I Am Australian (The Seekers)

ANTERIOR



I came from the dream-time
From the dusty red-soil plains
I am the ancient heart
The keeper of the flame
I stood upon the rocky shores
I watched the tall ships come
For forty thousand years I’ve been
The first Australian

I came upon the prison ship
Bowed down by iron chains
I bought the land, endured the lash
And waited for the rains
I’m a settler, I’m a farmer’s wife
On a dry and barren run
A convict, then a free man
I became Australian

I’m the daughter of a digger
Who sought the mother lode
The girl became a woman
On the long and dusty road
I’m a child of the Depression
I saw the good times come
I’m a bushie, I’m a battler
I am Australian

We are one, but we are many
And from all the lands on earth we come
We’ll share a dream and sing with one voice
«I am, you are, we are Australian»

I’m a teller of stories
I’m a singer of songs
I am Albert Namatjira
And I paint the ghostly gums
I’m Clancy on his horse
I’m Ned Kelly on the run
I’m the one who waltzed Matilda
I am Australian

I’m the hot wind from the desert
I’m the black soil of the plains
I’m the mountains and the valleys
I’m the drought and flooding rains
I am the rock, I am the sky
The rivers when they run
The spirit of this great land
I am Australian

We are one, but we are many
And from all the lands on earth we come
We’ll share a dream and sing with one voice
«I am, you are, we are Australian»

We are one, but we are many
And from all the lands on earth we come
We’ll share a dream and sing with one voice
«I am, you are, we are Australian»

«I am, you are, we are Australian»

By: Bruce Woodley / Dobe Newton
Lyrics – I Am Australian © Spirit Music Group, BMG Rights Management US, LLC


SIGUIENTE

Anuncio publicitario

5 Years

ANTERIOR

Colombia my country, I keep you in my heart with love, I believe in your destiny and I hope to see you big, respected and free.

In you, I love much of what is dear to me; I love your beauty, I love that you were my home, that you are the home of my elders, that you have the life and the blood from which my blood comes; I love that in you I learned a lot of what I am, you gave me my wife and one of my children, and alongside of this, you gave me the courage to fly for my dreams and for my family (*).

Australia, my new home … my home, I keep you in my heart with love, you welcomed me with open arms, and you made me feel respected and welcomed. You gave me my beloved daughter, and a beautiful, peaceful, happy, free and respected place in which to grow and see my family grow.
5 years and a few hours ago, we were stepping on Australian soil for the first time, we were partially lost, arriving to a country where you walk on the other side, you drive on the other side … even the turns in board games go to the other side; We arrived in a country where they speak aussie, which claims to be English, but it is not English, where “water” is pronounced “wata”, we arrived in a country of no one and everyone, a country of indigenous people, who have lived here thousands of years, and of the immigrants, who have been arriving for more than 200 years, a country in which even today, more than a quarter of the population is a 1st or 2nd generation immigrant.

Migrating is not easy, leaving behind the comfort of the house, of the known; leaving behind your culture, your friends, your family, your «social status», your «engineer position», arriving in a country to «work on what comes out»: cleaning, washing dishes, distributing flyers, all this with the purpose of looking for a better future, all this while you see that you have more time with your family, that there is enough money, that you live more calm and then when you finally find a «qualified» job, life has already changed your perspective and you have grown.

Migrating is not easy, but while “loosing” a place where the Soccer World Cup stops the country for an entire month, we are wining joyful times watching with your family AFL and Cricket at the MCG, while waking up early or going to bed late to watch the UEFA Champions League or the World Cup (event if no one else knows about it). These 5 years have been of many joys, of much learning, of much love. 5 years walking hand-in-hand with my wife, 5 years loved and protected by God.
Thanks to all those who have supported us in this dream come true, 5 years have passed, and I hope there are still many more.

(*) First 2 paragraphs based on the poem “Oración a la Patria” from Monseñor Pedro Pablo Galindo Méndez, but have been modified – made personal.

SIGUIENTE

5 años

ANTERIOR

Colombia patria mía, te llevo con amor en mi corazón, creo en tu destino y espero verte grande, respetada y libre.

En ti amo mucho de lo que me es querido; amo tu hermosura, amo que fuiste mi hogar, que eres el hogar de mis mayores, que tienes la vida y la sangre de la que viene mi sangre; amo que en ti aprendí mucho de lo que soy, me diste mi esposa y a uno de mis hijos, y acompañado de esto, me diste el valor de volar por mis sueños y por mi familia (*).

Australia, mi nuevo hogar… mi hogar, te llevo con amor en mi corazón, me recibiste con los brazos abiertos, y me hiciste sentir respetado y acogido. Me diste a mi hija amada, y un lugar hermoso, tranquilo, feliz, libre y respetado en el que crecer y ver crecer a mi familia.

Hace 5 años y unas cuantas horas estábamos pisando suelo australiano por primera vez, llegamos perdidos, a un país en el que se camina por el otro lado, se maneja por el otro lado… hasta los turnos en los juegos de mesa van para el otro lado; llegamos a un país en el que hablan aussie, que dice ser inglés, pero no es inglés, en el que water se pronuncia wata, llegamos a un país de nadie y de todos, un país de los indígenas, que llevan viviendo acá miles de años, y de los inmigrantes, que llevamos llegando más de 200 años, un país en el que aun hoy en día, más de la cuarta parte de la población es inmigrante de 1ª o 2ª generación.

Migrar no es fácil, dejar atrás la comodidad de la casa, de lo conocido; dejar atrás tu cultura, tus amigos, tu familia, tu “estatus social”, tu “cargo de ingeniero”, llegar a un país a “trabajar en lo que salga”, si, esto incluye hacer “cleaning” (limpieza), lavar platos, repartir volantes, todo esto buscando un futuro mejor, todo esto mientras ves que tienes más tiempo con tu familia, que la plata alcanza, que vives más tranquilo y luego cuando finalmente encuentras un trabajo “calificado”, ya la vida te ha cambiado la perspectiva y haz crecido.

Migrar no es fácil, pero mientras “pierdes” un lugar donde el Mundial de Futbol para el país por un mes, ganas momentos emocionantes disfrutando con tu familia de AFL o Cricket en el MCG, mientras madrugas o te trasnochas para ver la UEFA Champions League o el Mundial (aun si nadie más sabe que estos torneos existen). Estos 5 años han sido de muchas alegrías, de mucho aprendizaje, de mucho amor. 5 años de la mano de mi esposa, 5 años amado y protegido por Dios.

Gracias a todos los que nos han apoyado en este sueño hecho realidad, 5 años pasaron, y espero que todavía sean muchos más.

(*) Primeros 2 párrafos basados en “Oración a la Patria” de Monseñor Pedro Pablo Galindo Méndez, modificados – personalizados.

SIGUIENTE

«De año nuevo y navidad, tralala con sus oyentes…» – «erre rerere, a todos sus amigos…»

ANTERIOR

Llega diciembre con su alegría, y es cuando más se nota la distancia…  Ya van casi 5 años desde que llegamos a Australia. 5 años maravillosos, que han traído dificultades, pero también alegrías. 5 años en los que hemos estado alejados de la familia, pero que nos hemos acercado más como familia.

Luego de estos casi 5 años, ya tengo muy clara la respuesta a la pregunta ¿Qué extrañas de Colombia? Claramente la respuesta es la familia y los amigos (y bueno también algo de las celebraciones de diciembre y los juegos de la selección).

No extraño (tanto) la comida, casi todo se consigue, y lo que no se consigue, a casi todo se le ha encontrado reemplazo (ok, tal vez no he podido encontrar o reemplazar la guanábana, tal vez eso sería lo que le falta a este país en términos de comida). No extraño (tanto) la rumba, finalmente nunca fui tan rumbero, si era (soy) amiguero, pero más de planes caseros… me gusta(ba) reunirme con mis amigos, pero prefiero (prefería) mi casa o la de ellos, finalmente la rumba colombiana ya había cambiado tanto, que incluso antes de salir de Colombia ya la extrañaba, yo me quede en la época del merengue y la salsa… la salsa de verdad… entonces no extraño el reggaetón o la champeta o… ustedes me entienden.

Extraño los domingos donde mi abuela, con mis tíos y primos, asustan los mensajes cuando mi abuelo o mi abuela van al hospital por un dolor, asustan porque no hemos podido ir de visita, asustan porque no conocen a mi hija (si la conocen, por Skype, pero no es lo mismo), asustan porque la última vez que abrazaron a mi hijo tenía la mitad de la edad que ahora tiene. Por cosas de la vida no hemos podido ir: por falta de trabajo el primer fin de año; porque estaba empezando a trabajar, no tenía vacaciones y tenía una bebe recién nacida el segundo año; porque me cambio el tipo de contrato y ahora era contratista y no empleado, además de esto nos estrellaron dejando el carro en perdida total, así que toco comprar carro nuevo y no se tenía presupuestado ese gasto el tercer año; por una confusión al presupuestar y pagar impuestos, lo que me llevo a una falta de liquidez, además de esperar respuesta de la aplicación a ciudadanía el cuarto fin de año… Tal vez fin de año sea la mejor época para ir, tal vez no… por un lado es la época más cara, entonces tendría sentido viajar en otra época, por otro lado, en diciembre tengo “vacaciones” (lo cual como contratista quiere decir que no facturo) obligatorias, así que igual no trabajo (viaje a Colombia o no), en cambio en cualquier otra época del año, no trabajar implica no tener el ingreso por ese tiempo, lo que incrementa el costo del viaje.

No me malinterpreten, también tenemos amigos acá, y estos amigos se vuelven (casi) familia; con ellos organizamos las novenas, con ellos nos reunimos para navidad, con ellos celebramos los cumpleaños, en ellos nos apoyamos en caso de problemas, con ellos compartimos los domingos después de misa, ellos cuidan a nuestros hijos en caso de necesidad… Tenemos una bendición muy grande, familia que Dios nos ha puesto en el camino.

Y luego llega diciembre, con su alegría, mes de parranda… extraño las novenas en Colombia, la natilla, los buñuelos, el espíritu festivo… acá llego diciembre, ya casi se acaba diciembre y, bueno, navidad es… papa Noel con tabla de surf en un centro comercial, compra y venta de regalos, misa el domingo… pero no hay adornos en la oficina, no hay amigo secreto, no hay música navideña en el radio… y son cosas que hacen falta… “De año nuevo y navidad, Caracol por sus oyentes, formula votos fervientes de paz y prosperidad…” o “R C N a todos sus amigos, les desea todas, todas, todas las felicidades” … hace un par de semanas, me impacto oírlos… yo oigo radio de Colombia en la mañana (tarde colombiana), y esto es algo que hace parte de nuestra navidad colombiana.

Luego vienen los partidos de la selección… las eliminatorias al mundial… el mundial… eso no se vive acá como se vive allá. Si, es cierto que Australia también clasifico al mundial, pero creo que yo estaba más emocionado por eso que la mayoría de mis compañeros de trabajo. Acá eso no importa. Nos importa el cricket, y estamos en medio de The Ashes, la serie de cricket que ocurre cada 4 años acá en Australia contra Inglaterra (realmente ocurre cada 2 años, intercalándose en Inglaterra y Australia). Es una serie con cientos de años de historia, y realmente es emocionante (llámenme loco por emocionarme con un juego que puede tardar hasta 5 días en definirse, pero si, ya me emociona también), pero no llega (ni siquiera de lejos) al nivel de “EMOCIONANTE” (en mayúsculas) que debería tener el mundial, y acá no lo es… y va a llegar junio y julio, y va a pasar el mundial, y voy a ser de los pocos que llegue trasnochado al trabajo por ver el mundial, y vamos a celebrar solos en familia las victorias de Colombia (y Australia, por que no), y vamos a sufrir solos en familia las derrotas de Australia (y Colombia – ojala que no), y vamos a estar más solos que de costumbre, porque nuestros amigos (familia) se va de viaje a ver el mundial en Colombia, y por ahora, las cuentas no dan para que podamos hacer lo mismo.

Hoy estoy un poco melancólico. Por trabajo estoy en Brisbane (a 2 horas y media en avión de Melbourne), llevo esta semana acá, y la semana pasada estuve en Perth (a 4 horas en avión de Melbourne); estuve en la casa de viernes a domingo… así que ya los extraño… y diciembre no ayuda, y el mundial no ayuda, y la cuenta bancaria tampoco…

No todo es tristeza o melancolía, ya hoy es mi último día de viaje de este año, esta noche vuelvo a la casa y ya el próximo viaje está programado para el próximo año; la otra semana ya tenemos programadas 5 de las novenas con amigos (familia), y ya tenemos planes para el 24, 25, 31 y 1ro, y ya estamos en verano, así que hay más tiempo para ir a la playa o a hacer actividades al aire libre con mi esposa y mis hijos.

Por lo pronto, si no escribo nada antes… FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO

SIGUIENTE

1615 días… Vale la pena?

ANTERIOR

  • 1615 Días – 53 Meses.
  • 5 viviendas
    • 1 habitacion con acceso a la cocina y a la sala – 3 semanas aprox
    • 1 apartamento de 2 ambientes – 1 habitacion y 1 (sala/comedor/cocina/estudio) – 10+ meses aporx
    • 1 casa de 3 habitaciones, 1 sala, 1 comedor, 1 sala de estar, 1 cocina, 1 patio delantero, 1 patio trasero, 1 garaje – 14+ meses aporx
    • 1 apartamento de 2 habitaciones, 1 sala/comedor, 1 cocina, 1 balcon – 18+ meses aprox
    • 1 apartamento de 3 habitaciones, 1 sala, 1 comedor, 1 cocina – 9 meses y contando…
  • 2 carros
    • «El Pichi(rilo)» – Toyota Corolla Seca – 25 meses
    • «La Pacha» – Nissan XTrial – 20 meses y contando
  • 6 Medios de transporte publico
    • Avión
    • Bus
    • Tranvía (Tram)
    • Tren Eléctrico
    • Tren de Carbón
    • Ferry
  • 6 Trabajos (en caso de los trabajos casuales, usualmente hacia 2 o mas al tiempo)
    • Asistente de instalador de campanas de cocina – 1 mes aprox.
    • Cleaning – 12 meses aprox
    • Mostrando Apartamentos – 15 meses aprox
    • Repartidor de Volantes – 3 meses aprox
    • Kitchen Hand – 4 meses aprox
    • Ing de Sistemas – 39 meses y contando
  • 2 Membresias a Equipos Deportivos
    • Hawthorn Hawks (AFL) – 50 meses y contando
    • Melbourne Stars (Cricket) – 8 meses y contando
  • 2 Eventos de seleccion Australiana
    • Mundial de Cricket (Australia Vs Inglaterra)
    • Eliminatorias al mundial de Futbol (Australia Vs Japon)
  • Varios partidos del abierto de Australia
    • Roger Federer en la Rod Laver Arena
    • Santiago Giraldo en Singles
    • Nadal, Djockovic, Williams… entrenado
  • Participacion en varios eventos deportivos
    • Run Melbourne (Distancias menores)
    • Melbourne Marathon (Distancias menores)
    • Gatorade Triathlon Series (Distancias fun & sprint)
  • 5 Viajes de Vacaciones (2+ noches) en Familia
    • Queenscliff (2013)
    • Sydney (2014)
    • Belgrave Heights (2014)
    • Gold Coast (2015)
    • Phillip Island (2016)
  • 10 Regiones / Ciudades por trabajo (listadas en el orden que las conocí con fecha de la primera vez que fuí)
    • Sydney (Ago 2014)
    • Perth (Sep 2014)
    • Adelaide (Oct 2014)
    • Canberra (Nov 2014)
    • Blue Mountains (Ene 2015)
    • Auckland-NZ (Abr 2015)
    • Geelong (Aug 2015)
    • Hunter Valley (Ene 2016)
    • Brisbane (Feb 2016)
    • Sunshine Coast (Aug 2017)
  • 3 Matrimonios
    • 1 celebracion mia (matrimonio por la iglesia)
    • 1 invitacion a la misa (sin invitacion a la fiesta)
    • 1 invitacion a la misa y a la fiesta.
  • 1 Concierto
  • 2 Obras de Teatro
  • Muchos Amigos
  • Muchos Momentos
  • … Vale la pena? es una pregunta recurrente; es una pregunta que me hago muchas veces al año,  es una pregunta que me hacen muchas veces al año. Sigo pensando que la respuesta es la misma:
    • No hay respuesta única. Vale la pena dependiendo de la situación de cada uno. Vale la pena dependiendo de qué es lo que esperen al venir.
    • Hay muchas cosas buenas, hay algunas cosas que no son tan bueans. hay muchos cambios.
    • En mi caso pesonal, la respuesta es que sigo creyendo que SI!!!

SIGUIENTE

Los Colombianos, Glen Eira, Parte Tres – Entrevista en THIS IS US AUSTRALIA

ANTERIOR

ANTERIOR (Cronológico)

Finalizando esta etapa del proyecto y agradecemos a THIS IS US AUSTRALIA, con la tercera parte, la traducción de la entrevista que le me hicieron a mi hijo. Originalmente solo nos entrevistaron a mi esposa y a mí, pero mi hijo expresó su interés por ser entrevistado, y a Sharon (de This is Australia), le encantó la idea, así que esta entrevista fue unos días después de las que nos hicieron a mi esposa y a mí.

Estos son los links para las traducciones de las dos primeras entrevistas:

Estos son los links originales

Personalmente, me parece un proyecto grandioso en el que «entrevistan a miembros de la comunidad australiana con una historia de migración, bien sea por que ellos migraron a Australia, o por ser hijos de inmigrantes. El proyecto también entrevista a personas con historia de diferencia, tratando de generar entendimiento, tumbar estereotipos y presentar una película más amplia y diversa de los australianos» (me tomo la libertad de hacer una traducción parcial de la descripción del proyecto, original acá).

Espero que les guste, y que les de otra perspectiva de nuestro proceso, esta vez vista desde las preguntas de una australiana.


Los Colombianos, Glen Eira, Parte Tres

Posted on by Sharon Southwell

“El sabor de todo era diferente.”

  • En la entrevista original, en inglés, pueden ver oír fragmento del audio –

Empecemos por contarle a los lectores algo sobre ti, ¿cuántos años tienes?

9 años.

He hablado con tu mamá y tu papá y sé que tienes una hermana, ¿cuántos años tiene ella?

2 años y medio.

Y ¿En qué curso estás?

Estoy en grado Tres. De hecho, Tres/Cuatro(1). También hay estudiantes de grado cuatro en el curso.

¿O sea que estás en grado tres en un salón combinado grado tres/cuatro?

Si.

Puedes empezar contándome, ¿Cómo es un día de colegio para ti? ¿A qué hora te levantas en la mañana?

A las 8 y media, o a las 8, y me alisto para el colegio, y luego a las 9 el colegio empieza. Tenemos japonés, así que a veces es un poco difícil entender, pero normalmente no. A veces también aprendemos inglés. Luego tenemos ‘brain boost’(2). Después de eso seguimos y luego tenemos el refrigerio y más o menos 15 minutos de recreo. Luego tenemos 2 horas en las que aprendemos algo, a veces es el tiempo de deportes. Dependiendo del día. Luego tenemos almuerzo por 30 minutos y luego tenemos media hora de juego y suena la campana. Si es miércoles a viernes, salgo de una para la casa, porque tengo actividades. Los miércoles tengo clases de tenis, los jueves hago escalada en roca y los viernes tengo clases de natación. Esto es lo que hago normalmente. A veces tenemos incursiones y excursiones, por ejemplo, el viernes pasado – ayer – hicimos torta en una incursión, porque estamos hablando de cosas saludables. Hicimos torta de zanahoria

Zanahoria. OK. ¿Qué tal sabía?

Estaba bien. De hecho, era zanahoria y piña, porque también tenía un poco de piña. No sabía qué esperar.

Gracias por mencionar esto, porque estaba pensando «¿Qué es una incursión?», entonces esto me ha ayudado. Entonces, en un día normal, ¿Qué haces cuando llegas a la casa?

Hago mi tarea. Entonces, en lunes hago 30 minutos de lectura y luego japonés. Tengo estos exámenes… el colegio envía 10 palabras que tengo que estudiar y practicar en la casa. Entonces practico cada palabra 5 veces al día y luego tengo un examen en la casa y cuando llego al colegio tengo el examen del colegio. Si tengo 8 palabras bien, paso el examen. Luego los jueves hago matemáticas, porque el jueves es el día que me envían tarea de matemáticas. La profesora que me dicta japonés también me ensena matemáticas y ella envía las dos tareas el mismo día. Luego juego más o menos 1 hora en tableta o veo TV, después de esto normalmente como y luego me alisto para irme a dormir.

Dime, ¿Cuáles son tus partes favoritas del colegio?

Probablemente el recreo y la hora de ir a casa.

Y ¿Cuáles son las cosas que menos te gustan?

Probablemente matemáticas.

¿Qué haces los sábados y domingos?

Tenemos esto en la casa en lo que en una semana yo hago algo con mi papá y mi hermana hace algo con mi mamá, y la semana siguiente hacemos algo en familia. Hemos ido a Scienceworks y al Museo de Inmigración. Como tenemos la membresía, es barato. Entones esta semana voy con mi mamá y la próxima semana es familiar. En todo caso, eso no es todo el fin de semana. También en algunas tardes puedo jugar en la tableta, lo mismo que entre semana, y si no he hecho mi tarea, la termino.

¿Y los domingos?

Los domingos, voy a la iglesia, y en la iglesia juego con mis amigos, a veces llevo mi tableta y jugamos eso u otra cosa, también, en la iglesia voy a Sunday Club.

¿Qué es Sunday Club?

Es como un servicio pequeño para los niños, hacemos cosas divertidas, pero también aprendemos de Dios.

¿Algo más que hagas sábados o domingos? parecen muy ocupados.

En las tardes de domingo a veces nos encontramos con amigos.

Tu mamá y papá me dicen que son hinchas de los Hawks.

Si, la semana pasada fuimos al estadio y perdimos.

Lo siento… ¿cuántos años tenías cuando vino tu familia de Colombia?

Había cumplido cinco… fue cerca de mi cumpleaños

¿Qué recuerdas de la vida en Colombia?

Me acuerdo que había diferentes tipos de comida. Estaba acostumbrado a la comida de allá. Entonces, cuando llegamos acá, mis papás usaron el mismo estilo de olla, el mismo tipo de aceite, el mismo tipo de carne, y no sabía igual, porque creo que acá la alimentación de los animales es diferente. El sabor era diferente para todo. En Colombia, mis abuelos tienen una tienda, y ellos normalmente me recogían del colegio y me llevaban a la tienda, y allá comía. Era como un tipo de café.

Colombiano: Era una panadería. Acá las panaderías sólo venden pan, pero en Colombia las panaderías hacen pan y lo venden, y además venden comida y café. Se parece más a un café.

¿Y qué te gustaba comer?

En Colombia, los niños toman mucha gaseosa. A mí me gustaba una específica llamada Kola Román, pero esa no la encuentras acá. Extraño eso.

Voy a asegurarme de escribirla bien para hacerle publicidad…

K-O-L-A R-O-M-A-N (Sonrisas).

Puedes ser su imagen. ¿Qué otra comida recuerdas de Colombia?

También me acuerdo de un tipo de sopa, Ajiaco, que tiene pollo, unas cositas chiquitas – no estoy seguro como se llaman – tres tipos de papa, a veces también tiene una crema. Esta sopa se come con arroz y aguacate. También puede tener maíz.

¿Qué otras cosas recuerdas de Colombia?

Me acuerdo que el colegio era diferente. Era muy grande. Como yo era chiquito, no podía correr por todo el colegio. Teníamos nuestra propia sección. Si te ibas por ahí, por cualquier parte, cuando sonaba la campana podrías estar al otro lado del colegio y te podrías demora media hora en volver.

Entonces era un colegio grande

Sí, creo que tenía hasta universidad.

Colombiano: Tenia hasta bachillerato (secundaria).
Colombianito: Iba desde kínder hasta bachillerato y era muy grande. Arte era al otro lado del colegio. Había un área donde podías hacer eso. No recuerdo que tuviera clase de música.

Voy a preguntarle a tu papá si hay otras historias que conozcas de la vida en Colombia.
¿Hay otras historias que Colombianito pueda saber sobre la vida en Colombia?

Colombiano: ¿Qué tal hablar de familia?
Colombianito: Luego de la panadería, iba a donde mis abuelos, a su casa. Mi tía y mi tío todavía viven ahí con mis abuelos. Es un apartamento de 3 habitaciones. La habitación principal tiene baño y había otro baño cerca de la sala, así que, si uno estaba ocupado, podías usar el otro.

Es muy conveniente cuando esto pasa. Eso también pasa a veces acá en Australia, pero no en todas las casas.

En Australia sólo hemos estado en casas con un solo baño. No es un cambio muy grande, pero igual es un cambio.

Cuéntame, ¿qué cosas te han contado tus papás de la vida en Colombia?

Me acuerdo que mi mamá contó una vez que cuando estaba pequeña estaba en un sitio como Chadstone en Colombia – un centro comercial grande. Y hubo un problema con las FARC, creo que así se llaman, no estoy seguro. Creo que ya pararon, y creo que ya no es tan grave. Bueno, el cuento es que ellos ponían bombas, entonces me acuerdo que mi mama dijo algo de una bomba mientras ella estaba en el centro comercial, y ella tenía un helado de chocolate y le toco salir corriendo, y se le cayó el helado de chocolate, porque tenía que poner atención.

¿Atención a correr?

Sí, porque estaban corriendo.

Esto suena como algo importante y tenebroso que le paso a ella cuando estaba pequeña.
¿Qué otras cosas te han contado tus papás?

Las vías en Colombia son diferentes, mas destapadas.

¿Te acuerdas de esto?

Si. No todas las vías son como las que tenemos acá, que están bien planeadas y tiene las líneas. En Colombia son un poquito más destapadas a veces, tienen huecos en las vías o en las aceras, pero principalmente en las vías.

Pensando en cuando llegaste a Australia, ya nos dijiste que la comida era diferente. ¿Qué otras cosas te parecieron realmente distintas al llegar?

No podía entender a nadie. Yo no sabía inglés. Entonces fui al colegio al que voy ahora, que es un colegio bilingüe, pero como los sonidos del japonés se parecen más al español, entendí fácilmente el japonés, pero no tanto el inglés. Así que me enviaron a un colegio donde enseñan específicamente inglés. También jugábamos, pero casi todo el tiempo estábamos aprendiendo inglés. Entonces fui a este colegio por seis meses y aprendí inglés, y volví al colegio donde estoy ahora. Entonces hubo un cambio, cuando fui al colegio de inglés y volví, porque ya sabía inglés, entonces el japonés era un poco más difícil de cierta forma, porque ya entendía inglés.

¿Cómo fue aprender un nuevo idioma?

En ese colegio había gente de muchos países. Recuerdo que me hice amigo de un niño de Corea, también me hice amigo de otro niño, creo que era de India. Ellos también estaban aprendiendo inglés. Yo estaba en un grado bajo, estaba en prep. Había otros grados más altos. También era amigo de un niño de Japón. El colegio era multicultural.

Además del idioma, ¿qué otras cosas recuerdas que fueran muy diferentes cuando llegaste a Australia?

En cada suburbio o en cada calle hay un centro comercial cerca, hay como Coles o Woolworths(3). En Colombia, no siempre eran tan cerca y a veces tomaba mucho tiempo ir a las tiendas, a veces, pero a veces podían estar cerca. También me acuerdo de las oficinas. En Colombia, mi mama se demoraba como dos horas para ir al trabajo y mi papa también se demoraba, creo, una hora y media, así que sus oficinas estaban lejos de lo que normalmente están acá, porque en Australia normalmente te demoras media hora en ir a la oficina. Si, la gente a veces vive más cerca, entonces… entonces, eso fue otro cambio, pero este fue un buen cambio, porque puedo ver a mi papa. En Colombia me acuerdo que mi papa… él trabajaba… solo lo veía en las mañanas y en los fines de semana. El venía a la casa muy tarde y empezaba temprano en la mañana. Acá todavía empieza temprano en la mañana, pero no llega a la casa tan tarde. Este fue un buen cambio. No todos los cambios fueron malos.

Solo chequeando con tu papa… ¿Hay alguna otra historia de cómo cambiaron las cosas que piensa que Colombianito nos pueda contar?

Colombiano: Pensaba que el principal cambio para él fue la comida y él lo ha confirmado hoy.

¿Hay cosas de Colombia que tu familia prepare acá?

Arepa, son unas cosas redondas que tienen queso y mantequilla, creo. No estoy seguro. Mi mamá las sabe hacer, mi papá no sabe cómo se hacen, pero igual saben un poquito diferente.
También teníamos esta bebida de chocolate, se llama Chocolisto, como no comía mucho, el doctor les recomendó una medicina para que le pusieran al Chocolisto. Yo descubría el sabor, entonces mis papas empezaron a reducir la cantidad de medicina, e igual seguía sintiendo el sabor, y ellos siguieron recortando la cantidad.

¿En algún momento la cantidad fue suficientemente pequeña que no la sentiste?

Colombiano: No, nos rendimos.
Colombianito: Esto es porque los niños tienen un sentido del gusto mejor al de los adultos.

A veces es difícil para las personas que llegan encontrar todos los ingredientes que necesitan para preparar sus platos. ¿Hay alguna otra cosa que pueda interesar a los lectores sobre la comida en Colombia?

Colombiano: Si. En Colombia estamos acostumbrados a tener muchas frutas: diferentes tipos de frutas. Acá no se encuentran estos tipos de fruta, o a veces son muy costosos. En cuanto a ingredientes, puede que encontremos casi todos los ingredientes, pero igual la comida sabe diferente, aun con los mismos ingredientes.
La comida es importante

Colombiano: Otra diferencia es que también pasábamos tiempo con la familia extendida.

¿Que extrañas de Colombia?

Extraño a mi familia, pero no tanto, porque normalmente hablamos con ellos, y algunos han venido.

¿Qué cosas te gustan de Melbourne?

En Colombia, no veíamos tantos parques, pero acá hay muchos parques y cosas que puedes hacer. Me acuerdo que en Colombia tienes que caminar cogido de la mano de los adultos, porque puede ser un poco peligroso, alguien puede robarte, así que eso es otro tipo de cambio.

¿Qué cosas no te gustan de Melbourne?

(Pausa).

Si se te ocurre algo, por favor dime. ¿Qué sería aquello que alguien que no te conoce y te ve en la calle o acá en la biblioteca se sorprendería al saber de ti?

Que practico deportes, porque soy muy flaco. Escalo roca, practico tenis y natación.

¿Cuál de esos es tu favorito?

Tenis.

¿Que te gusta del tenis?

Me han enseñado mas de ese deporte, así que me gusta más que los otros deportes.

¿Cuánto tiempo llevas practicándolo?

Como dos años o dos años y medio.

¿Hay algo más que te gustaría contarle a quien esté leyendo esta entrevista?

En Colombia, normalmente no me encontraba monedas. Acá las encuentro cerca de las estaciones del tren, siempre reviso las maquinas. Mi amigo dice que los martes son sus días de suerte, porque siempre encuentra monedas en el piso cerca de la estación.

¿Dónde encuentras estas monedas? ¿Adentro de la estación, o cerca de la entrada?

En las maquinas, a veces la gente olvida llevarse el cambio.

OK, y tu amigo dice que los martes son los días de suerte. Tendré que revisar en mi estación.

—–

Traducido por (Translated by) Colombiano.

Notas de la traducción:

(1) En Australia es común encontrar que en los colegios combinen los cursos, así que tienen salones de grado 1/2, 3/4, 5/6en los que hay alumnos de ambos grados, ven temas similares, pero con un nivel de complejidad diferente, también aprovechan y los alumnos menores aprenden no solo de los profesores o de sus compañeros, sino de los alumnos mayores.

(2) Brain Boost – Especie de refrigerio que consiste en frutas o verduras. Los niños tienen 5 minutos para comerlo y luego siguen en la clase. No es un «descanso» o «recreo».

(3) Cadenas de Supermercados. Equivalentes a El Exito, Carrefour, Jumbo, La 14.


Si están en Australia y quieren hacer parte del proyecto, busca más información en – If you are already in Australia, and want to be part of this project, look for additional information in:

Project Description


SIGUIENTE

Los Colombianos, Glen Eira, Parte Dos – Entrevista en THIS IS US AUSTRALIA

ANTERIOR

Continuando con el proyecto y de nuevo agradeciendo a THIS IS US AUSTRALIA, esta es la segunda parte, la traduccion de la entrevista que me hicieron a mi. La traduccion de la primera parte la pueden ver en el link «ANTERIOR» al inicio de esta entrada. Personalmente, me parece un proyecto grandioso en el que «entrevistan  a miembros de la comunidad australiana con una historia de migracion, bien sea por que ellos migraron a Australia, o por ser hijos de inmigrantes. El proyecto tambien entrevista a personas con historia de diferencia, tratando de generar entendimiento, tumbar estereotipos y presentar una pelicula más amplia y diversa de los australianos» (me tomo la libertad de hacer una traduccion parcial de la descripcion del proyecto, original acá).

Como parte del proyecto nos entrevistaron, a mi esposa y a mi. El sábado pasado publicaron la entrevista de mi esposa, y hoy, con autorización del proyecto, publico mi traducción de la entrevista. Si quieren leer el original en inglés, los invito a acceder a la entrevista: The Colombians, Glen Eira, Part Two

Espero que les guste, y que les de otra perspectiva de nuestro proceso, esta vez vista desde las preguntas de una australiana.


Los Colombianos, Glen Eira, Parte Dos

Posted on August 4, 2017 by Sharon Southwell

“Australia es más grande que los extremismos y espero que siga siendo así.”

  • En la entrevista original, en inglés, pueden ver oír fragmento del audio –

Entonces, Colombiano, para empezar, ¿puedes describirme un día típico?

La respuesta la dividiría entre un día típico entre semana y un día típico de fin de semana. Son muy diferentes, pero entre ellos muy típicos. Entre semana, usualmente me levanto entre 5 y 5:30 AM y me alisto para ir al trabajo. Mi esposa y mis hijos se quedan durmiendo. Yo me hago mi desayuno, usualmente un café caliente y salgo a la oficina. Mientras me alisto y mientras voy a la oficina oigo radio de Colombia. Me gusta escuchar radio de Colombia en las mañanas, eso serían los programas de radio de la tarde. Por la diferencia horaria, mientras acá son las 5 o 6 de la mañana, allá son las 3 o 4 de la tarde, así que escucho los programas de la tarde en mis mañanas, lo cual es chévere, porque me da una conexión con Colombia, las noticias, la vida y los deportes. Entonces, mientras oigo radio colombiana por internet, tomo el Tram o camino a la estación de tren. Si es invierno, usualmente voy en Tram, pero en cualquier otra estación camino al tren, y  ahí voy en tren al centro de la ciudad a trabajar. Trabajo como instructor técnico, básicamente, entreno a las personas que utilizan el software que vende la compañía para la que trabajo. Así que entreno clientes – entrenamiento corporativo – lo que es interesante. Aproximadamente 60% del tiempo estoy en Melbourne y el otro 30 a 40% del tiempo estoy viajando. Si tengo que viajar a otro estado a dictar cursos, viajo en la noche anterior al curso, domingo o entre semana. Generalmente estos cursos duran 3 días, y yo retorno a Melbourne en la noche del último día de curso. Igual, si estoy en Melbourne o viajando, las mañanas son muy similares, y en la oficina estoy dictando curso todo el día. En la tarde, me devuelvo al hotel o a la casa si estoy en Melbourne, comparto con mis hijos, veo algo de televisión, comparto con mi esposa y luego a dormir, eso sería un día entre semana.

En fin de semana, vamos a la iglesia casi todos los domingos. Tratamos de ir a la iglesia en la mañana. Salimos de la iglesia hacia medio día, y en la tarde es tiempo de familia. Luego los sábados, estamos intentando al menos una vez al mes hacer una salida familiar, o alguna actividad, no quedarnos en la casa. Por ejemplo vamos al centro comercial, o a un museo, o a la playa si el clima lo permite. En la noche nos sentamos en familia a ver AFL. El año que llegamos, un día mi hijo llego del colegio y me dijo “Papa, juguemos futbol”. Yo le dije. “OK, juguemos futbol!” y fui por el balón Redondo. El me respondió, “No, no, futbol, con el balón ovalado”. Yo le dije “OK, voy a jugar contigo, pero primero tengo que aprender cómo se juega”. Al migrar, yo sabía que los deportes son importantes en Australia, en general los deportes son una buena manera de entablar conversaciones con las personas, así que hicimos la tarea, vimos rugby, aprendimos las reglas. Luego nos mudamos a Melbourne, y nos dimos cuenta que habíamos hecho la tarea equivocada, así que me toco empezar de nuevo. Pero está bien, me gusta ver AFL.

Tengo entendido que son hinchas de Los Hawks. ¿Cómo tomaron esta decisión?

Cuando recién llegamos a Melbourne, vivíamos en uno de los suburbios de Glen Eira, vivíamos sobre la Hawthorn Road. Como la mayoría de los equipos de AFL están nombrados de acuerdo al suburbio, buscamos un equipo con el nombre del suburbio donde vivíamos, pero no existía ese equipo, entonces vimos a los Hawthorn Hawks, y pues bueno, “ya que vivimos en Hawthorn Road, por qué no ir por los Hawthorn Hawks” y listo, así fue como empezamos a apoyarlos. Ya luego fueron campeones ese año, y los 2 años siguientes. No nos hicimos hinchas de ellos por haber ganado el primer año que estuvimos en Australia – eso fue suerte – pero creo que eso si ayudo a que nos engancháramos con el deporte; nos hicimos hinchas de los Hawks por que vivíamos en Hawthorn Road.

¿Cómo era la vida en Colombia?

Vivíamos bien. La razón para migrar no fue porque estuviéramos mal. Vivíamos bien. No teníamos dificultades. Yo trabajaba para una Buena empresa, un gran lugar para trabajar, de las que están en la lista “Great place to Work”. Tenía un buen cargo, y mi esposa también tenía un buen trabajo, pero no teníamos muy buena calidad de vida. Entonces, ¿Cómo era un día típico en Colombia? Los niños empiezan colegio cuando están muy jóvenes. Acá es obligatorio desde los 5 años, en Colombia desde los 4 años, pero extraoficialmente desde mucho antes, un poco más de 1 año o algo así. En Colombia es difícil para las familias, no es común como acá que uno de los padres se pueda quedar en la casa con los hijos mientras el otro trabaja, y luego más adelante ambos trabajan. En Colombia mi hijo iba al jardín infantil a las 6:30 de la mañana. A esa hora mi esposa ya estaba camino al trabajo, yo lo dejaba en el bus del colegio y salía para la oficina. Empezábamos muy temprano en la mañana. Luego él estaba en el colegio hasta las 3:30PM y el bus del colegio lo dejaba donde mis suegros hacia las 4:30PM. Finalmente yo lo recogía de donde mis suegros hacia las 6PM, y mi esposa llegaría a casa hacia las 7:30PM de la oficina. Así que básicamente nos levantábamos, enviábamos a mi hijo al colegio, íbamos a trabajar, volvíamos a la casa, comíamos en la noche, luego lo ayudábamos a hacer tareas – porque tienen bastante tarea desde muy pequeños – y luego a dormir. En el fin de semana, compartiríamos con amigos y familia.

Por otro lado, como pensamiento al margen, la seguridad en Colombia no es tan grave como la muestran en las noticias, al menos no en las grandes ciudades. La gente me pregunta mucho “¿Es seguro ir a Colombia?” y mi respuesta es “Si, si te quedas en los lugares seguros”. En otras palabras, estas seguro si te quedas en los lugares buenos de la ciudad, si no vas paseando por ahí a los barrios peligrosos, y si no te alejas mucho de las zonas principales. Si vas a barrios o lugares donde no te han invitado, puede ser peligroso. Como colombianos, sabemos a qué lugares ir y de donde mantenernos alejados, y no vamos por allá. Entonces es perfectamente seguro, comparado con lo que se puede ver en shows de televisión. Definitivamente no es común ver personas con pistolas en las calles. Eso no pasa, a menos que vayas a ciertos lugares. No es común el secuestro. Nada de eso. En ese sentido, la vida es segura, sin embargo, no es tan seguro como acá. Yo no sacaría mi computador portátil para trabajar en el transporte público. Me lo robarían más rápido que lo que me demoro sacándolo. Cuando acá estas en un café, si necesitas ir al baño y dejas la maleta en la silla, usualmente no pasa nada, mientras que en Colombia, tan pronto le das la espalda a tu maleta, se la pueden llevar. Así que tienes que estar mucho más atento a tus alrededores, mucho más atento a donde están tus cosas o donde están tus hijos. De nuevo, creciendo allá, así es como era la vida. No generaba miedo; simplemente era la realidad.

¿Qué los trajo a Australia?

Cuando estaba en el colegio, tuve la bendición de ser muy Bueno en matemáticas y pude viajar y participar en varias olimpiadas de matemáticas. Tuve la oportunidad de viajar a diferentes lugares: Estados Unidos, Canadá, Taiwán, Argentina, Chile… tuve la oportunidad, no solo de viajar a esos lugares, sino también de compartir con personas de alrededor del mundo que estaban participando en las olimpiadas. Eso abrió mis ojos, porque en Colombia, prácticamente lo único que ves son colombianos, mientras que acá en Australia ves personas de todo el mundo. Acá yo puedo ir en el transporte público y estar hablando español, y los que están sentados frente a mi pueden ir hablando inglés, y luego alguien más va hablando alemán – en fin, 10 lenguajes diferentes en un Tram o bus. En Colombia es extraño ver extranjeros, y si los ves, usualmente vienen de trabajo y generalmente solo de Europa o Estados Unidos. Es muy raro ver alguien de Asia, y más raro aun ver alguien de África. Entonces estos viajes abrieron mis ojos. Yo sabía que había personas de otros países, pero poder compartir con ellos fue muy bueno, y desde ese momento yo tenía en mi mente vivir fuera de Colombia, aprender de otras personas.

Por otro lado, mi esposa también tenía sus razones por las que quería salir de Colombia, entonces cuando empezamos a salir, ella me dijo “no estoy segura de querer empezar un noviazgo contigo, pero no porque no lo quiera hacer”. Ella tenía planeado irse a vivir a Francia al terminar universidad, porque tiene una familiar viviendo allá.  Entonces me dijo “No estoy segura si vale la pena empezar una relación, porque yo pienso irme del país en menos de dos años”. Mi respuesta fue, “pues nos vamos juntos. Yo también quiero irme del país, entonces por mí no hay problema”. Originalmente pensamos en Europa, Francia o Inglaterra. Eran nuestros destinos originales, esto es antes de 2008. De hecho asistimos a un par de presentaciones de agentes migratorios, básicamente promocionando diferentes países. Casi empezamos un proceso a Canadá, pero vino 2008, la crisis financiera mundial, y de repente las personas estaban retornando a Colombia, porque la economía en estos países no iba bien. Yo estaba trabajando para una compañía alemana y estaba ahorrando para empezar el proceso, pero debido a la crisis, un día me dijeron “Usted es muy costoso para nosotros. Es un buen trabajador, pero la crisis esta grave y tenemos que contratar a alguien más económico, muchas gracias”.

Así que nos tocó pausar el proceso. Si, teníamos sueños de un futuro, pero necesitábamos vivir el presente. Luego un conocido mío conocía a alguien que tenía una agencia que lleva estudiantes a Nueva Zelanda y él sabía de nuestros planes de salir de Colombia, así que me pregunto “¿Quieren reunirse con ella?” y yo dije “OK”. Ofrecía opciones interesantes de estudio en Nueva Zelanda, pero no queríamos viajar como estudiantes. Ya teníamos a nuestro hijo – era un bebe en ese momento – y como ya mencione, no estábamos en una situación desesperada. Teníamos trabajo, así que nuestra decisión era que si salíamos de Colombia, lo haríamos como residentes, sabíamos que nos íbamos a quedar, no como estudiantes, con la obligación de retornar. Así que le dijimos “Gracias, pero no gracias”, sin embargo, a partir de esa sesión informativa, miramos a este lado del mundo. “Si no es Nueva Zelanda, ¿por qué no Australia?” y empezamos a investigar. Pareció ser la mejor opción para nosotros, así que empezamos el proceso y rezamos para que se cayera pronto, o que resultara muy rápido. Fue un proceso muy rápido. Cuando llegamos a Australia, realmente creíamos que venir a Australia como residente permanente era fácil. En realidad fue fácil por ser una respuesta a oración. El primer pago que hicimos al agente migratorio fue en Diciembre, para Abril del próximo año ya había certificado mi estudio y experiencia con ACS, en Junio estábamos enviando la aplicación a residencia y para Octubre ya habíamos recibido la residencia permanente. Entonces fue un proceso de 10 meses entre el primer contacto y el momento de tener la residencia, y luego menos de 8 meses después ya habíamos llegado a Australia. En total menos de 18 meses entre el momento que empezamos el proceso y el momento que llegamos a Australia.

Entonces ustedes ya eran residentes permanentes cuando vinieron. Tenían esa seguridad que querían.

Sí, claro. Yo todavía creo que, de no haber sido de esa forma, no habríamos dejado Colombia, porque estábamos bien. Teníamos buenos trabajos. Yo había sido ascendido unos meses antes de obtener la residencia permanente, y 3 meses antes de migrar a mi esposa le presentaron una muy buena oferta de empleo, pero pues estábamos felices de poder venir a Australia, que es uno de los mejores lugares para vivir y crecer, así que no había ninguna oferta laboral, por buena que fuera, que nos hiciera quedar, porque veníamos como residentes permanentes.

¿Cómo ha cambiado la vida al venir acá?

Vinimos de Colombia hace cuatro años y medio… de hecho, hace cuatro años y tres meses. La vida ha cambiado mucho. Por un lado, hay algo muy australiano en la expresión “no worries” (no te preocupes / tómala suave). Creo, y de hecho se lo dije a alguien la semana pasada, que los australianos realmente viven de acuerdo a esta expresión, en el sentido que se preocupan por lo que se deben preocupar, pero no se preocupan por lo que no merece preocupación. Es una cultura muy relajada en muchos sentidos, al menos eso me parece. Puedes vivir bien con un salario básico. Claro que necesitas trabajar, porque esa es la vida, y si no trabajas… bueno. Pero aun si no puedes encontrar un buen trabajo, aun si solo tienes un trabajo casual, y solo trabajas unas pocas horas a la semana, esto puede ser suficiente para sobrevivir, para tener una vida suficientemente buena, un lugar para vivir, comida, un colegio bueno para tus hijos y salud. Entonces una forma en la que Australia es un buen lugar para vivir es que no tienes que preocuparte por las cosas básicas. Si por alguna razón pierdo mi trabajo, no niego que será difícil, pero tengo la seguridad que las cosas básicas están cubiertas, no me faltara un techo o comida. Claro que habrá muchas cosas en las que tendremos que apretarnos, pero… me tomo alrededor de un año encontrar trabajo capacitado en lo que hago, entonces por ese año vivimos de trabajos casuales, y estábamos bien. Es muy bueno tener la certeza que las cosas estarán al menos bien.

También ha cambiado mi forma de ver los subsidios del gobierno hacia las personas. Creciendo en Colombia, siempre tuve un pensamiento muy “de derecha”, pensando “Uno debe trabajar; si uno trabaja, uno será capaz de obtener lo que necesite y si uno no tiene las cosas, es porque no ha trabajado lo suficiente por ellas, ¿Por qué debe el gobierno ayudar a personas que no quiere trabajar? ¿Por qué debe el gobierno ayudar a quienes no están trabajando? Si, tal vez por algunas semanas pero luego, necesitan encontrar un trabajo”. Así es como pensaba, y de hecho fue muy impactante para mí, porque me tomo más de un año encontrar un trabajo calificado. Tuvimos que vivir con apoyo del gobierno por algunos meses, y pudimos hacerlo gracias a que teníamos un niño. Si no hubiera estado nuestro hijo, no habríamos tenido acceso a subsidio, entonces tuvimos suerte de tener a nuestro hijo. En ese momento tuvimos mucho apoyo del gobierno, lo que me hizo pensar “No es que no esté buscando un trabajo; no es que no quiera trabajar; es que simplemente no he podido hacerlo”. Eso realmente me hizo ver el sentido de los subsidios. Todavía creo que debe ser muy supervisado, porque creo y sé que hay gente que abusa del sistema, entonces deben verificar bien que esto no pase, pero si me hizo pensar que de hecho tiene sentido subsidiar y apoyar a algunas personas. Por ejemplo, en nuestro caso, recibir ese subsidio del gobierno nos ayudó a preocuparnos menos en subsistir día a día y preocuparnos más por obtener el trabajo adecuado, lo que es más beneficioso para todos en el largo plazo. Así que me hizo cambiar mi pensamiento político en ese sentido.

Me hizo también reevaluar el valor que le doy al estudio. En Colombia, no hay un sistema explícito de clases, como lo puedes encontrar en otras culturas, pero claramente si hay un sistema extraoficial. Hay clase alta, media y baja, y esto está muy apegado a la idea que si trabajas lo suficientemente fuerte puedes llegar allá – pero tal vez no tanto ahora. Si quieres tener un buen trabajo, debes tener un título universitario, más algunos estudios adicionales, al menos. Eso es lo mínimo. Si no tienes un título universitario más algunos estudios extra, no obtienes un buen trabajo y no podrás tampoco tener un buen estilo de vida. De hecho, viviendo acá he pensado como, al buscar las ofertas laborales en Colombia, son muy claras: título universitario X y estudio adicional Y. Hay un enfoque muy marcado hacia el estudio. La experiencia por sí sola no cuenta. Entonces, si alguien no tiene la oportunidad de estudiar, pero ha logrado crecer en la industria, en Colombia hay un punto en el que te estancarías. Acá veo que es lo contrario. Al menos en las ofertas laborales ves que piden estudio, pero siempre lo complementan con la frase “o experiencia equivalente”, y esto significa que si alguien no ha podido estudiar, pero a través de la experiencia ha desarrollado las habilidades necesarias, tiene la misma oportunidad de aplicar por un trabajo. Siendo así, el valor del estudio queda reevaluado. No significa que estudiar no valga, pero, de nuevo, hablando con un amigo colombiano, el alguna vez menciono que de haber crecido en Australia, tal vez no hubiera estudiado ingeniería, tal vez se hubiera dedicado a la construcción o a algo un poco más físico, porque con eso, acá hubiera tenido la oportunidad de una buena vida. En Colombia, si haces eso, no tienes la oportunidad de una buena vida, de un buen salario. Desde esta perspectiva, si mi hijo me dice, “no quiero ir a la universidad, quiero hacer este estudio técnico, o dedicarme al deporte”, creo que sería más fácil para mi apoyarlo acá en Australia, a lo que hubiera sido apoyarlo en Colombia. Creo que en esto también he cambiado.

Haz pensado mucho al respecto.

Bueno, creo que sí. Es que es distinto. Y me han hecho varias veces la pregunta “¿Vale la pena?, ¿Se arrepiente de haberlo hecho?”, también he tenido la pregunta “¿Por qué debo hacerlo?”. Siempre trato de responder con cuidado, en términos de que puede ser bueno para algunas personas, pero no para otras, pero personalmente yo no me arrepiento. También sé que esto puede no ser lo que algunas personas quieran, así que si he pensado al respecto. Es que, me ha cambiado. Me ha hecho pensar diferente, y me doy cuenta de eso.

Si alguien que no te conoce te ve en la calle, ¿Hay algo que lo sorprendería sobre ti?

Hay un par de respuestas a esta pregunta. He encontrado personas que me ven y creen que soy de India o de Medio Oriente, o algo así. Creo que ciertas personas de esas regiones se ven parecido a ciertos latinoamericanos. He dado con personas que de manera muy confiada me han preguntado “¿De qué parte de India eres?” y al responderles “Soy de Sur América“, se quedan impresionados. Eso sería una cosa.

Asumiendo que alguien sabe que soy de Colombia o Sur América, no estoy tan en forma. De hecho he ganado mucho peso, así que de un tiempo para acá he trabajado para mejorar mi salud, y ya llevo 2 años en los que he participado en triatlones. Es una rutina interesante. Creo que no la incluí en mi día típico, ya que no he podido entrenar por una lesión, pero usualmente entrenaba entre 5 y 5:30 AM, y espero poder volver a entrenar pronto. Esto sería otra cosa que sorprendería a las personas, porque sé que no me veo en forma. Cuando miro a mí alrededor en las carreras, los que compiten conmigo definitivamente se ven en mejor forma.

Un último elemento es que me gusta escribir de mi vida. Escribo un blog que cuenta la historia de nuestra migración, los detalles, las buenas experiencias y las malas experiencias. Cuando veníamos a Australia, intente encontrar este tipo de información, y solo encontraba las buenas experiencias, buenas referencias, buenos comentarios, y hay un dicho en español similar a  “It’s too good to be true”.

¿Cómo es en español?

“De eso tan bueno no dan tanto”

Entonces, quería enterarme de lo bueno y lo malo antes de migrar. Es chistoso, cuando empezamos a contarles a los conocidos que veníamos a Australia, de pronto todo el mundo conocía a alguien que había venido a estudiar o que estaba en Australia. Cuando preguntaba a los que regresaron por que se devolvieron, alguno incluso me respondió “es demasiado organizado para mi gusto”, y yo digo, no lo puedo creer. Es como cuando en una entrevista de trabajo te preguntan un defecto y tu respuesta es “soy excesivamente organizado”, esa no es una respuesta real. La realidad es que nosotros tuvimos experiencias no tan buenas. Me dijeron que no me tardaría más de 3 meses en encontrar un trabajo calificado, y me tomo algo más de un año. Tuvimos que hacer mucho “cleaning” (trabajar en limpieza), que de hecho no fue tan malo como uno lo pensaría, de hecho me fue bien. También trabaje como ayudante de cocina, limpiando ollas. Algunos días eran buenos, otros realmente malos. Luego otras cosas nos pasaron, porque el proceso no fue tan claro como uno hubiera querido. Entonces pensé, aun antes de venir, que me gustaría empezar a escribir y lo hice. Ha sido una bonita experiencia, porque las personas hacen preguntas. De todas las formas posibles me gusta aclarar que no soy agente migratorio, y que no puedo dar consejos en materia de migración. Solo estoy compartiendo mi historia e invitando a otros a compartid su historia. A veces puedo responder algunas preguntas, por ejemplo cuando preguntan cuánto valen los huevos en una tienda, pero definitivamente, si alguien me pregunta “tengo esta experiencia laboral, estos estudios, ¿Qué debo hacer?” mi respuesta es “revisa la página de migración del gobierno, contacta un agente”. Creo que esto sería algo que sorprendería a alguien que me ve y no me conoce.

Los lectores del blog, ¿Son principalmente Colombianos, o hay un rango más amplio de hispanoparlantes?

Latinoamericanos. Puedo ver, más o menos, de donde son los lectores del blog. Hay algunos lectores en Estados Unidos, y a veces hay lectores en España, pero no son tantos. Principalmente son lectores de Colombia y luego América Latina. Y puedo también ver muchos lectores de Australia, imagino que son inmigrantes.

¿Hay algo más que quieras compartir con los lectores?

Creo que Australia es un muy buen país para que mis hijos vivan y crezcan, especialmente creo que creciendo acá en Australia tienen al mundo como oportunidad, porque es una sociedad que valora a las personas. Últimamente he visto en TV un par de shows en los que muestran preocupación sobre el racismo. Personalmente no lo he sentido. Acepto que pueda existir, pero no puedo decir que lo haya sentido. No lo he hecho, y espero que siga de esta forma. Puedo ver que el mundo está empezando a tornarse algo miedoso con los extremismos. Pero algo bueno que he encontrado hasta ahora en Australia es que no va con los extremismos. Tiende a estar en el centro y ser muy abierto, y espero que siga siendo de esta forma. Creo que esta en todos nosotros hacerlo, amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, hacer sentir bienvenido a quien llega. Australia es más grande que los extremismos y espero que siga siendo así.

—–

Traducido por (Translated by) Colombiano.


Si están en Australia y quieren hacer parte del proyecto, busca más información en – If you are already in Australia, and want to be part of this project, look for additional information in:

Project Description


SIGUIENTE

SIGUIENTE (Cronologico)

FAQ

ANTERIOR

ANTERIOR (Cronológico)

Después de más de 4 años de proceso y casi 4 años en Australia, es difícil escribir y mantener el blog actualizado. Creo que lo que me tiene contento del blog es que se siga moviendo en los comentarios, esto igual ofrece un espacio de ayuda y colaboración. Voy a dedicar esta entrada para recoger 10 de las preguntas que me parecen recurrentes a través de estos años y responderlas, tal vez con la respuesta que ofrecí en ese momento, o con respuestas más actuales.

  1. Me gustaría saber cuál fue la agencia inmigración que los asesoró en el proceso de adquirir la visa? / Voy a iniciar el proceso con la agencia XXXX, quisiera saber si son serios
    • La verdad, hay bastantes agenciad de migración serias, y yo solo conozco la que me ayudo con mi proceso y alguna que ayudó a amigos míos. Definitivamente no las puedo conocer todas, ya que no estoy involucrado en ese ambiente, solo escribo mi experiencia personal.
    • Nosotros hicimos el proceso con MiVisaAustralia. Tengo entendido que cambiaron de nombre creo que ahora es Education & Migration Global Group. Conozco también varias personas que hicieron el proceso de residencia con RC Australia Migration.
  2. De acuerdo a lo que has vivido y visto sí vale la pena esa inversión, que la verdad, no es baja?
    • La respuesta luego de 2 meses:
      • No sabría qué contestar, depende mucho de cómo es la vida de uno antes de migrar, depende mucho de qué tanta tolerancia al cambio se tiene… Me arrepiento de la decisión? NO. Lo haría de nuevo: SI. Es fácil hacerlo? NO. Vale la pena hacerlo? Creo que SI. Para nuestra situación, SI, para como estábamos en Colombia SI. No estábamos mal, estábamos bien. En este momento no estamos mejor que cuando salimos de Colombia (no estamos mucho peor, aunque económicamente si estamos más apretados), pero todavía veo muchas posibilidades para llegar a estar mejor. Conozco una pareja que lleva poco más de 2 años (sin hijos), conozco otras personas que han migrado de otros países… hasta ahora, todos los que conozco están felices… Pero de nuevo, Vale la pena? Depende mucho de lo que tienen en Colombia, de lo que esperan de Australia y de lo dispuestos que están para sacrificar algunas cosas que se tienen en Colombia que no tendrán acá, por lo que tendrán luego en Australia.
    • La respuesta luego de 9 meses acá.
    • La respuesta hoy. Yo creo que SI vale la pena. Los primeros años no son fáciles, pero luego todo mejora. Habiendo dicho esto, siempre esta respuesta es subjetiva, depende de lo que tenían lo que dejan, el valor que le dan a lo que dejan, el valor que le dan a lo que obtienen.
  3. Es posible conseguir empleo mientras se estudia inglés? Qué tan fácil es conseguir empleo mientras se estudia inglés?
    • Respuesta original:
      En Australia, si bien está más complicado ahora que hace algunos años, si se puede encontrar trabajo. Es posible encontrar un buen trabajo? Depende, depende de lo que para ti sea un buen trabajo. Si es trabajo casual mientras estudias inglés, SI. Si es trabajo relacionado con tu carrera, no será tan fácil, de hecho puede ser difícil, ya que con visa de estudiante es más complicado conseguir trabajo formal (para residentes sigue siendo difícil), pero pues nada es imposible, y puede pasar. Todo se reduce a la actitud con la que se enfrente el reto. Si uno llega sabiendo que viene como estudiante de inglés (y no como profesional) o como estudiante para homologar el título (lo que quiere decir que el título todavía no es válido), y llega con la actitud de trabajar en “cualquier cosa” mientras se logra el objetivo del inglés y de la homologación del título, es fácil conseguir trabajo y es fácil llevar la vida con ese trabajo. Si uno llega con la actitud que uno ya es profesional y no va a trabajar en algo menor a lo que tenía antes, no es tan probable que se encuentre ese trabajo. Con el tiempo, posiblemente sí, pero mientras tanto… mientras el curso de inglés, la homologación y la adquisición de experiencia, puede ser un camino muy pesado.
    • Complementando esa respuesta, ya he escrito varios post al respecto – no solo hablando de trabajo para estudiantes, sino para residentes: Trabajo, Trabajo… Seguimos Intentándolo, Trabajos Casuales, La doble vida del inmigrante, Trabajo Calificado!!!, Trabajo Calificado II y Del Tintero.. Trabajos Casuales y Voluntariado.
    • Complementando estas dos respuestas, hoy estoy más convencido que, para trabajos casuales, lo necesario es buscar, si se busca, definitivamente se encuentra. Para trabajos calificados, es un poco más complicado, hay que saber buscar, hay que hacer el proceso bien hecho, pero eventualmente se consigue el primer trabajo, y luego de esa “experiencia local”, luego de haber entrado al mercado, ya es más fácil.
  4. Cuánto vale vivir en Australia?
    • Para cuentas generales, escribí este post. Algunas actualizaciones (Aplica solo para Melbourne):
      • Apartamento en arriendo, a 25 minutos en tram (15 min en tren) del centro, cerca de una estación de tren y cerca al tram, 2 habitaciones, hemos encontrado desde $1650 AUD por mes, el promedio puede estar sobre los $1800 AUD por mes.
      • Apartamento en arriendo, 3 habitaciones, cerca al tram, no tan cerca al tren (20 min caminando), a 40 min en tram, 25 min en tren del centro, hemos encontrado desde $1800 AUD por mes, el promedio puede estar sobre los $2000 AUD por mes.
      • Transporte público en Victoria. (ptv.vic.gov.au) – Tarifas de 2017, zonas 1 & 2. Las tarifas pueden cambiar, así que por favor revisar la página de PTV para tarifas actualizadas:
        • SI NO SE COMPRA PAQUETE POR DIAS:
          • Gratis si se completa antes de las 7:15 AM.
          • Niños de hasta 5 años: Gratis todos los días.
          • Adultos Mayores: Gratis Sábado y Domingo, $2.05 AUD por hasta 2 horas cualquier día entre semana, $3.00 AUD más de 2 horas en festivos entre semana, $4.10 AUD más de 2 horas en días hábiles.
          • Niños mayores de 5 años y adultos con subsidio: $2.05 AUD por hasta 2 horas cualquier día, $3.00 AUD más de 2 horas en fin de semana o festivo, $4.10 AUD más de 2 horas en días hábiles.
          • Adultos: $4.10 AUD por hasta 2 horas cualquier día, $6.00 AUD más de 2 horas en fin de semana o festivo, $8.20 AUD más de 2 horas en días hábiles.
        • SI SE COMPRA PAQUETE POR DIAS:
          • Hay 2 tipos de pase, el primero por 7 días, y el otro por un número de días entre 28 y 365. El valor del día no lo tengo claro, pero es más económico si se viaja todos los días. Si el número de días es entre 325 y 365 el valor es el mismo, equivalente a 365 días, en otras palabras, se pueden tener hasta 40 días gratis. Como ejemplo:
          • 7 días, subsidio – $20.50 AUD
          • 7 días, adulto – $41.00 AUD
          • 28 días, subsidio – $68.90 AUD
          • 28 días, adulto – $137.80 AUD
          • 325-365 días, subsidio – $799.50 AUD
          • 325-365 días, adulto – $1599.00 AUD
  5. ¿En Australia hay problemas de racismo o discriminación?
    • No he sentido ningún tipo de racismo por ser colombiano. Tristemente a veces sale como referencia la droga, especialmente por la serie Narcos de Netflix o simplemente por la fama del país, sin embargo, también sale como referencia el futbol y el ciclismo. Mi experiencia es que lo usan más como herramienta para empezar una conversación, que como comentario discriminatorio.
  6. Estudié XXXX. Puedo viajar?
    • Mi recomendación en este sentido (independientemente de la ocupación) es revisar el listado oficial (SOL) y si lo consideran oportuno, asesorarse con un agente migratorio. El listado puede también variar por estado.
  7. Como ha sido el idioma para tu hijo?, como le fue en el colegio?, sabía algo de inglés?
    • La respuesta inicial acá. Adicional a esto, puedo decir que se encuentran facilidades para que los niños tengan actividades extracurriculares, practicando deportes, etc. En particular, mi hijo practica todas las semanas tenis, escalada de roca y natación, a precios bastante cómodos.
  8. Creen que fue necesario el agente para hacer el proceso? O se puede adelantar por nuestra cuenta?
    • No es necesario contratar a un agente migratorio para el proceso (por lo menos en Australia), conozco gente que lo ha logrado sin agentes, SIN EMBARGO, considero que sí es un apoyo muy grande y que sí hace la diferencia. Los agentes te van a guiar en lo que toca hacer o presentar, y (más importante) en la forma de hacerlo o presentarlo. Tener un agente es una decisión personal… en mi caso, si volviera a hacer el proceso, lo volvería a hacer con un agente migratorio. Habiendo dicho esto, vale la pena recordar que el negocio de ellos es traer gente a vivir a Australia, asi que es importante valorar la informacion que ellos entregan a la luz de esto, es posible que no cuenten completamente como es todo, es posible que no muestren las estadisticas que no son tan bonitas. Australia es un gran pais, pero no es perfecto, y vale la pena buscar cuales son esas imperfecciones para saber a que atenerse.
  9. Como es el sistema de salud?
    • Sobre el sistema de salud, en Australia no existe el sistema de medicina prepagada, asi que quienes vienen acostumbrados a la medicina prepagada en Colombia, lo extrañan, ya que el nivel de servicio es mejor que la medicina pública de acá de Australia. Sin embargo, si comparamos los esquemas de salud pública de ambos países, pienso que es mejor el de Australia (Medicare Vs EPS / Medicare Vs Sisben). Existen los seguros médicos que son un complemento Medicare, pero no lo sustituyen.
    • Comentarios al respecto acá, acá y acá.
  10. cómo son los niños y jóvenes de allá, en qué ambiente crecen los niños? Cómo ves ese tema, no en educación que según rankings es mucho mejor que en Colombia, pero es accesible tener un tipo de educación excelente en Australia?. Finalmente, cómo ves el tema de “bulling”?
    • Copio (con cambios de forma, pero no de fondo) mi respuesta de la época, ya que creo que sigue siendo la misma.
      • Creo que como en toda sociedad, mucha parte de la educación de los niños depende del entorno familiar. Habiendo dicho esto, procedo a responder las preguntas, todo esto, desde mi punto de vista y desde mi experiencia.
      • Cómo son los niños y jóvenes de acá? Hay de todo. Hay jóvenes “muy de la casa”, así como jóvenes que desde los 16 años se van de la casa, con el apoyo del gobierno, ya que desde los 16 años, si la persona estudia y vive sola, tiene derecho a un subsidio del gobierno. En qué está la diferencia entre unos y otros? creo que hay muchas respuestas, pero gran parte creo que tiene que ver con crianza y entorno.
      • En qué ambiente crecen los niños? En una sociedad multicultural, donde hay personas de diferentes culturas y diferentes religiones. Tú puedes escoger colegio, y ahí es donde puedes empezar a modificar en parte los ambientes: puedes escoger un colegio público, un colegio religioso, un colegio privado. Hay colegios públicos muy buenos y no tan buenos; hay colegios religiosos muy buenos y no tan buenos; hay colegios privados muy buenos y no tan buenos. Los colegios privados son caros. Yo tengo a mi hijo en un colegio público, bilingüe (no con español) y me parece bueno.
      • Accesibilidad de educación excelente: creo que si es accesible. Como digo, hay colegios públicos muy buenos (y por ser públicos muy baratos), hay colegios religiosos muy buenos (y por ser religiosos, no tan baratos como los públicos, pero si a precios accesibles).
      • Racismo. No hay. No he visto, no he encontrado.
      • Bulling, creo que hay tanto como puede haber en otras sociedades, con esto quiero decir, se pueden encontrar escenarios de bulling en colegios, pero no por ser latinos, sino por ser niños. Es importante hacerle seguimiento a los niños, y en caso de notar que los están tratando mal, o sentir bulling, se informa al colegio, (es importante estar encima de ellos), y lo manejan rápido, y lo solucionan, y en caso que el colegio no responda, es posible escalarlo a entes gubernamentales. No es común, pero pasa.
      • En general creo que el entorno afecta más la educación de los niños y creo que es mayor el aprendizaje en términos de respeto y convivencia multicultural, que el riesgo de racismo o bulling.

SIGUIENTE (Cronológico)

SIGUIENTE

Vacaciones en Gold Coast

ANTERIOR

Hola, con el tema del carro, pues no tuve tiempo de hablar de las vacaciones que tomamos en Gold Coast. Nos fuimos el 19 de Diciembre y volvimos el 25. Estuvimos en los distintos parques de diversiones, fuimos con millas, reservamos el hotel por internet, alquilamos carro. Temas para hablar:

Avion: Hay vuelos por Qantas, JetStar, Virgin, así como por otras aerolíneas más económicas. De ida fuimos por Qantas, de regreso por JetStar. No hay mucho que decir sobre esto, sólo que estuvimos de buenas en el vuelo de vuelta, llegamos temprano al aeropuerto y nos enviaron en un vuelo anterior. Muy buen servicio, el coche de la bebé lo enviamos por equipaje, igual que la silla del carro del mayor.

Hotel: Lo reservamos por Booking.com. Tuvimos comunicación con el hotel por internet, con bastante tiempo. Un «resort» que no es resort, en general ofrecieron un buen servicio, aunque con varios inconvenientes. Desde la reserva pedí una cuna para la bebé, la cual confirmaron que tendrían, y en el momento que hicimos checkin, lo que tenían era un corral, el cual (de acuerdo a los estándares australianos) no es seguro para que los bebés duerman. Al segundo día me cambiaron el corral por una cuna. Ofrecen Internet, pero la verdad, aunque conecta, es super inestable. Se conecta, a los dos minutos se desconecta, 2 minutos después vuelve y se conecta, y así todo el tiempo. No pudimos usar realmente internet.

Alquiler del Carro: Lo hicimos con Thrifty, con descuento de RACV. Muy buen servicio. Avisamos en qué vuelo llegamos, en qué vuelo nos devolvemos, recogemos el carro en el aeropuerto. Nos dieron un carro (casi)nuevo (181 km), con la silla para la bebé organizada. Todo listo en 10-15 minutos.

Parques de Diversiones: Fuimos a varios parques, todos muy buenos. Hay 2 grandes grupos de parques, cada uno maneja algunos de los parques. El primer grupo tiene WB Movie World, Wet’n Wild, Sea World,  y otros parques. Nosotros fuimos sólo Movie World y Wet’n Wild. El segundo grupo tiene Dream World, White Water World y Sky Point. Fuimos a los tres sitios.

Si van a ir a más de uno de cada grupo, vale la pena comprar los multi pases. Hay multi pases de 3 días, de 7 días o de más. La diferencia entre 1 entrada y un multi pase de 3 días son como 5 dólares, y entre este y el de 7 días son como 5 dólares más que, comparado con los 70+ que cuesta cada entrada, vale la pena invertir, en nuestro caso así pudimos ir a Sky Point y repetir Movie World.

Continuando con los parques, hay algo que vale la pena saber si tienen niños que no pueden subir a alguna de las atracciones. Nosotros lo descubrimos al tercer parque (ya habíamos ido a Movie World y a White Water World y afortunadamente teníamos planeado repetir Movie World), esto es la posibilidad de hacer «Parent Swap». Qué es Parent Swap? Cuando al menos uno de los niños no puede subir a la atracción y uno de los papás tiene que quedarse abajo cuidando a este niño, pueden informar esto en la atracción y por ejemplo, si la mamá sube primero, cuando ella baja, el papá puede subir de una vez, sin necesidad de hacer otra vez toda la fila. Básicamente el sentido es que, si no estuviera este niño (o si este niño pudiera subir a la atracción), habrían subido todos en ese turno, entonces «guardan» el turno del papá que está esperando. En nuestro caso, tenemos un niño de 1.23 m de estatura y una bebé. Con el niño yo hacía la fila y subía a la atracción mientras mi esposa estaba con la bebé, luego yo salía y me quedaba con la bebé y mi esposa subía a la atracción con mi hijo (a mi hijo lo dejaban repetir), en el turno siguiente, evitando hacer toda la fila.

Tráfico: No respetan el límite de velocidad. A diferencia de otras ciudades de Australia, en Gold Coast, iban MUY por encima del límite de velocidad en todas las vías. Nosotros manejábamos dentro del límite, y los carros nos pasaban o nos pitaban. Es un aspecto que tiene por mejorar la ciudad.

Fueron unas buenas vacaciones, las pasamos muy rico. Vale la pena repetirlas.

SIGUIENTE

Actualizacion – Titulares

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Hola,

 ** Pido disculpas por la falta de tilde y por escribir ~ en lugar de ~n, pero estoy sin teclado en espa~ol **

Hace mucho no escribo, e igual sigo corto de tiempo, entonces, al menos para contar en que ando, la entrada de hoy va en forma de titulares. No voy a entrar en detalles, pero al menos cuento un breve resumen de como van las cosas:

  1. En materia laboral:
    1. Termino el a~o de cubrir la licencia de maternidad.
    2. Un a~o trabajando y viajando a diferentes ciudades. Conoci (un poquito de) Sydney, Adelaide, Perth, Canberra, Auckland (NZ). Hice amigos y reencontre personas en Adelaide, Perth y Sydney.
    3. Me ofrecieron un a~o mas de contrato, esta vez no como empleado permanente, sino como contratista. Esto implica generar facturas, cobrar impuestos, pagar impuestos, obtener seguros… bien se merece una entrada completa, espero poder escribirla pronto.
  2. En materia familiar:
    1. Nos mudamos a un nuevo apartamento. Costos de mudanza, listado de lugares donde se debe actualizar la direccion (tambien merece un post, tambien espero escribirlo pronto).
    2. La bebe sigue creciendo, ya tiene casi 7 meses.. el tiempo vuela y con esto se notan diferencias en el tratamiento medico a los bebes en Colombia y Australia..
    3. Llegan nuevos amigos, otros (tristemente) se alejan. Historias de amigos que van por el proceso largo, pero van avanzando, pasaron de visa de estudiante a visa de trabajo.. y en un par de a~os esperamos que tengan la residencia, otros amigos residentes, dentro de poco aplicaran a la ciudadania.. con la autorizacion de ellos, espero poder escribir mas detalles.
  3. Planeabamos ir de visita a Colombia, por temas laborales y de costo, toco aplazar el viaje otra vez, ya no fue para navidad de 2015 ni para semana santa de 2016. Sin embargo si queremos tener vacaciones, asi que planeamos conocer para diciembre destinos turisticos mas cercanos (y economicos).
  4. Vida en Australia
    1. Cricket – Mundial y partidos. Aprendiendo a disfrutar.
    2. Temporada de Footy – Ya seguimos a un equipo y vivimos como tal.
    3. Vida saludable. Como cambia lo que comemos y la manera como vivimos

SIGUIENTE
SIGUIENTE (CRONOLOGICO)