I Am Australian (The Seekers)

ANTERIOR



I came from the dream-time
From the dusty red-soil plains
I am the ancient heart
The keeper of the flame
I stood upon the rocky shores
I watched the tall ships come
For forty thousand years I’ve been
The first Australian

I came upon the prison ship
Bowed down by iron chains
I bought the land, endured the lash
And waited for the rains
I’m a settler, I’m a farmer’s wife
On a dry and barren run
A convict, then a free man
I became Australian

I’m the daughter of a digger
Who sought the mother lode
The girl became a woman
On the long and dusty road
I’m a child of the Depression
I saw the good times come
I’m a bushie, I’m a battler
I am Australian

We are one, but we are many
And from all the lands on earth we come
We’ll share a dream and sing with one voice
«I am, you are, we are Australian»

I’m a teller of stories
I’m a singer of songs
I am Albert Namatjira
And I paint the ghostly gums
I’m Clancy on his horse
I’m Ned Kelly on the run
I’m the one who waltzed Matilda
I am Australian

I’m the hot wind from the desert
I’m the black soil of the plains
I’m the mountains and the valleys
I’m the drought and flooding rains
I am the rock, I am the sky
The rivers when they run
The spirit of this great land
I am Australian

We are one, but we are many
And from all the lands on earth we come
We’ll share a dream and sing with one voice
«I am, you are, we are Australian»

We are one, but we are many
And from all the lands on earth we come
We’ll share a dream and sing with one voice
«I am, you are, we are Australian»

«I am, you are, we are Australian»

By: Bruce Woodley / Dobe Newton
Lyrics – I Am Australian © Spirit Music Group, BMG Rights Management US, LLC


SIGUIENTE

Anuncio publicitario

NOTICIAS – Cambios en las Visas

Durante las ultimas semanas el gobierno ha publicado noticias relativas a cambios en la visa 457 y a cambios en el proceso de ciudadania. Por considerarlo relevante con el contenido del blog, publico links a algunos medios que las publicaron.

Visa 457:

 

 

Examen de ciudadania:

 

Pérdida Total

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Hola,

Hace casi 3 años nos llegó una bendición en forma de carro. Una amiga española se devolvía para Europa y, viendo que teníamos un niño pequeño, y que no teníamos carro, nos lo dejó casi regalado. Tuvimos que pagar los costos de la revisión mecánica y el traspaso, y el resto del dinero se lo pagaríamos «cuándo y cómo pudiéramos». No era mucho dinero, pero con nuestra situación laboral de la época, nos demoramos casi 8 meses en pagarle, había meses que sólo le podíamos abonar 50 o 100 dólares. El carro, aunque viejito (modelo 1995), estaba en muy buen estado. Como dirían, lo teníamos «como una uva», y pues, luego con la bebé, nos sirvió muchísimo. Como se podrán imaginar, lo usábamos para ir al mercado, llevar al niño al colegio, salir de paseo… en fin.

El sábado pasado, íbamos por la Dandenong Road (una de las vías principales de Melbourne), cuando cambió el semáforo. Como es lógico, mi esposa, que iba manejando, frenó el carro. Viendo por el espejo, había suficiente distancia con el carro de atrás, pero quien estaba manejando el carro de atrás no nos vio frenar y nos estrelló por detrás. El golpe tuvo que ser a por lo menos 70 km/h.

En el momento, aparentemente todo estaba bien. Nos bajamos del carro, yo me golpeé la cabeza con la silla, igual que mi esposa. A los niños, gracias a Dios no es pasó nada. Intercambiamos datos del seguro con la joven que iba manejando el otro carro, intercambiamos foto de la licencia de conducción y listo; así se soluciona eso acá. Yo llamé a un amigo australiano, a preguntar cómo funciona esto, y eso fue lo que me explicó. Llamamos al seguro, informamos la situación, y nos fuimos. Originalmente íbamos a comprar unas cosas a Ikea, pero la verdad ya no estábamos de ánimo, así que decidimos ir al centro comercial por un helado. Estando en el centro comercial, a mi me empezó a doler mucho la espalda y la cabeza, así que llamé a mi amigo a preguntar si en ese caso había alguna procedimiento especial o si simplemente llamaba al doctor y ya, y me explicó que debía ir a Emergencias de un hospital público, informar que iba por accidente de tránsito y ahí me atenderían, cubierto por TAC (Transport Accident Commission). 3 horas después salíamos hacia la casa, nos habían revisado a todos, y a mi esposa y a mi nos habían recetado antiinflamatorios y medicamentos para el dolor.

El siguiente paso era esperar hasta el lunes y llevar el carro a peritaje por el accidente. Cuando íbamos a salir el lunes en la mañana, el carro no encendía. Tuvimos que llamar a nuestro servicio de Road Side Assistance para que nos ayudaran a encender el carro. Aparentemente el radiador se había descuadrado por el impacto, y la batería estaba muerta, ya que la luz del baúl se había quedado encendida, al no poder cerrarlo correctamente. Llevamos el carro al peritaje y nos dijeron que el arreglo costaría más que el valor del carro. Conclusión, Pérdida Total.

Nos quedamos sin carro, el pago realmente no es mucho, ya que el carro era viejito. Ahora, buscar otro carro, endeudarnos, pagar registro, pagar seguro, empezar de nuevo. Gracias a Dios estamos sanos, pero lo que nos da el seguro no cubre lo que perdimos con el carro. Confiando en Dios encontraremos algo bueno pronto.

Aprendizaje: No vale la pena pagar un seguro total para un carro tan viejo.

Aprendizaje 2: Ya sabemos cómo funciona el tema de manejo de accidentes en Australia.

SIGUIENTE

Embarazo y Parto

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Como ya lo he comentado en entradas anteriores, estábamos esperando una bebé, la fecha estimada de parto (due date) era el 4 de enero, la fecha real de parto fue el 1 de enero así que, con una hermosa bebé, vuelven las trasnochadas, vacunas, citas médicas, papeleo (registro como australiana, registro como colombiana) y con esto, más temas para el blog. Hoy Sábado, 1.20 PM por fin tengo algo de tiempo para escribir, espero alcanzar a terminar al menos toda esta entrada, para ir cerrando temas.

Con «Embarazo y Parto» hay varios temas que tocar, sobre algunos de ellos ya hablé en Embarazo.

Continuación del embarazo

Cada 4 semanas mi esposa tenía controles en el hospital. Cada control era con la partera de turno o con el doctor de turno, así que, si algo no quedaba escrito en la historia clínica, no existía. Esto llevó a malos entendidos, ya que una partera le decía una cosa a mi esposa y en la cita siguiente le decían otra cosa. Hay una libreta de control que le dan a la embarazada, pero a veces no escriben en ella.

Tamaño de la bebé

El tamaño de la bebé fue otro punto interesante con las parteras australianas. Por esta causa, mi esposa tuvo 3 ecografías adicionales a las normales. En la primera de estas, la partera pensaba que la barriga de mi esposa era muy pequeña, que la bebé venía muy pequeña, y por consiguiente solicitó una ecografía. No importa que el tamaño de nosotros sea menor al tamaño australiano promedio, o que nuestro primer hijo haya nacido pequeño (la genética no miente), la partera solicitó una ecografía adicional que corroboró que la bebé venía normal.

Luego de esta ecografía, otra partera pensó que la bebé venía muy grande (!!), entonces solicitó otra ecografía para verificar que la bebé viniera bien, y.. efectivamente, venía 1% más grande que el promedio.

Finalmente, otra partera pensó que, como la barriga era pequeña (si me preguntan a mi, era más grande que la que tuvo mi esposa con nuestro primer hijo) y la bebé grande, entonces podría haber un problema por poco líquido amniótico, entonces.. otra ecografía para verificar que el líquido amniótico era normal (como efectivamente lo fue).

Control de Azúcar en la Sangre

En la semana 20 le hicieron a mi esposa control de azúcar en la sangre y le encontraron valores un poco por encima de lo normal. Mi esposa aclaró que toda la semana anterior al examen (incluido el día anterior), habíamos estado de vacaciones, descuidando un poco la alimentación, sin embargo, no hubo posibilidad de hacer un segundo examen. La citaron por (posible) diabetes gestacional a una reunión dirigida por una nutricionista y una doctora, a la cual estaban citadas otras personas, todas con diferentes tipos de diabetes.

En esta reunión le entregaron un medidor de glucosa en la sangre y le dijeron que debía medirla 3 veces al día. Le dieron también una dieta genérica (la misma dieta para todos los asistentes, independientemente del estado de embarazo de mi esposa o del tipo de diabetes del paciente). Luego de esta reunión, debía ir a citas con la nutricionista cada 2 semanas, y a citas médicas cada 2 semanas (una semana con nutricionista y la otra con la partera).

La dieta no le funcionó a mi esposa, ya que estaba basada en las costumbres alimenticias «genéricas» australianas que son muy diferentes a nuestras costumbres colombianas. En la siguiente cita con nutricionista mi esposa le explicó, y le cambiaron la dieta. A partir de ese momento, y hasta el día del parto, tuvo que controlar el tipo de comida.

Puntualidad en el servicio

El servicio, completamente IMPUNTUAL. Citas a las 9 AM que atendían a las 11 o 12 (cuando empiezan a trabajar a las 8:30 AM). En 9 meses de embarazo, con citas cada 4 semanas, luego cada 2 semanas y desde la semana 20 cada semana, sólo nos atendieron puntualmente en las últimas 2 citas, y esto como respuesta a una queja que mi esposa interpuso.

El día del parto

El 31 de Diciembre en cita de control, nos atendió el doctor a las 12 del día, y mi esposa ya tenía contracciones. Muy leves y relativamente espaciadas. Luego del control normal, solicitó otro escaneo de la bebé, para medir frecuencia cardiaca, y nos dijo que volviéramos en la tarde, que  la bebé nacía ese día. A eso de las 5 PM, mi esposa ya tenía contracciones mucho más fuertes, cada 5 a 7 minutos. Llamamos al hospital y nos dijeron que por ahora no fuéramos, que esperáramos a que las contracciones fueran cada 5 minutos y que fueran dolorosas.

Hacia media noche se cumplieron las condiciones (contracciones cada 5 minutos y dolorosas), así que mi esposa, mi hijo y yo salimos hacia el hospital. Siendo año nuevo se nos complicaba encontrar quien nos cuidara a mi hijo, además que queríamos estar juntos. Llegamos al hospital, entramos por urgencias, y no había nadie que nos atendiera. Finalmente en una ventanilla nos dijeron que subiéramos al quinto piso, y luego, a mitad de camino, encontramos una silla de ruedas que mi esposa pudo utilizar. Llegamos al quinto piso, llamamos por un timbre y entramos a una sala. Se supone que con la llamada de la tarde deberían estarnos esperando, pero no había nada preparado.

Organizaron la sala de partos y nos llevaron a todos allá. Es una sala de hospital, amplia, con una sola camilla, una silla grande y un par de sillas pequeñas. Llevamos todo el equipaje, mi hijo se durmió en una de las sillas y yo estaba con mi esposa. Era la 1 AM y ya la bebé pronto nacería.

Una partera estuvo todo el tiempo con nosotros, cuando ya era momento de empezar a pujar llamaron a otra partera y entre las dos guiaron todo el proceso de parto. Cuando la bebé nació la limpiaron e inmediatamente se la dieron a mi esposa. A los pocos minutos mi esposa me la dio y yo la tuve todo el tiempo de ahí en adelante. Aproximadamente 1 hora después la partera jefe revisó a la bebé, y luego 20-30 minutos después la midieron y la pesaron.

Pos-parto en el hospital

De madrugada nos llevaron a la sala de maternidad, donde mi esposa y la bebé se quedarían hasta 2 días. Durante la mañana estuvimos en esa sala, excepto por un momento en el que fui con la partera y la bebé a otra sala, para que le aplicaran las vacunas (Vitamina K y Hepatitis B)

Como mi esposa tuvo el problema de azúcar en la sangre, tuvieron a la bebé en observación por 24 horas, haciéndole pruebas de sangre, para controlarle el azúcar y validar que no tuviera ningún problema.

De nuevo se vio que hay temas en los que las parteras no se ponen de acuerdo, una recomendaba utilizar cremas para la bebé, otra decía que sólo con agua. No dejaron bañar a la bebé sino hasta el 3er día.

Al ser una habitación compartida, no podíamos acompañar a mi esposa 24 horas. El horario de visitas era el siguiente: 9 AM a 12 del día sólo el esposo (pareja) puede estar con la mamá. 12 a 3 PM no puede haber visitas. 3 a 8 PM visitas (2 o 3 al tiempo). 8 a 9:30 PM sólo el esposo (pareja). 9:30 PM a 8 AM sin compañía.

Con esta rutina mi esposa se cansó rápido, quiso llegar pronto a la casa, así que solicitó salir lo antes posible. Finalmente salió después de 1 noche, en lugar del estándar de 2 noches. Nos causó sorpresa que no hubo ningún tipo de control de que la mamá correcta se lleva a la bebé correcta.

Documentos de registro

Antes de salir del hospital nos entregan 2 paquetes.

El primero es un libro verde que contiene toda la información relevante para la bebé, esquema de vacunación, fechas en que se debe llevar a control, así como espacio para que los doctores / enfermeras / parteras escriban lo que consideren necesario.

El segundo es un sobre en el que viene el formulario para registrar a la bebé ante el gobierno australiano (el formulario para obtener el equivalente al «registro civil de nacimiento»), y el formulario para gestionar la inscripción a Medicare, así como (en caso de tener derecho) apoyos del gobierno para la bebé y licencia de maternidad.

Pos-parto en la casa

Luego de llegar a la casa, va una partera del hospital a verificar que todo esté correcto en la casa. En nuestro caso, como salimos antes de tiempo, vinieron 2 veces. La primera vez es al otro día de la salida del hospital (o máximo 2 días después si no es el primer bebé de la pareja) y la segunda vez 2 días después. Ambas veces pesaron a la bebé, y en la segunda esperaban que ya estuviera subiendo de peso (como afortunadamente sucedió). Después de esta visita, dan de alta a la bebé (hasta ese momento sigue siendo paciente del hospital, así ya esté en la casa).

Finalmente, se recibe una visita de una partera del City Council (algo así como la localidad), que también pesa a la bebé, brinda apoyo y explica el esquema de seguimiento que se manejará. Con ella se coordinan las siguientes citas que son cuando la bebé cumpla 2 y 4 semanas (esta vez toca llevarla al centro de salud), y de ahí en adelante, hay un esquema específico para las citas y las vacunas.

Creo que esto es todo lo que quedaba pendiente por escribir. Por mi parte, estoy muy feliz, la bebé nació sana, grande.. lo único es que nació con horario de Colombia, así que nos tiene durmiendo de día y despiertos de noche. Mi ritmo no puede seguir así, ya que el martes vuelvo a trabajar luego de unas semanas de vacaciones.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Licencia de Conducción

ANTERIOR

En Australia la licencia de conducción la otorga cada estado, y por esto, cada estado es el encargado de este proceso y cada estado define por cuanto tiempo otorga validez a la licencia extranjera. Recomiendo revisar las políticas de cada estado antes de manejar si no se tiene todavía la licencia Australiana.

Voy a describir el proceso en Victoria. Detalles de los términos más adelante.

Descripción del Proceso.

  • Estudiantes internacionales:
    • Si tiene licencia extranjera:
      • Traducir la licencia extranjera (*).
      • Conocer las normas y señales.
    • Si no tiene licencia extranjera:
      • Hacer el proceso completo para obtener licencia en Victoria:
        • Presentar el examen 1(+).
        • Obtener la L-License (++) para practicar.
        • Presentar el examen 2.
        • Presentar el examen 3.
        • (Si se tienen menos de 21 años) Obtener la Red P-License y manejar por el periodo correspondiente sin problemas de multas (1 o 2 años, no estoy seguro)
        • Si se tienen más de 21 años, o se cumplió con el periodo de la Red-P, obtener la Green P-Licence y manejar por el periodo correspondiente sin problemas de multas (1 o 2 años, no estoy seguro)
        • Luego de cumplir con los requisitos de tiempo y nivel de multas bajo de la Green-P obtener la Full Licence.
  • Residentes permanentes mayores de 21 años.
    • Si tiene licencia extranjera
      • Durante el periodo de validez(**) de la licencia extranjera
        • Traducir la licencia extranjera.
        • Conocer las normas y señales.
      • Luego del vencimiento del periodo de validez:
        • Si la licencia extranjera se tiene hace cierto número de años:
          • Presentar el examen 1
          • (opcional) Obtener la L-license para practicar.
          • Presentar el examen 2.
          • Presentar el examen 3
          • Obtener la Full Licence.
        • Si la licencia extranjera no cumple con un número mínimo de experiencia (no recuerdo el número)
          • Hacer el proceso completo para obtener la licencia en Victoria.
    • Si no tiene licencia extranjera:
      • Hacer el proceso completo para obtener la licencia en Victoria.
  • Residentes permanentes menores de 21 años.
    • Si tiene licencia extranjera
    • Durante el periodo de validez de la licencia extranjera
      • Traducir la licencia extranjera.
      • Conocer las normas y señales.
    • Luego del vencimiento del periodo de validez
      • Hacer el proceso completo para obtener la licencia en Victoria.

(*) Traducción:

  • La traducción de la licencia, en todos los casos, debe ser hecha por un traductor adscrito a NAATI.

(**) Periodo de Validez:

  • Si es residente, Victoria permite usar la licencia extranjera con traducción oficial por 6 meses contados desde la fecha de entrada a Australia en caso de haber obtenido la residencia por fuera del país o contados desde la fecha de obtención de la residencia en caso haberla recibido viviendo ya en Australia.
  • Otros estados tienen tiempos distintos, New South Wales, por ejemplo solo otorga 3 meses. Tazmania, tengo entendido que no cuenta el tiempo desde el día de llegada, sino desde el día que le otorgan a uno la residencia.

(+) Exámenes:

  1. Examen 1. Examen de conocimiento de las normas. Es un examen por computador, vale actualmente alrededor de 40 dólares y demora de 20 a 40 minutos. Existe un libro con las normas, que se puede comprar o descargar por Internet.
  2. Examen 2. Examen de reflejos. Es un examen por computador, vale actualmente alrededor de 40 dólares y demora también 20 minutos aproximadamente.
  3. Examen 3. Examen de conducción. Es un examen práctico, vale actualmente alrededor de 60 dólares y demora aproximadamente 30 minutos.

(++) Tipos de Licencia (ver detalle completo en la entidad respectiva del gobierno):

  • L-License: Licencia de aprendiz. Sólo puede manejar al con alguien tenga la «Full Licence» como copiloto. Tiene restricciones de uso de manos libres y de 0 nivel de alcohol al manejar. Obtener la licencia tiene un costo de alrededor de 40 dólares (independientemente del costo del exámen)
  • Red P: «Probation License». Tiene restricciones de uso de manos libres, alcohol y cantidad y tipo de acompañantes en el carro. Puede manejar solo. No conozco los costos.
  • Green P: «Probation License». Tiene restricciones de uso de manos libres, alcohol y cantidad y tipo de acompañantes en el carro. Puede manejar solo. Tiene menos restricciones que la «Red P». No conozco los costos.
  • Full License. Licencia completa. Obtener la licencia tiene un costo de 70 dólares por 3 años o 250 dólares por 10 años (independientemente de los exámenes).

Mayor información, para Victoria en la página de VicRoads, o de la del estado correspondiente.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

¿Discriminación laboral?(**)

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Esta es la historia de Rosaura(*). Rosaura es residente en Australia y trabaja en la empresa AAA(*) haciendo Picking and Packing (Recorrer todo el día la bodega, recogiendo los productos indicados y empacándolos en cajas, de acuerdo a los pedidos que necesitan ser enviados). En la empresa donde trabaja cumplen plenamente las leyes laborales, tienen sistemas muy bien montados de seguridad industrial, pagan bien la hora, con el sobrecargo legal cuando los empleados están como casuales y no con contratos de tiempo completo, con el sobrecargo legal por trabajos en horas extras, sábados, domingos o festivos. Tienen a sus empleados contratados como empleados (valga la redundancia) y no como contratistas, lo que quiere decir que les pagan aporte a pensiones, vacaciones y realizan los descuentos legales de impuestos.

Rosaura se encuentra contenta con su trabajo, en general es un buen trabajo, tiene un horario de entrada que algunos días es a las 6AM  y otros días es a las 7AM, con lo que la salida algunos días es la las 2PM y otros a las 3PM (a menos que le pidan trabajar horas extras, en cuyo caso puede salir a las 4PM o 5PM). Este trabajo sólo tiene dos puntos negativos:

  • El trabajo es Casual y no Tiempo Completo, lo que quiere decir que, aunque muchas de las semanas trabaja 5 días (o hasta 6 si le piden trabajar en fin de semana, con el respectivo pago adicional), hay semanas en las que trabaja 3 o 2 días, y cuando esto pasa, se ve afectada su economía hogareña.
  • El trabajo implica un muy fuerte esfuerzo físico.

Rosaura tiene una amiga Estela(*). Estela y su esposo viven en Australia . Él trabaja para la empresa BBB(*) en la que también hacen Picking and Packing. En esta empresa se presenta una vacante y, conociendo la experiencia que tiene Rosaura, le recomiendan pasar la hoja de vida, ya que el trabajo es menos pesado físicamente que el de Rosaura, y ofrecen contrato de Tiempo Completo. Rosaura aplica al nuevo trabajo y, gracias a la experiencia del trabajo en la empresa AAA obtiene el trabajo en la empresa BBB. Al entrar a trabajar en la empresa BBB recibe un contrato a término indefinido, de tiempo completo, con periodo de prueba de 3 meses. Se da cuenta además que en esta empresa no son tan estrictos con los temas de seguridad industrial, así como tampoco son tan estrictos con otros temas laborales. Además de esto, luego de la firma del contrato, a Rosaura le informan que además de Picking and Packing, tiene que hacer Converting (Recibir productos al por mayor y re-empacarlos al detal). Las primeras semanas en este trabajo fueron un poco complicadas, mientras la curva de aprendizaje, pero después de 3 semanas ya estaba recibiendo felicitaciones y buena retroalimentación por el trabajo realizado.

El martes de la semana 8 de estar trabajando, Rosaura se siente mal y pide uno de los días (a los que tiene derecho de acuerdo a la ley laboral australiana) para ir a exámenes médicos. En estos exámenes se entera que está embarazada y, de acuerdo a su sentido común y a su sentido de responsabilidad, consideró que lo mejor desde todo punto de vista, era informarle a su empleador (BBB) su estado. El miércoles de la semana 8 de trabajo le informa a su jefe y él le responde que no hay ningún problema, que la empresa la apoyará, ya que ella ha demostrado un buen trabajo, buen rendimiento, buena productividad.

El jueves de la semana 8, Rosaura llega a trabajar como de costumbre, y desde la mañana empieza a recibir órdenes contrarias; el jefe la manda a hacer una cosa, luego el supervisor la interrumpe y le ordena hacer otra cosa, cuando se encuentra haciendo esa tarea, el jefe vuelve a pedirle una tercera tarea, luego quien la estuvo capacitando le pide algo más, finalmente la llaman a una reunión por un tema básico (¿tonto?).. le piden tareas incluso como sacar fotocopias.. como resultado, al final del día no tenía casi tareas completadas. El viernes el día empieza igual al jueves, y a medio día habla con su jefe, quien le dice que no le haga caso a nadie más sino a lo que él o el supervisor le pida, siempre y cuando estas tareas sean solo Picking, Packing o Converting. En la tarde del viernes mejora un poco, pero el lunes vuelve a ser similar, ya no con tareas «tontas», pero si cambiándola de trabajos entre Picking, Packing y Converting, pidiendo una tarea diferente cada media hora. Este ritmo sigue así hasta el miércoles, cuando Rosaura vuelve a hablar con el jefe, quien le dice que no se preocupe, pero luego de medio día lo llama a la oficina a decirle que, por causa de estar todavía en periodo de prueba, y debido a que su rendimiento había sido bajo, le terminan el contrato.

Rosaura trabaja con BBB hasta el siguiente martes, y en los días siguientes a su terminación de contrato, jueves, viernes y martes (el lunes fue festivo) no fue interrumpida mas por tareas distintas y en esos días tuvo un rendimiento muy superior al promedio esperado.

Rosaura terminó el trabajo e iba a dejar así, pero hablando con conocidos australianos le recomendaron poner la queja, ya que esto parecía una posible discriminación laboral por causa de embarazo. Rosaura tenía 2 semanas para poner la queja, y un par de días antes de terminar este plazo decidió hacerlo. Se comunicó con Victorian Equal Opportunity & Human Rights Commission, donde le dijeron que generara la queja por vía electrónica (correo electrónico) y le recomendaron también comunicarse con Victoria Legal Aid, donde le podrían brindar asesoría jurídica.

(*) Estos nombres no son reales.

(**) Cualquier parecido con la realidad puede ser o no coincidencia. Invitamos a los lectores a sacar sus propias conclusiones.

————-

Victorian Equal Opportunity & Human Rights Commission es un órgano estatutario independiente con responsabilidades cubiertas por tres leyes:

  • Ley de Igualdad de Oportunidades de 2010
  • Ley de Tolerancia Racial y Religiosa de 2001
  • Carta de los Derechos Humanos y Responsabilidades de la Ley – 2006.

La Ley de Igualdad de Oportunidades de 2010 hace que sea ilegal discriminar a las personas sobre la base de un número de diferentes características personales y la Ley de Tolerancia Racial y Religiosa de 2001 hace que sea ilegal maltratar a las personas por su raza o religión.

En virtud de la Ley de Igualdad de Oportunidades de 2010 y la Ley de Tolerancia Racial y Religiosa de 2001, la Comisión ayuda a las personas a resolver quejas de discriminación, acoso sexual, victimización y difamación racial o religiosa a través de un servicio gratuito, imparcial y oportuno de resolución de conflictos, con el objetivo de lograr un acuerdo mutuo.

Más información acá

Victoria Legal Aid puede ofrecer ayuda sin costo, dependiendo de varias cosas, como el caso, el nivel de ingresos familiar, etc; dependiendo del caso, cobra los honorarios en caso de éxito de la queja. Ofrecen también servicios de traductores con los abogados en caso de ser necesarios.

En un caso de discriminación, la primera etapa es la de conciliación. En esta etapa las partes acuerdan (o no) condiciones de conciliación. En caso de no llegar a conciliación, se podría ir a la etapa de juicio, la cual podría generar honorarios mucho más altos, y tiempos mucho mayores.

SIGUIENTE

Embarazo

ANTERIOR

Me decía mi cuñado (el esposo de mi hermana, no el hermano de mi esposa), que hay una estadística que dice que es muy alto el número de inmigrantes que quedan embarazados aproximadamente al año de estar viviendo en el nuevo país. No sé de donde sacó esta información, pero él acostumbra salir con datos curiosos que suelen ser ciertos, entonces la daré por cierta; además, en nuestro caso, es cierto. Llegamos a Melbourne en Mayo de 2013, quedamos embarazados los primeros días de Abril de 2014.

Con esto en mente surgen varios temas que tratar.

  1. Lo primero, esta noticia genera muchísima alegría. Si bien queríamos tener «un hermanito/a para nuestro hijo», no esperábamos que se diera tan pronto.. en cierta forma fue parcialmente sorpresa, generando gran felicidad.
  2. Aunque estamos convencidos que «un niño viene con el pan debajo del brazo», los que han seguido el blog saben que en este momento mi esposa es quien tiene el trabajo más estable, y yo he estado en trabajos más casuales e intermitentes, lo que nos generó algunas preocupaciones en cuanto al ingreso.
  3. Acá en Australia es común no contar el embarazo por los primeros 3 meses… solo familia realmente cercana. Después de los 3 meses se empieza a contar y (dependiendo de cuanto tiempo lleven en el trabajo y del tipo de trabajo), se pospone informar a la empresa.
  4. Si un bebé nace en Australia de padres con visa de estudiantes, el bebe tendría el mismo estatus que los papás, básicamente estaría cubierto por la misma visa. Si el bebé nace en Australia, hijo de padres residentes permanentes, el bebé nace ciudadano australiano.
  5. Dependiendo de cuanto tiempo lleven con el seguro médico, y de las inclusiones y exclusiones, el embarazo puede (o no) estar cubierto. En nuestro caso no está cubierto, y todo lo llevaremos por el sistema público de salud.

Mi esposa fue al médico, ya que se sentía con algunos malestares y, luego de exámenes de sangre, nos mandaron una ecografía, y nos dieron la buena noticia. A partir de ahí, surgen diferentes cosas por hacer:

  • La primera pregunta que le hacen a uno es si va a tener el bebé o no (el aborto es parcial o totalmente legal en Australia, dependiendo del caso y del estado).
  • Le preguntan a uno si quiere tener el hijo en la casa, en una «midwife home» (casa de «parteras» – una especie de centro médico especializado en partos) o en el hospital. Aclarando un poco, las midwives (las tradicionales parteras) son enfermeras con especialización de «midwife«, básicamente especializadas en embarazos y bebés.
    • Si quieren tener el bebé en la casa, (no es una opción muy común, pero existe) o en la «midwife home», son las parteras quienes reciben el bebé. Este caso es posible, sólo si es parto natural de un embarazo no riesgoso, y la elegibilidad depende también de los embarazos previos. En caso de problemas, son trasladadas al hospital más cercano.
    • Si quieren tener el bebé en un hospital, son los doctores quienes lo reciben.
  • Luego de decir que queremos el bebé en hospital, nos asignan el hospital que nos corresponde, y de una vez  nos envían a la primera cita en el hospital (que la dan para 2 semanas después, aproximadamente), y reservan la cama para fechas cercanas a la fecha estimada de nacimiento, de forma que cuando nazca el bebé, el hospital está preparado. Dependiendo del hospital, se ofrecen diferentes formas de tener el bebé, la tradicional, en piscina…
  • La primera ecografía la hacen alrededor de las 6 semanas, la segunda en las 20 semanas, para medir al bebé y garantizar que todo está bien. También hay citas médicas de control aproximadamente cada 4 semanas hasta la semana 30 y luego cada 2 semanas o cada semana. Estas citas médicas son a veces con la partera, a veces con el/la doctor del hospital y a veces con el/la doctor personal. Todos estos pueden ser cubiertos por Medicare, aunque a veces es necesario exámenes adicionales, o no hay cita para las fechas necesarias y se deben hacer en sitios privados en los que Medicare reembolsa parte del costo, pero toca cubrir otra parte del mismo.
  • Hay exámenes que son opcionales, por lo que no los cubre Medicare, pero que son recomendados. Estos son ecografía en la semana 12 y examen de sangre en la semana 10, los que informan de posibilidad de Síndrome de Down.
  • Según nos informan, en el momento del nacimiento, en nuestro caso que va a ser en el hospital, se quedaría 2 noches en el hospital y luego iríamos de vuelta a la casa. En la casa nos visita una enfermera para las vacunas del bebé, para los controles del bebé y para revisar el ambiente donde va a estar y dar recomendaciones. Estas visitas son acordadas, en principio son semanales, luego mensuales, luego semestrales. También las enfermeras del suburbio (localidad) le hacen seguimiento al bebé/niño, esto hasta las vacunas de los 4 años.. mejor dicho, básicamente hasta los 5 años que entra al colegio. Todas estas visitas, vacunas, recomendaciones, etc están cubiertas por Medicare y no generan costos adicionales.

Por ahora esta es la información que tengo, por ahora estas son las vivencias que hemos tenido en este embarazo.

Desde un punto de vista más personal, los primeros 3 meses fueron complicados, mi esposa no estaba soportando casi ningún tipo de comida, los antojos y mareos fueron más fuertes que con el primer bebé.. afortunadamente por Skype se mantuvo en contacto con la familia de Colombia, y con los amigos de acá pudimos apoyarla de la mejor forma posible. Ya pasaron los 3 primeros meses y ya todo está mejor. Todo esto, excepto por el problema de posible discriminación laboral por embarazo, del que contaré una historia en la próxima entrada.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Fractura de dedo y seguro médico

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Antes de completar un año en Australia, se recomienda adquirir seguro médico, así que lo contratamos; a la semana me fracturé el dedo gordo del pie izquierdo. Citas médicas, radiografías, un pequeño vistazo al sistema de salud australiano desde el punto de vista de un paciente.

Primero, voy a hablar del seguro médico, luego a contarles cómo me fracturé el dedo, los diferentes pasos que seguí para recibir atención médica, el tipo de atención médica que recibí, y mis comentarios al respecto.

Seguro Médico

Si bien Medicare es la responsable de ofrecer el servicio de salud a todos los residentes australianos, no todos los procedimientos/medicamentos/exámenes/citas médicas están cubiertas por Medicare, o muchas veces, así estén cubiertas, no siempre se logran obtener con la celeridad con la que se desearía. Por esta razón existen los seguros médicos. Los seguros médicos ofrecen cubrimiento a algunas de las circunstancias que no son cubiertas por Medicare, así como acceso más fácil y rápido a especialistas (dependiendo del nivel de cubrimiento del seguro médico). Tienen tiempos mínimos para algunos de los servicios, y no cubren pre-existencias en algunos de los casos. El gobierno, además, incentiva a las personas a tomar el seguro médico de algunas formas:

  1. Haciendo al seguro médico deducible de impuestos (no estoy seguro si parcialmente o totalmente, y si tiene algunas condiciones especiales.. cuando haga mi Tax Return lo sabré más claramente).
  2. Incentivando que las personas tomen el seguro médico antes de los 30 años, ya que, en caso de tomarlo después de los 31 años, cobran una sobre-taza al cubrimiento hospitalario del seguro médico, del 2% por año por encima de los 30 años (ver detalles en Lifetime health cover). La excepción a esta sobre-taza es para los residentes que lleguen a Australia, en cuyo caso tienen 1 año de gracia para adquirir el seguro médico sin la sobre-taza. Este año se cuenta desde el momento de entrar a Australia como residentes (o de obtener la residencia en caso de obtenerla viviendo en Australia).
  3. Subsidiando el seguro médico, dependiendo de niveles de ingreso personal/familiar, de acuerdo a lo que se puede ver acá.

Fractura del Dedo

Qué estaba haciendo? En la iglesia a la que asisto, estaba apoyando una actividad. Estaba corriendo, y me estrellé con una mesa; resultado de la operación: Dedo gordo del pie izquierdo fracturado. Esto fue el viernes por la noche. Me dolía (no mucho), entonces no le puse atención. El sábado no hice mucho, entonces no me incomodó el dolor, pero el domingo no había pasado, entonces me preocupé. Decidí que el lunes iría al médico. Como ya tenía el seguro médico, y cuando lo adquirí, me dijeron que había una promoción, entonces no necesitaría tiempo antes de tomar los servicios, decidí averiguar por un especialista para que me revisara el dedo (como lo haría en Colombia, teniendo medicina pre-pagada), pero no fue posible. La respuesta del seguro médico fue que eso lo cubría Medicare, entonces debía hacerlo a través de Medicare. Por esta razón fui a un médico general (costo cubierto por Medicare). Me revisó relativamente rápido, y me envió a hacerme una(s) radiografía(s).

Las radiografías me las hicieron en el mismo día (costo cubierto también por Medicare), y me dijeron que el resultado me lo darían en la tarde. Llamé al doctor en la tarde, y me dijo que estaba fracturado; me dio cita médica para el miércoles. El miércoles me revisó el doctor, me dijo que intentara tenerlo inmóvil, y me dio cita médica para el viernes, para que me dieran una bota inmovilizadora para el pie.

El viernes fui a la cita, me dieron la bota (300 dólares). Esta bota tendría que utilizarla por 6 a 10 semanas. Tenía control en 6 semanas. Apliqué al seguro médico para reembolso de (al menos parte de) los 300 dólares, pero me dijeron que estos no los cubría.

A las 6 semanas fui a control con el doctor (costo cubierto por Medicare), me miró el dedo, me preguntó cómo me sentía, si me dolía, y me dijo que empezara a caminar sin la bota en la casa. La cita no duró más de 15 minutos. Tendría que volver en 4 semanas.

Volví a donde el doctor a las 4 semanas, me pidió radiografía de nuevo (costo cubierto por Medicare). En caso de ser necesario volvería a otra cita médica (no fue necesario). A partir de ese momento, ya no tengo que utilizar la bota.

Comentarios

  1. No tengo claro realmente para qué sirve el seguro médico.. pensé que me serviría en algo de esto, pero no me sirvió; sin embargo lo mantengo, porque seguramente para algo más grave lo necesitaré.
  2. Independientemente de muchas cosas, en general el servicio lo provee Medicare, a menos que sea ambulancia; si es hospitalización, Medicare también lo ofrece, pero es «mejor» (tengo entendido) con el seguro médico. Se tiene acceso a clínicas privadas, aunque los hospitales públicos son muy buenos.
  3. En general uno será tratado por médico general y no por especialista. Esto ayuda al sistema, pero en ciertos casos quita certeza a lo que le dicen a uno.
  4. Hay sobre costos que definitivamente toca cubrir. Por más que el servicio sea gratuito, también tiene sus problemas, y hay cosas puntuales en las que parecería mejor el servicio de salud de Colombia al servicio de Australia; sin embargo, en general, pienso que el servicio acá es bueno.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Respondiendo Preguntas – Organizando Comentarios (Parte 2)

ANTERIOR

Hola a todos. El post de hoy lo quiero empezar con 2 aclaraciones:

1. Cada vez hay más preguntas y cada vez me estoy demorando más en responderlas, y por esto quiero pedir disculpas. La verdad el blog está tomando un ritmo muy interesante, pero a veces me queda complicado mantenerlo, ya que tengo que pensar primero en mantener económicamente a mi familia y, aunque me encanta poder ayudar a las personas en el blog, este no me está generando ningún tipo de ingresos y pues mi prioridad es mi familia, aunque en la medida de mis posibilidades estaré apoyando a los interesados en el blog.

2. Aunque ya lo he dicho varias veces, quiero aclararlo de nuevo, para evitar malos entendidos y malos momentos. A la fecha que escribo este blog, lo hago como un ciudadano común y corriente que realizó su proceso de migración a Australia, solicitando la residencia permanente desde Colombia. A la fecha que escribo este blog NO SOY ASESOR MIGRATORIO y NO REPRESENTO A NINGUNA AGENCIA DE MIGRACIÓN, por lo cual mis comentarios y respuestas a preguntas no se deben tomar como respuestas de un asesor, sino como respuestas de un ciudadano desde el punto de vista de su proceso propio y lo que he podido averiguar adicional.

Habiendo publicado (de nuevo) estos dos Disclaimers, continúo con las respuestas a las preguntas.

Como papá, esta pregunta me pareció muy relevante y, aunque es la primera vez que aparece, si se que interesa a muchos de los lectores y por esto la publico de una vez:

—-

1. Pregunta: Como hacen para el cuidado del niño, si ambos están trabajando, o realizando entrevista de trabajo?

Aparece en comentarios de: Respondiendo Preguntas – Organizando Comentarios (Parte 1)

Respuesta: Hasta este momento, siempre alguno de los dos (mi esposa o yo) hemos tenido la posibilidad de cuidar a nuestro hijo. No nos ha pasado el caso de coincidir ambos con trabajo en un horario fuera del horario de colegio, entonces lo que hemos hecho es coordinarnos para dejarlo y recogerlo en el colegio de forma que siempre alguno pueda estar con él. En caso que tuvieramos que trabajar los dos, hay algunas opciones. En los colegios usualmente ofrecen algo llamado Before School Care que es básicamente una guardería en la que reciben a los niños desde las 6:30 AM (no estoy 100% seguro de esta hora, pero creo que es esta) y los tienen hasta las 8:45 que es la hora en la que uno podría dejarlos en el colegio. Luego en la tarde uno los debe recoger por tarde a las 3:45 PM. Si no puede, los deja en After School Care que es la misma guardería y los cuidan hasta las 6:30 PM (de nuevo no estoy 100% seguro de la hora). Esto tiene un costo adicional y, dependiendo de factores migratorios y económicos, se puede tener derecho a un reembolso del costo por parte del gobierno. En horarios diferentes, tocaría pagar una niñera, usualmente cobran alrededor de 25 dólares la hora, entonces en estos casos también es conveniente evaluar qué tanto vale la pena pagar la niñera por tener el trabajo o si es más rentable no trabajar en estos horarios.

—-

2. Pregunta: Aclaración sobre traducciones, autenticaciones y demás acciones sobre los documentos de homologación de título, basado en mi experiencia con ACS. Si alguien tiene información sobre cómo se hace con otras agencias de homologación de título y quiere compartirla en el Blog, lo agradeceríamos mucho.

Aparece en comentarios de: Respondiendo Preguntas – Organizando Comentarios (Parte 1), Flashback – Respondiendo Preguntas – Documentos Necesarios…,  Trabajo… Seguimos Intentándolo

Respuesta:

Se envía escaneado:

Certificado de notas. Original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico), con el detalle de todos los semestres y todas las materias.
Acta de Grado. Original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico).
Diploma de grado. Original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico).
Certificados Laborales. Original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico). Estos certificados deben incluir información específica como número de horas a la semana trabajadas o actividades realizadas.

Se envían físicos, por correo certificado:

Certificado de notas. Original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico), con el detalle de todos los semestres y todas las materias.
Acta de Grado. Fotocopia del original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico).
Diploma de grado. Fotocopia del original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico).
Certificados Laborales. Original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico). Estos certificados deben incluir información específica como número de horas a la semana trabajadas o actividades realizadas.

—-

3. Pregunta:  Leyendo lo que escribiste, me preocupa cuando dices que hacer la homologación o no de la carrera no representa mucha diferencia… Consideras que es un paso que podría saltarse?

Aparece en comentarios de: Trabajo… Seguimos Intentándolo

Respuesta: Hasta ahora he encontrado que no genera diferencia en cuanto a búsqueda de empleo. Sin embargo, quiero clarificar algunas cosas:

1. Una cosa sería la homologación como requisito del tipo de visa. En este caso, es necesario hacerlo. Por ejemplo para nuestro caso, nosotros aplicamos para la residencia permanente como migrantes calificados. Uno de los requisitos de esta visa es el título homologado, por esto es necesario hacerlo.
2. Para el tema de estudios, cada universidad tendrá sus requisitos en cuanto a la validación y homologación de estudios previos.
3. Para el trabajo, al menos en lo que yo he podido revisar, para Ingeniería de Sistemas (mi caso) y para Servicio al Cliente (caso de mi esposa) no lo he notado necesario. No sé cómo es para otras profesiones y vale la pena revisar. Sin embargo, en caso de ser igual a Ingeniería de Sistemas o Servicio al cliente, y en caso de no ser un requisito para el tema migratorio, podría eventualmente evitarse este paso.
—-

Se me acabó el tiempo por hoy. Por favor, alguna pregunta que haya quedado «en el tintero», les agradezco la envíen de nuevo como comentario de este post, para retomarla en el próximo post.

Saludos,

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)

Trabajo… Seguimos intentándolo.

ANTERIOR

Hola a todos, por abrumadora mayoría en la encuesta, el tema ganador fue Trabajo.

Realmente hay tanto que decir, que no tengo muy claro por donde empezar, pero intentaré ser lo más claro posible. Para las dudas que surgen en los primeros meses, y para una breve introducción al tema, también pueden revisar la entrada anterior que dediqué a esto Trabajo…; pero para temas un poco más concretos, los intentaré resolver con esta entrada.

Voy a hablar primero de mi situación y luego de la de mi esposa, por lo que este post saldrá un poco largo. Espero no aburrirlos, y por el contrario, aclararles muchas dudas.

GENERALIDADES DE LA BÚSQUEDA DE TRABAJO

1. Aprendiendo a Buscar Trabajo

Si usted cree que sabe buscar trabajo, porque siempre ha encontrado trabajo fácilmente en Colombia, si cree que lo importante es tener muchos títulos y mucha experiencia, puede estar equivocado.

Para una aplicación de trabajo, es necesario tener en cuenta 2 y hasta 3 documentos diferentes. Si la aplicación es a una empresa mediana o grande, o a una universidad, o al gobierno, se necesita Resume (Hoja de Vida), Cover Letter (Carta de Presentación) y Selection Criteria (Criterios de Selección). Si la aplicación es para una empresa pequeña o para un trabajo casual, sólo se necesita  Resume Cover Letter. Esto último aplica, no solo para trabajos en la carrera de uno, sino para trabajos en las áreas de limpieza (cleaner) o en cafés (waiter o barista).

1.1 Todo trabajo es importante

Acá no hay trabajos «de primera categoría» y «de segunda categoría». Acá todo trabajo es importante y a todo trabajo le dan su importancia. Por esto no es extraño encontrar que para Cleaner le pidan a uno su hoja de vida con experiencia relevante, que para Waiter/Waitress le pidan años de experiencia o que para atender un café le pidan a uno certificado de Barista. Para todos los trabajos, incluso para los trabajos casuales, es importante tomarse el tiempo indicado para responder, revisar qué parte de mi experiencia y cuáles cursos que he tomado son relevantes para este cargo e incluirlos en la hoja de vida.

1.2 Visa de Trabajo

Es importantísimo tener claro qué permiso se tiene para trabajar y con base en eso aplicar a los trabajos. Hay trabajos que pedirán sólo personas con permiso para trabajar full-time y hay otros trabajos para los que se podrá aplicar si se tiene permiso para trabajar hasta 20 horas a la semana.

1.3 Documentos para trabajar

Es importante tener el TFN (Tax File Number) para poder trabajar y pagar impuestos. Para algunos trabajos como contratistas les pedirán ABN (Australia Business Number), es importante investigar bien si uno es elegible para obtener este documento ya que si no se es elegible y se solicita se corre el riesgo de incumplir normas de Australia y ser multado o castigado por el gobierno.

2. Preparando la Hoja de Vida

Si usted acaba de llegar a Australia y trae su hoja de vida lista y en inglés, felicitaciones, ha completado el primer paso… pero no se confíe, esto no quiere decir que tenga su hoja de vida lista. Se tienen varios tips para la hoja de vida, y el primero es que usted no tiene lista su hoja de vida, lo único que tiene es un formato (template) el cual deberá ir modificando de acuerdo al trabajo al que aplicará. Esto en la práctica significa que usted nunca tendrá 2 hojas de vida iguales para 2 trabajos diferentes. ¿Qué quiero decir con esto? Paciencia, en un momento encontraremos la respuesta.

2.1 Formato de la Hoja de Vida

  • Lo primero que debe hacer es revisar el tamaño del papel. IMPORTANTE el tamaño estándar del papel acá en Australia es diferente al de Colombia y otros países de América, acá el tamaño de papel estándar no es Carta, es A4. Si su archivo lo tiene en tamaño Carta, al imprimir la hoja de vida, quedará MAL.
  • Si usted está acostumbrado a presentar una hoja de vida que sobresalga por tener diferentes tipos, tamaños o colores de letra, está equivocado en su enfoque. Acá no interesa que sobresalga por estas razones, es más, acá buscan algo completamente diferente en las hojas de vida. Las hojas de vida deben tener un solo tipo de letra (máximo 2), las márgenes deben ser de aproximadamente 2,5 cm por todos los lados, el color de la letra debe ser negro (máximo negrilla), el interlineado entre 1,15 y 2 y el tamaño de la letra entre 10 y 12.
  • El contenido de la hoja de vida no puede estar apretado, debe tener espacio suficiente para que sea agradable a la vista.
  • La hoja de vida debe ser idealmente de 1 o 2 páginas, pero si usted lleva varios años de profesional o tiene mucha experiencia laboral puede llegar máximo hasta 4 páginas (aunque esto no es muy recomendable).

2.2 Contenido de la Hoja de Vida

  • El contenido de la hoja de vida debe reflejar datos reales y sustentables.
  • La cronología de la hoja de vida debe ser continua, con esto quiero decir que si usted decidió tomar un año sabático entre junio de 2007 y mayo de 2008, debe incluir ese item en su hoja de vida (06/2007 – 05/2008 Sabbatical Year) o si decidió retirarse 2 años del trabajo para criar a su hijo recién nacido, también debe aparecer (03/2004 – 06/2006 Maternity Leave).
  • La hoja de vida debe empezar con su nombre, su teléfono celular (o fijo en caso de no tener número celular) y su correo electrónico. Para el correo electrónico, por favor un correo serio, algo del estilo nombre_apellido@proveedor.com y no algo de broma TeMolesto@mibroma.com.
  • Luego debe ir 1 o 2 líneas resumiendo quién es usted y en qué es experto.
  • Luego un listado corto y conciso de habilidades (skills).
  • Educación relevante. En este punto es importante tener en cuenta que acá uno puede perder el cargo por estar sub-calificado o por estar sobre-calificado. Esto quiere decir que si usted tiene una maestría y está aplicando para un cargo Junior, muy posiblemente no será contratado.
  • Experiencia Relevante. En este punto es importante tener en cuenta varias cosas:
    • Lo importante no es lo que yo debía hacer en el trabajo, sino lo que realmente hacía. Con esto quiero decir que es preferible enfocarse en resultados y objetivos logrados que en responsabilidades del cargo.
    • Hay tareas específicas y logros específicos dentro de un trabajo que son más relevantes para la aplicación que se está haciendo y otros que son menos relevantes. Es importante para cada cargo destacar los que son más relevantes, intentando lograr mostrar cómo la experiencia que uno tiene se ajusta a cada uno de los ítems que están solicitando para el cargo. Si se logra que alguna de estas responsabilidades u objetivos coincida incluso en la forma como está escrita la oferta laboral, es mucho mejor.
    • Dependiendo del cargo es relevante escribir otros idiomas o no. No vale la pena escribir el nivel de fluidez del inglés. Sólo si el cargo lo amerita vale la pena escribir el nivel de fluidez de español o de otros idiomas.
  • Otras actividades. Actividades no laborales que puedan aportar experiencia relevante para el cargo para el que se aplica.
  • No incluir: Género, Edad, Estado Civil, Raza, Religión, Foto. Nada de esto le interesa a los reclutadores.
  • Es importante numerar las páginas (página 1 de 2, página 2 de 2)

3 Carta de Presentación

La carta de presentación es un documento tan importante para la aplicación como la misma Hoja de Vida. Si la Hoja de Vida es el documento que nos ayudará a obtener la entrevista, la Carta de Presentación es el documento que nos ayudará a que lean la Hoja de Vida. Si no entregamos una buena Carta de Presentación muy seguramente no leerán nuestra Hoja de Vida.

3.1 Formato de la Carta de Presentación.

Para mantener consistencia en la aplicación, se recomienda que el tamaño del papel, las márgenes, el tamaño de la letra, el interlineado y el tipo de letra de la carta de presentación sean los mismos que se utilizan en la Hoja de Vida.

3.2 Contenido de la Carta de Presentación

La Carta de Presentación es una carta dirigida al reclutador (o al departamento de Recursos Humanos) contando porqué uno es el candidato ideal para la oferta laboral de la que se está hablando. Por esta razón la carta debe hacerse con mucho cuidado y atención, indicando la empresa y persona a la que se dirige, el cargo al que se aplica y explicando brevemente (máximo 1 página) cómo uno con su experiencia cumple los requisitos solicitados para el cargo. Es importante recordar (y lo recalco acá) que el objetivo principal de la Carta de Presentación es que el reclutador decida invertir su tiempo leyendo la hoja de vida.

4. Criterios de Selección

El documento de Criterios de Selección es otro de los documentos que, yo por lo menos, no estaba acostumbrado a generar. En que consiste:

  • El anunciante incluye un listado de criterios, obligatorios o deseables.
  • En el documento, para cada uno de los criterios obligatorios, uno debe contar una situación real de alguno de sus trabajos anteriores y explicar cómo en esa situación cumplió con ese criterio de selección. De nuevo, no es decir «en mi trabajo anterior yo debía organizar una piñata para niños» sino decir «Para organizar la piñata de niños, en mi trabajo anterior, yo contraté un payaso, compré un ponqué, envié las invitaciones, (…) y el resultado final fue que el niño estuvo feliz con la celebración de su cumpleaños».
  • En este caso si es importante extenderse en la explicación. En los criterios de selección es el momento anterior a la entrevista en la que uno responde las dudas del reclutador. En este documento no hay problema con hablar 1 página por cada criterio de selección, siempre y cuando lo escrito sea realmente relevante y no para llenar espacio.

5. Envío de la aplicación

En caso de tener dudas sobre la aplicación, es normal llamar a preguntar. Los reclutadores (o recursos humanos) no verán mal que una persona llame a pedir información adicional sobre un cargo, por el contrario, pueden verlo con buenos ojos (sobra decir que las dudas deben ser realmente relevantes y no una llamada «para sobresalir»).

La aplicación se debería enviar como documentos diferentes, idealmente en formato PDF, no para evitar que modifiquen el documento, sino para no tener problemas con el formato del mismo en caso que el reclutador lo quiera imprimir.

La aplicación se envía al reclutador (o a recursos humanos de la empresa) y se recomienda que antes de una semana se haga una llamada de seguimiento (follow-up call). Para esta llamada también se recomienda tener una o dos preguntas adicionales que demuestren interés en el cargo.

BUSCANDO TRABAJO COMO INGENIERO DE SISTEMAS

Llevamos 4 meses en Australia y hasta ahora sólo he tenido unas cuantas entrevistas telefónicas y no he tenido la primera entrevista. La verdad, pienso que para esto hay varias causas diferentes:

  1. Desconocimiento de lo anterior. Varias aplicaciones las hice con sólo Hoja de Vida, con Hoja de Vida «genérica», con Carta de Presentación «genérica».
  2. Falta de foco en la aplicación, esto quiere decir que estaba aplicando a cargos que no eran exactamente lo de mi experiencia, no encontré rápidamente cargos relacionados y las aplicaciones que estaba pasando no correspondían exactamente a lo mio, por esto no era llamado.
  3. Después de mes y medio de buscar trabajo como ingeniero de sistemas, empecé a buscar trabajo casual, ya que es necesario garantizar el ingreso para vivir.
  4. Buscando trabajo casual, tampoco encontré trabajo rápidamente, ya que cometí los mismos errores con la hoja de vida y con la carta de presentación.
  5. El primer trabajo que encontré fue por recomendación de la arrendadora del apartamento donde vivo, haciendo limpieza a apartamentos cada 2 semanas. (Lo que significa trabajar como Cleaner lo hablo más abajo). Por este trabajo me pagaban 150 dólares por día.
  6. Luego por un contacto en la iglesia encontré un trabajo de 3 semanas como «asistente de trabajo». Estaba ayudando a la instalación de campanas extractoras en cocina. Por este trabajo me pagaban 160 dólares por día.
  7. También estaba mostrando apartamentos para la persona que me arrendó el mio. Por cada apartamento que se arrendó gané de comisión 50 dólares.
  8. Actualmente estoy buscando trabajo como Ingeniero de Sistemas, ya más enfocado en mi área, y en empresas relacionadas. Ya estoy participando en entrevistas telefónicas. También estoy pendiente de una llamada para empezar a trabajar full time moviendo cajas mientras tanto. Este trabajo puede pagar aproximadamente 200 dólares diarios.

BUSCANDO TRABAJO COMO PROFESIONAL EN MARKETING

Mi esposa ha buscado trabajo como profesional en Marketing, especialmente en Servicio al Cliente. La verdad no le ha sido tan fácil, ya que el Servicio al Cliente se ve muy influenciado por la cultura local. Ella ya ha encontrado diferentes trabajos casuales, y también sigue en el proceso de búsqueda de trabajo formal. Entre los diferentes trabajos que ha encontrado:

  1. Fund-raiser (recolectora de fondos o de donaciones). En este trabajo tenía que caminar por las calles, de casa en casa, promocionando una fundación importante de acá de Australia y pidiendo donaciones para ella. Por cada donación recibía comisión, además de un básico de 80 dólares diarios.
  2. Cleaner, recibiendo entre 17 y 20 dólares la hora, dependiendo del lugar al que deba hacer la limpieza.
  3. Mudanza de una oficina. Debía mover libros, carpetas y documentos de una oficina a otra, dejándolos de la misma forma a como se encontraban en la oficina original. Por este trabajo recibió 200 dólares diarios.

HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO VS CURSOS LOCALES

Como residentes tenemos derecho a alguna financiación de cursos (como ciudadanos tendrían más cantidad de cursos), pero esta financiación está sujeta a máximo 2 cursos al año y que cada curso sea de un nivel superior al máximo nivel alcanzado y/o homologado. En mi caso, como homologué el título profesional, sólo tendría derecho a pedir financiación para cursos de post-grado. En el caso de mi esposa, como ella no homologó el título, podría pedir financiación para Certificado I, Certificado II, Certificado III, Certificado IV, Diploma, Título Profesional y Posgrado.

Se ve afectada la búsqueda de empleo por la homologación? no creo. La verdad pienso que da igual tener el título homologado a no tenerlo, cuando se habla de buscar trabajo. Hasta ahora no he visto diferencia, ni tampoco que pidan la homologación o no lo pidan.

ECONOMÍA Y DESEMPLEO

En este momento estamos en época pre-electoral, dicen que tenemos problemas con la economía, así como que la tasa de desempleo está alta. Oficialmente está por encima del 5% y la percepción que veo en la calle es que aún es superior (esto si es completamente mi percepción). Sin embargo, sigue habiendo posibilidades de trabajo, toca saber cómo y dónde buscar.

¿EN QUÉ CONSISTE EL TRABAJO CASUAL?

Los trabajos casuales son trabajos que no tienen horario fijo, ni número mínimo de horas a la semana. Usualmente son trabajos de reemplazos, de Cleaning o de tareas específicas correspondientes a proyectos puntuales. Son trabajos relativamente bien pagos, pero que corresponden a poco tiempo al mes. Se trabaja el tiempo pactado, el empleador provee los materiales y se tiene derecho (en caso de ser todo el día) al tiempo de almuerzo. En caso de Cleaner, no corresponde al de «empleada de servicio» de Colombia. Un cleaner acá en Australia será responsable únicamente de la limpieza. No cocinará, no lavará ropa, no planchará. Un cleaner limpiará cocina, baño, tapete y polvo, y usualmente no moverá las cosas, con esto quiero decir que si encima de un escritorio hay libros y documentos, el escritorio no se puede limpiar, y no es responsabilidad del cleaner sino del cliente. Si en el tapete hay mucho desorden y no cabe la aspiradora, no se aspirará y la responsabilidad será del cliente y no del cleaner. Típicamente será así.

FIN

Por ahora termino con este post. Espero que resuelva la mayoría de las dudas, pero si quedan dudas, les agradezco las envíen por los comentarios.

Saludos.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)