fue un buen cambio. No todos los cambios fueron malos.
Solo chequeando con tu papa… ¿Hay alguna otra historia de cómo cambiaron las cosas que piensa que Colombianito nos pueda contar?
Colombiano: Pensaba que el principal cambio para él fue la comida y él lo ha confirmado hoy.
¿Hay cosas de Colombia que tu familia prepare acá?
Arepa, son unas cosas redondas que tienen queso y mantequilla, creo. No estoy seguro. Mi mamá las sabe hacer, mi papá no sabe cómo se hacen, pero igual saben un poquito diferente.
También teníamos esta bebida de chocolate, se llama Chocolisto, como no comía mucho, el doctor les recomendó una medicina para que le pusieran al Chocolisto. Yo descubría el sabor, entonces mis papas empezaron a reducir la cantidad de medicina, e igual seguía sintiendo el sabor, y ellos siguieron recortando la cantidad.
¿En algún momento la cantidad fue suficientemente pequeña que no la sentiste?
Colombiano: No, nos rendimos.
Colombianito: Esto es porque los niños tienen un sentido del gusto mejor al de los adultos.
A veces es difícil para las personas que llegan encontrar todos los ingredientes que necesitan para preparar sus platos. ¿Hay alguna otra cosa que pueda interesar a los lectores sobre la comida en Colombia?
Colombiano: Si. En Colombia estamos acostumbrados a tener muchas frutas: diferentes tipos de frutas. Acá no se encuentran estos tipos de fruta, o a veces son muy costosos. En cuanto a ingredientes, puede que encontremos casi todos los ingredientes, pero igual la comida sabe diferente, aun con los mismos ingredientes.
La comida es importante
Colombiano: Otra diferencia es que también pasábamos tiempo con la familia extendida.
¿Que extrañas de Colombia?
Extraño a mi familia, pero no tanto, porque normalmente hablamos con ellos, y algunos han venido.
¿Qué cosas te gustan de Melbourne?
En Colombia, no veíamos tantos parques, pero acá hay muchos parques y cosas que puedes hacer. Me acuerdo que en Colombia tienes que caminar cogido de la mano de los adultos, porque puede ser un poco peligroso, alguien puede robarte, así que eso es otro tipo de cambio.
¿Qué cosas no te gustan de Melbourne?
(Pausa).
Si se te ocurre algo, por favor dime. ¿Qué sería aquello que alguien que no te conoce y te ve en la calle o acá en la biblioteca se sorprendería al saber de ti?
Que practico deportes, porque soy muy flaco. Escalo roca, practico tenis y natación.
¿Cuál de esos es tu favorito?
Tenis.
¿Que te gusta del tenis?
Me han enseñado mas de ese deporte, así que me gusta más que los otros deportes.
¿Cuánto tiempo llevas practicándolo?
Como dos años o dos años y medio.
¿Hay algo más que te gustaría contarle a quien esté leyendo esta entrevista?
En Colombia, normalmente no me encontraba monedas. Acá las encuentro cerca de las estaciones del tren, siempre reviso las maquinas. Mi amigo dice que los martes son sus días de suerte, porque siempre encuentra monedas en el piso cerca de la estación.
¿Dónde encuentras estas monedas? ¿Adentro de la estación, o cerca de la entrada?
En las maquinas, a veces la gente olvida llevarse el cambio.
OK, y tu amigo dice que los martes son los días de suerte. Tendré que revisar en mi estación.
—–
Traducido por (Translated by) Colombiano.
Notas de la traducción:
(1) En Australia es común encontrar que en los colegios combinen los cursos, así que tienen salones de grado 1/2, 3/4, 5/6en los que hay alumnos de ambos grados, ven temas similares, pero con un nivel de complejidad diferente, también aprovechan y los alumnos menores aprenden no solo de los profesores o de sus compañeros, sino de los alumnos mayores.
(2) Brain Boost – Especie de refrigerio que consiste en frutas o verduras. Los niños tienen 5 minutos para comerlo y luego siguen en la clase. No es un «descanso» o «recreo».
(3) Cadenas de Supermercados. Equivalentes a El Exito, Carrefour, Jumbo, La 14.
Si están en Australia y quieren hacer parte del proyecto, busca más información en – If you are already in Australia, and want to be part of this project, look for additional information in:
Vacaciones en Gold Coast
Hola, con el tema del carro, pues no tuve tiempo de hablar de las vacaciones que tomamos en Gold Coast. Nos fuimos el 19 de Diciembre y volvimos el 25. Estuvimos en los distintos parques de diversiones, fuimos con millas, reservamos el hotel por internet, alquilamos carro. Temas para hablar:
Avion: Hay vuelos por Qantas, JetStar, Virgin, así como por otras aerolíneas más económicas. De ida fuimos por Qantas, de regreso por JetStar. No hay mucho que decir sobre esto, sólo que estuvimos de buenas en el vuelo de vuelta, llegamos temprano al aeropuerto y nos enviaron en un vuelo anterior. Muy buen servicio, el coche de la bebé lo enviamos por equipaje, igual que la silla del carro del mayor.
Hotel: Lo reservamos por Booking.com. Tuvimos comunicación con el hotel por internet, con bastante tiempo. Un «resort» que no es resort, en general ofrecieron un buen servicio, aunque con varios inconvenientes. Desde la reserva pedí una cuna para la bebé, la cual confirmaron que tendrían, y en el momento que hicimos checkin, lo que tenían era un corral, el cual (de acuerdo a los estándares australianos) no es seguro para que los bebés duerman. Al segundo día me cambiaron el corral por una cuna. Ofrecen Internet, pero la verdad, aunque conecta, es super inestable. Se conecta, a los dos minutos se desconecta, 2 minutos después vuelve y se conecta, y así todo el tiempo. No pudimos usar realmente internet.
Alquiler del Carro: Lo hicimos con Thrifty, con descuento de RACV. Muy buen servicio. Avisamos en qué vuelo llegamos, en qué vuelo nos devolvemos, recogemos el carro en el aeropuerto. Nos dieron un carro (casi)nuevo (181 km), con la silla para la bebé organizada. Todo listo en 10-15 minutos.
Parques de Diversiones: Fuimos a varios parques, todos muy buenos. Hay 2 grandes grupos de parques, cada uno maneja algunos de los parques. El primer grupo tiene WB Movie World, Wet’n Wild, Sea World, y otros parques. Nosotros fuimos sólo Movie World y Wet’n Wild. El segundo grupo tiene Dream World, White Water World y Sky Point. Fuimos a los tres sitios.
Si van a ir a más de uno de cada grupo, vale la pena comprar los multi pases. Hay multi pases de 3 días, de 7 días o de más. La diferencia entre 1 entrada y un multi pase de 3 días son como 5 dólares, y entre este y el de 7 días son como 5 dólares más que, comparado con los 70+ que cuesta cada entrada, vale la pena invertir, en nuestro caso así pudimos ir a Sky Point y repetir Movie World.
Continuando con los parques, hay algo que vale la pena saber si tienen niños que no pueden subir a alguna de las atracciones. Nosotros lo descubrimos al tercer parque (ya habíamos ido a Movie World y a White Water World y afortunadamente teníamos planeado repetir Movie World), esto es la posibilidad de hacer «Parent Swap». Qué es Parent Swap? Cuando al menos uno de los niños no puede subir a la atracción y uno de los papás tiene que quedarse abajo cuidando a este niño, pueden informar esto en la atracción y por ejemplo, si la mamá sube primero, cuando ella baja, el papá puede subir de una vez, sin necesidad de hacer otra vez toda la fila. Básicamente el sentido es que, si no estuviera este niño (o si este niño pudiera subir a la atracción), habrían subido todos en ese turno, entonces «guardan» el turno del papá que está esperando. En nuestro caso, tenemos un niño de 1.23 m de estatura y una bebé. Con el niño yo hacía la fila y subía a la atracción mientras mi esposa estaba con la bebé, luego yo salía y me quedaba con la bebé y mi esposa subía a la atracción con mi hijo (a mi hijo lo dejaban repetir), en el turno siguiente, evitando hacer toda la fila.
Tráfico: No respetan el límite de velocidad. A diferencia de otras ciudades de Australia, en Gold Coast, iban MUY por encima del límite de velocidad en todas las vías. Nosotros manejábamos dentro del límite, y los carros nos pasaban o nos pitaban. Es un aspecto que tiene por mejorar la ciudad.
Fueron unas buenas vacaciones, las pasamos muy rico. Vale la pena repetirlas.
Eso que llaman “Calidad de Vida” (2)
ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)
Como lo prometido es deuda, continuando con los temas pedidos, y de acuerdo a lo que dije en la entrada anterior sobre «Calidad de Vida», hoy hablaré de 3 temas más relacionados con esto.
Trato con los inmigrantes y la relación con personas de otras culturas:
Me preguntaban en comentarios de entradas anteriores sobre el trato de los australianos hacia los inmigrantes. Me preguntaban también de la relación con personas de otras culturas. Considero que, al igual que nosotros, las personas de «otras culturas» también son (en general) inmigrantes. Teniendo esto en cuenta, respondo ambas preguntas en una misma sección con una respuesta un poco más amplia, hablando del trato de todos (australianos e inmigrantes) con australianos e inmigrantes de otras culturas.
En este sentido, me preguntaban sobre este trato en el trabajo, en sitios públicos, y en otros contextos.
Sitios Públicos
Australia es un país de inmigrantes. Melbourne es una ciudad multi-cultural. No ex extraño ir en el Tram hablando en Español, mientras que al lado está sentado alguien enviando un mensaje de texto en chino, al frente una familia de indios, en diagonal personas hablando en Francés, mientras que un estudiante japonés habla en inglés con un compañero de Sudáfrica.
Trabajo
Desde el punto de vista laboral, hay una barrera para ingresar al mercado, pero no puedo decir que sea racismo o xenofobia, pienso más bien que es desconocimiento del mercado en el resto del mundo que hace pensar a los empleadores Australianos que este mercado es tan diferente, que la experiencia australiana es un factor determinante para el éxito laboral. Tan pronto se tenga esta «experiencia australiana» tienes las mismas oportunidades laborales, independientemente del país del que provengas.
Gobierno y acceso a beneficios.
Habiendo dicho esto, quiero decir que en NINGÚN momento he sentido discriminación por ser extranjero. Nunca he sentido discriminación por ser inmigrante. Todo lo contrario. El gobierno nos brinda todo el apoyo, recibiéndonos como residentes y brindándonos los mismos beneficios que tiene cualquier residente.
Quienes vienen como estudiantes, pueden sentir mayores dificultades, desde el punto de vista laboral, así como desde el punto de vista de acceso a algunos beneficios, pero, de nuevo, no creo que sea por racismo o por xenofobia, más bien es por las restricciones que tienen los diferentes tipos de visa, y aplican (de nuevo), independientemente del país de procedencia.
Amistades
Es normal que como latinos, tengamos un amplio grupo de amigos latinos; entre nuestros amigos podemos contar familias colombianas, peruanas, mexicanas, venezolanas.. pero no nos limitamos a amigos latinos. También puedo decir que tenemos amigos australianos, sudafricanos, escoceses, chinos.. también tenemos amigos provenientes de Isla Mauricio, de Sri Lanka, de Estados Unidos.. a veces nos perdemos en las diferencias de costumbres (quitarse los zapatos al entrar a la casa, comer x o y cosas), en general el trato es absolutamente familiar.
En General.
En general, aunque nunca he sentido racismo o xenofobia a mi alrededor, sí he escuchado un par de veces (las podría contar con los dedos de una mano) comentarios desobligantes contra quienes llegan como refugiados, por estar abusando del gobierno australiano, o contra indios o chinos por estar copando puestos de trabajo, y estas veces, los comentarios los he oído a inmigrantes y no a australianos. Aparte de estas veces, los comentarios que escucho, veo, siento son todos incluyentes y celebrando la multiculturalidad, hablando de las personas independientemente del sitio de procedencia.
Sitios de Recreación:
Otro de los temas que preguntaban tiene que ver con Sitios de Recreación. En este punto particular, puedo hablar «profundamente» de Melbourne, incluyendo el CBD (Centro) y algunos de los suburbios, pero también puedo tocar CBD de otras ciudades que por temas laborales he tenido la posibilidad de visitar (Perth, Adelaide, Sydney).
Centros comerciales. Todas las ciudades tienen varios centros comerciales, donde se encuentran tiendas de diferentes marcas, bastante similar a lo que se ve en Colombia, pero con una GRAN diferencia. Si bien en Colombia estamos acostumbrados a visitar los centros comerciales después de trabajo, a comprar cosas en la noche, a ver tiendas abiertas hasta tarde, no es lo mismo acá en Australia. En su mayoría las tiendas (incluyendo las de los centros comerciales) cierran a las 5 PM, salvo muy contadas excepciones. También es difícil encontrar las tiendas abiertas en días festivos. Los planes de vitrinear funcionan, pero no en estos horarios.
Parques. Casi todos los suburbios tienen varios parques; parques que tienen la zona para hacer deporte, la zona para que los niños jueguen, las zonas para los BBQ, en las que las parrillas se calientan de forma gratuita o depositando monedas de 1 o 2 dólares. Los parques permanecen completamente limpios, son sitios seguros donde los niños juegan y uno no tiene que estar «pegado» a ellos, sino que uno puede estar en la zona de BBQ, mientras los niños están en la zona de juegos. Todo el mundo usa los BBQ, y todo el mundo los deja limpios. En muchos de estos parques hay entidades que ofrecen deporte para los niños, con entrenadores profesionales, a precios muy accequibles.
Estadios. Melbourne es una ciudad deportiva, tiene varios estadios de diferentes deportes. Australia es una sociedad muy civilizada, en la que ir al estadio es un plan que puede ser familiar. Se puede ir con los hijos a ver un partido, del deporte que sea, con la rivalidad que haya, y siempre con la seguridad que no va a pasar nada más allá de lo deportivo. Con mi hijo de 6 años hemos ido varias veces al estadio, a ver lo que se puede considerar clásicos de Footy, y nunca hemos tenido ningún problema.
Museos. No hemos visitado muchos museos, no porque no los haya, sino porque no hemos estado mucho en plan turístico, sin embargo ofrecen buenos precios para niños, los museos que hemos visitado ofrecen rutas familiares, secciones para niños, y se encuentran museos de diferentes temas. Definitivamente son planes que se pueden hacer en vacaciones.
Otros. Hay parques acuáticos (limpios y bien mantenidos), el acceso a las bibliotecas públicas es general, cine, teatro, actividades callejeras, eventos gratuitos y pagos.. en general hay muchas actividades de recreación a las que se pueden acceder.
—————
Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (3):
- Educación
- Radio y Televisión:
- Servicios Públicos
- Compra de Casa, Carro y otros bienes
Espere también entradas específicas para:
- Clima
- Principios y Valores
- Otras ciudades.
We wish you a Merry Christmas and a Happy New Year!!
Cuando llegamos, pensamos que íbamos a pasar navidad y año nuevo solos los tres… nada más alejado de la realidad, tanto navidad, como año nuevo, estuvimos acompañados de familia… no la familia de sangre que tiene uno desde el momento de nacer, sino la familia que se hace cuando uno comparte las alegrías y dificultades de migrar con amigos y tiene el corazón y la mente dispuesta a esto.
Hoy puedo decir que tengo nuevos hermanos y sobrinos que han estado con nosotros en momentos difíciles y también estuvieron con nosotros en estos momentos de alegría.
Algunas fotos:
NAVIDAD:
AÑO NUEVO:
PD.: A esto añadirle la experiencia de Boxing Day, en la que aprovechamos los descuentos, encontrando cosas realmente rebajadas, con descuentos de hasta el 80%. De esto no tengo fotos.
Estas fechas son complicadas para actualizar el Blog, porque estoy de amo de casa, mi esposa está trabajando y mi hijo en vacaciones, entonces esto complica un poco el tiempo, pero prometo que no he olvidado a mis lectores y que seguiré actualizando (ojalá más frecuentemente) este nuevo año.
Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Para tener en Cuenta 1
Bueno, al llegar a Australia hay una serie de tareas que se deben hacer. En esta entrada voy a hablar un poco de las más importantes:
- Comprar Myki:
- Antes de llegar a Melbourne, nunca había oído hablar de Myki, pero después de llegar, es de las cosas más importantes. Myki es la tarjeta con la que se puede viajar en Metro, Tram o bus.
- La tarjeta vale 6 dólares (3 dólares si se tiene una condición especial, por ejemplo a los menores de 16 años o a los adultos mayores, etc.). La tarjeta de 6 dólares se puede comprar en cualquier máquina de cualquier estación. Las tarjetas de condiciones especiales se deben comprar en puntos autorizados.
- Para saber cuanto cuesta el tiquete, se debe saber en qué zonas de Melbourne se va a mover uno, Zona 1 o Zona 2. Zona 1 incluye el centro y los suburbios cercanos. Zona 2 incluye sólo los suburbios lejanos. Existen 3 tarifas diferentes. Sólo zona 1, sólo zona 2 (la más barata) y zona 1 y 2 (la más cara).
- Luego de comprar las tarjetas, estas se deben cargar para poder viajar. Existen 2 formas de cargarlas, Myki Money (agregándoles dinero), o Myki Pass. Un Myki Pass es un tiquete que da viajes ilimitados por un número específico de tiempo: 7 o 28 – 365 días.
- Ahora intentaré explicar el funcionamiento del cobro del tiquete, con precios de solo zona 1 (que son los que conozco, los otros precios serían proporcionales).
- Si se tiene Myki Pass, el costo del día es de 4,30. El Myki pass se compra para un número de días determinado, y tan pronto empieza a cobrar, cuenta el total de los días (con corte a las 3 am), esto es, si se compró para 20 días, tiene un costo de 4,30 x 20 = 86 dólares. Si se empieza a utilizar a las 8 de la mañana del 1 de junio, estará disponible hasta las 3 de la mañana del 21 de junio.
- Si se carga por el método de Myki Money, cobra el menor valor posible por pasaje, de forma que la primera vez que se marca en un día, empieza a contar 2 horas, y durante todo ese tiempo uno puede entrar y salir del sistema (marcando tanto en la entrada como en la salida) por un costo de 3,5 dólares, pero si durante el día, después de las 2 horas se vuelve a entrar o salir del sistema, el costo sería de 7 dólares por todo el día, independientemente de las veces que se utilice el sistema de transporte, todo esto viajando sólo en zona 1. Si se viaja solo en zona 2, el funcionamiento es el mismo, pero a menor precio. Si se viaja entre zona 1 y zona 2, el funcionamiento es el mismo pero a mayor precio. Con Myki Money, además, si se viaja en fin de semana, el precio es la mitad del precio de días hábiles.
- Activar la cuenta bancaria:
- De las cosas más importantes en Australia es tener una cuenta bancaria. A través de ella es que uno recibe los pagos salariales, recibe los pagos de subsidios de Centerlink (en caso de ser elegible), realiza pagos a Myki, pagos al celular, etc.
- Si uno migra como residente, puede abrir la cuenta bancaria antes de llegar a Australia, con algunas restricciones (para prevenir lavado de dinero). Estas restricciones incluyen que sólo se puede consignar en la cuenta (no se puede retirar) y que sólo se puede consultar saldo vía internet (no vía telefónica, por ejemplo). Estas restricciones se levantan en el momento en que uno se presenta personalmente (con pasaporte) al banco. Desde ese momento se recibe la tarjeta débito y se pueden hacer todas las transacciones sin problema.
- Nosotros abrimos la cuenta en el NAB, y ha salido muy bueno.
- Obtener el TFN:
- Otro de los documentos indispensables para ser alguien en Australia es el TFN (Tax File Number). Este número es con el que uno paga impuestos, es un número personal, intransferible y SECRETO.
- Por políticas de seguridad, este número no se le debe dar a nadie, excepto a su banco, a su empleador (después de haber sido contratado) y a muy pocas excepciones más (como agencias del gobierno). El detalle de esta información de seguridad llega en la carta que se recibe con el número.
- Este TFN se puede solicitar en persona, pero es recomendable hacerlo por Internet en la página de la Australian Taxation Office. Nosotros lo hicimos así y en 1 semana obtuvimos el número de vuelta.
- Registrarse en Medicare:
- Medicare es el sistema de salud público de Australia. Si uno es residente se puede registrar en él. Hay varias oficinas en todo Australia, y el registro es bastante rápido (nosotros nos tardamos como 30 min en total, esto es, esperando por el turno y luego al ser atendidos). Hasta ahora no nos ha llegado la tarjeta, estamos esperando que en 1 o 2 semanas más nos debe llegar. Hasta ahora (afortunadamente) tampoco hemos necesitado utilizar los servicios de Medicare.
- Registrarse en Centerlink:
- Si bien no es obligatorio registrarse en Centerlink, si escuchamos a muchas personas que nos recomendaron hacerlo. Al registrarnos tuvimos 2 experiencias diferentes. En la primera fuimos y nos atendió un señor que básicamente nos inscribió para un «curso básico de búsqueda de empleo». No nos brindó más información adicional. Luego nos dijeron que como tenemos un hijo pequeño, podríamos ser elegibles para un subsidio del gobierno (la gran mayoría de subsidios exigen llevar residiendo al menos 2 años, pero este aparentemente no tiene esa restricción), así que fuimos a otra oficina de Centerlink, y allá si nos dieron esta información y registramos la solicitud. Dentro de aproximadamente 3 a 4 semanas tendremos respuesta.
- Obtener teléfono celular:
- Este es uno de los puntos donde depende mucho lo que cada uno quiera. Nosotros, para empezar, queríamos activar un celular que traíamos desde Colombia, y comprar uno nuevo en plan post-pago. Luego lo que averiguamos es que en la mayoría de los casos es mejor el plan pre-pago, entonces terminamos comprando un celular libre y 2 tarjetas sim.
- Compramos las sim cards en una compañía que por lo que hemos averiguado no es muy conocida, pero fue recomendada por nuestro asesor y aparentemente el plan está muy bueno. La compañía se llama Amaysim.
- De las compañías conocidas, se tienen Telstra, Optus o Vodafone, cada una con sus pros y contras.
- Buscar vivienda:
- Buscar trabajo:
- Buscar colegio:
- Unirse a una comunidad (opcional pero recomendada)
En esta entrada, hablo de las primeras 6. En la próxima entrada hablaré de las siguientes 4, y de lo que siga surgiendo.
Empieza la travesía en la Tierra de Oz – El viaje.
Luego de casi 1 semana después de haber salido de Bogotá, cuento los primeros días en Australia, desde el viaje hasta la acomodación. En este post, el viaje.
Viaje.
Salimos de Bogotá hacia las 11.50 de la noche, viajamos por LAN, con escala en Santiago y en Sydney, para finalmente llegar a Melbourne. Fue un viaje muy largo, la primera parte, el vuelo entre Bogotá y Santiago, realmente no la sentimos casi, fueron casi 7 horas, pero mientras empieza el vuelo y luego la comida, luego uno duerme como 4 horas y ya llega, entonces realmente le queda faltando tiempo de sueño que toca recuperar en el aeropuerto de Santiago. Lo largo realmente es el vuelo de Santiago a Sydney. Casi 14 horas de vuelo, en las cuales uno come, ve película, juega, descansa, duerme, se levanta al baño, camina un poco, vuelve y juega, vuelve a ver película, come otro poco, y luego, va uno a ver y…
vamos por la mitad del camino… entonces de nuevo a dormir, a ver película, a caminar un poco por el avión, a comer, a dormir (ya no quiero dormir mas!!!) a ver película (si hay una buena elección, pero ya la misma posición me cansó) a comer de nuevo (con este cambio de horario, ya no tengo hambre)… y finalmente, después de eternidades, escucha uno al piloto el maravilloso «ajusten los cinturones, estamos próximos a aterrizar» (no fueron exactamente esas palabras, pero esa es la idea).
Llegando a Sydney toca pasar por inmigración, y aprovecho este momento para contar con cuantas maletas viajamos, para que me entiendan cuando les digo que realmente no fue un viaje fácil.
Viajamos mi esposa, mi hijo de 5 años y yo. Teníamos derecho a 2 maletas de bodega de 23 Kg, 1 maleta de mano de aprox 10 Kg y un implemento adicional (morral en todos los casos) por cada uno. A esto le tuvimos que adicionar 1 maleta más de 23 kg que pagamos, porque… no es fácil empacar en tan poquitas maletas toda la vida. En resumen, teníamos casi 200 Kg de equipaje y un niño de 5 años, para llevar entre mi esposa y yo.
Habiendo dicho esto, les cuento que, nos vieron tan «encartados» en Sydney que los de Qantas nos subieron en uno de los carritos que utilizan en el aeropuerto para transportarnos desde el avión hasta migración. Pasamos migración, pasamos aduanas. En este punto, les aclaro, es importante declarar TODO lo que traen. Si traen una manzana, declárenla. Si traen café o chocolates o chicles o galletas, declárenlas, igual si traen medicamentos o artículos deportivos sucios con tierra. No les van a cobrar por hacerlo, lo peor que puede pasar (a nosotros no nos pasó) es que los tengan que dejar. Pero si no los declaran, las multas son grandes.
Estábamos con tanto equipaje, que nos abrieron un counter de aduanas sólo para nosotros. Estábamos tan cansados, que no nos alegramos al entrar al país… no nos habíamos dado cuenta, y debíamos seguir corriendo para tomar el avión de Sydney a Melbourne. Tomamos el bus de Qantas para cambiar de la terminal 1 (internacional) a la terminal 3 (nacional) y llegamos por fin a la sala de espera. Fuimos a comer algo y… no teníamos dólares australianos, sólo dólares americanos, entonces buscamos una casa de cambio y cambiamos US$500 por AUD$430. Compramos algo de comer y al avión. Dormimos la hora y media que dura el vuelo. Ya llegamos a Melbourne. Ya nos encontramos con el asesor migratorio que nos recogería en el aeropuerto. Ya estábamos camino a nuestra nueva casa (la casa del primer mes en Australia).
Australia, entre los países con mayor costo de vida
Basado en los bienes y servicios, se hizo la encuesta para 2013 por Numbeo, con fecha de corte para los datos del año anterior del 4 de febrero. Según esta encuesta, Australia es el 3er país más costoso para vivir (después de Noruega y Suiza), teniendo varias de sus ciudades entre las más costosas para vivir.
El detalle de las ciudades se encuentra Aqui
El detalle de los países se encuetra Aqui
Información sobre Numbeo se encuentra Aqui
Blog con Info Importante
Agradezco a Diana y Carlos, dos venezolanos creadores del blog Buscando un mejor futuro en Australia por 2 links de gran utilidad que encontré en su blog.
El primer link sirve para búsqueda de vivienda: Airbnb.
El segundo link sirve para descargar un PDF con información muy util de Melbourne. Si bien ellos tienen publicado en su blog el link para el PDF de hace algunos años, relaciono aqui <ACTUALIZACION: El link que contenia el PDF ya no existe> la última versión de este PDF. La página de donde viene el PDF es Invest Victoria <Esta pagina todavia existe>.
Australia en El Espectador
Un buen lugar para viajar y recibir el año nuevo. Artículo de El Espectador.