Respondiendo Preguntas – ¿Qué Traer?

ANTERIOR

Me preguntaron hace unos días en uno de los comentarios del blog ¿Ya que estoy acá, qué se puede traer? Esta pregunta la podría responder de forma rápida y fácil (como otro de los comentarios), o podría hacerlo con un poco más de profundidad, que es lo que voy a hacer y por esto creo que amerita un post independiente.

Primero, qué se puede o no traer, desde el punto de vista legal. Para esto, lo mejor es revisar directamente el documento publicado por la aduana de Australia. Ver Documento.

Segundo, qué se puede o no traer, desde el punto de vista práctico. Para esto, preguntaría yo, cuánto tiempo piensan quedarse? Cuánto presupuesto traen? Qué vienen a hacer a Australia? (Trabajar, estudiar o ambos)

Si tienen un buen presupuesto, lo importante sería traer ropa y la comida que extrañarán. Lo típico es café, chocolate en pastillas, Choco Ramo, Pony Malta, aguardiente (para consumir o para vender), bocadillo, Maní-Moto.

Qué podrían traer, dependiendo de volumen y peso: sábanas, cobijas, toallas, almohadas. Se pueden encontrar a buenos precios acá, pero ayuda mucho si se traen, sobre todo para los primeros días de estadía cuando todavía no se conoce bien donde buscar y cuánto pueden costar.

Si planean quedarse mucho tiempo (venir a vivir como residentes permanentes), vale la pena evaluar la opción de traer objetos valiosos sentimentalmente, alguna colección especial o cosas que por el valor sentimental puedan ayudar a crear el hogar nuevo en Australia.

Qué vale la pena definitivamente traer: Computador portátil (con comprar el adaptador del enchufe es suficiente para empezar a utilizarlo). Teléfono celular smartphone (muy seguramente será compatible con las redes acá, y  si lo tienen, pueden traerlo sin problema)

Qué no vale la pena traer: Electrodomésticos pequeños (plancha, licuadora, etc), ya que se encuentran acá a buen precio y es más complicado (y puede ser más costoso) traerlos.

Si vienen con poco presupuesto, revisen bien la época del año en la que llegan y la ciudad a la que llegan. Revisen la temperatura, la sensación térmica, la probabilidad de lluvia y con esto se pueden hacer una idea de la ropa que deben traer.

Finalmente, algunos conocidos me han dicho que ellos sienten que no valió la pena traer tantas cosas, que si repitieran el viaje, traerían muy pocas cosas. Mi familia y yo trajimos muchas cosas (aproximadamente 210 kg de equipaje) mucho de eso juguetes de mi hijo, mucho de eso ropa, cobijas, sábanas y toallas, además de una colección de copas y vasos. Siento que, en lugar de traer demasiado, podríamos haber traído más cosas, pero esto porque vinimos cortos de ahorros y hemos utilizado (y nos ha servido) todo lo que trajimos.

ACTUALIZACIÓN – Hoy me hicieron caer en cuenta. Es muy importante traer medicamentos, no solo los que deban tomar diariamente (ejemplo medicamentos para la tensión), sino también los que toman para resfriado o dolor de cabeza. Traerlos idealmente con fórmula médica, ya que acá, dependiendo del tipo de visa tienen derecho (o no) a Medicare, pero más allá de esto, realmente los medicamentos que necesitan fórmula médica no se consiguen sin esta, y toca asistir al médico para que los formule, y pueden tardar un poco en hacerlo.

SIGUIENTE

Anuncio publicitario

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Para tener en Cuenta 2

ANTERIOR

Continúo con la serie de tareas que se deben hacer al llegar a Australia. Ver el post anterior para el detalle de las primeras 6:

  1. Comprar Myki.
  2. Activar la cuenta bancaria.
  3. Obtener el TFN.
  4. Registrarse en Medicare.
  5. Registrarse en Centerlink.
  6. Obtener teléfono celular.
  7. Buscar vivienda:
    • Este no es un proceso fácil, pero tampoco es tan difícil como a veces se lo pintan a uno. Para buscar vivienda es importante tener en cuenta varias cosas:
      1. Si el trabajo lo va a tener en el centro de la ciudad (CBD) es importante conseguir la vivienda «cerca» a una estación del metro (con «cerca» me refiero a una distancia caminable… a 15 o 20 min de la estación máximo).
      2. Se debe verificar el aire acondicionado y el calentador, ya que en verano e invierno (respectivamente) son MUY importantes (al menos eso nos han dicho).
      3. Al tomar una vivienda en arriendo, lo usual es pagar el primer mes, y adicionar un «bono» por el valor equivalente a 1 mes de arriendo. Este bono se guarda en una especie de fiducia y lo tiene el arrendador como garantía en caso de daños sobre la vivienda al finalizar el contrato.
      4. Si tienen a algún amigo que los pueda recomendar ante el arrendador, eso ayuda. Otros blogueros hablan de traer certificado de buen pago en el arriendo del país de origen. Nosotros no lo necesitamos, pero si podría ayudar.
  8. Buscar trabajo:
    • Si trabajas en IT, todo el mundo te dirá que es muy fácil, que se conseguirá muy rápido. Creo que llevo muy poco tiempo en Australia, como para decir si es cierto o no. Sin embargo, hay algunos «tips» que a mi me dieron y que pueden funcionar:
      1. La «Cover Letter» es algo indispensable acá en Australia. Básicamente si no tienes una buena Cover Letter, no leerán tu hoja de vida.
      2. La hoja de vida debe ser muy condensada. No debe incluir información personal (estado civil, foto, etc), únicamente datos de contacto y los datos relevantes para el cargo. «Referencias a solicitud».
      3. De resto, es muy similar a la forma como se debe buscar trabajo en Colombia e imagino que en el resto de américa latina y, por que no, del mundo.
  9. Buscar colegio:
    • El colegio depende mucho de la zona donde se vive. Usualmente el colegio estará en el mismo subburb (suburbio o barrio) donde se vive.
    • Por la razón anterior, es importante revisar colegios antes de buscar vivienda… pero es indispensable tener la vivienda antes de aplicar al colegio.
    • Puede ser público, privado o religioso (católico, anglicano, etc)
    • Si el colegio es público, es casi gratuito. Si es religioso, es económico. Si es privado, es costoso.
  10. Unirse a una comunidad (opcional pero recomendada):
    • Casi todo acá en Australia (vivienda, trabajo, amistades) se hace por networking, entonces la recomendación general es unirse a comunidades (la comunidad del colegio del hijo, la comunidad de la iglesia a la que pertenece, un club o agrupación específica) y participar activamente en ellas, esto le ampliará a uno su círculo social, le ayudará a tener más personas con quienes compartir, a quienes ayudar y de quienes recibir ayuda.
  11. Contratar servicio de ambulancia:
    • No lo tengo tan claro todavía, no lo he hecho, pero me dicen que es algo casi que indispensable, porque acá en cualquier accidente llaman a una ambulancia, y, si no tiene el seguro contratado, puede quedar con una deuda de más de 5000 dólares… Además tienen servicio de médico domiciliario, entonces ayuda mucho en esos temas

Por lo pronto creo que no es más, sin embargo, si encuentro más cosas para tener en cuenta llegando, las iré agregando.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Para tener en Cuenta 1

ANTERIOR

Bueno, al llegar a Australia hay una serie de tareas que se deben hacer. En esta entrada voy a hablar un poco de las más importantes:

  1. Comprar Myki:
    • Antes de llegar a Melbourne, nunca había oído hablar de Myki, pero después de llegar, es de las cosas más importantes. Myki es la tarjeta con la que se puede viajar en Metro, Tram o bus.
    • La tarjeta vale 6 dólares (3 dólares si se tiene una condición especial, por ejemplo a los menores de 16 años o a los adultos mayores, etc.). La tarjeta de 6 dólares se puede comprar en cualquier máquina de cualquier estación. Las tarjetas de condiciones especiales se deben comprar en puntos autorizados.
    • Para saber cuanto cuesta el tiquete, se debe saber en qué zonas de Melbourne se va a mover uno, Zona 1 o Zona 2. Zona 1 incluye el centro y los suburbios cercanos. Zona 2 incluye sólo los suburbios lejanos. Existen 3 tarifas diferentes. Sólo zona 1, sólo zona 2 (la más barata) y zona 1 y 2 (la más cara).
    • Luego de comprar las tarjetas, estas se deben cargar para poder viajar. Existen 2 formas de cargarlas, Myki Money (agregándoles dinero), o Myki Pass. Un Myki Pass es un tiquete que da viajes ilimitados por un número específico de tiempo: 7 o 28 – 365 días.
    • Ahora intentaré explicar el funcionamiento del cobro del tiquete, con precios de solo zona 1 (que son los que conozco, los otros precios serían proporcionales).
    • Si se tiene Myki Pass, el costo del día es de 4,30. El Myki pass se compra para un número de días determinado, y tan pronto empieza a cobrar, cuenta el total de los días (con corte a las 3 am), esto es, si se compró para 20 días, tiene un costo de 4,30 x 20 = 86 dólares. Si se empieza a utilizar a las 8 de la mañana del 1 de junio, estará disponible hasta las 3 de la mañana del 21 de junio.
    • Si se carga por el método de Myki Money, cobra el menor valor posible por pasaje, de forma que la primera vez que se marca en un día, empieza a contar 2 horas, y durante todo ese tiempo uno puede entrar y salir del sistema (marcando tanto en la entrada como en la salida) por un costo de 3,5 dólares, pero si durante el día, después de las 2 horas se vuelve a entrar o salir del sistema, el costo sería de 7 dólares por todo el día, independientemente de las veces que se utilice el sistema de transporte, todo esto viajando sólo en zona 1. Si se viaja solo en zona 2, el funcionamiento es el mismo, pero a menor precio. Si se viaja entre zona 1 y zona 2, el funcionamiento es el mismo pero a mayor precio. Con Myki Money, además, si se viaja en fin de semana, el precio es la mitad del precio de días hábiles.
    • CIMG4691
  2. Activar la cuenta bancaria:
    • De las cosas más importantes en Australia es tener una cuenta bancaria. A través de ella es que uno recibe los pagos salariales, recibe los pagos de subsidios de Centerlink (en caso de ser elegible), realiza pagos a Myki, pagos al celular, etc.
    • Si uno migra como residente, puede abrir la cuenta bancaria antes de llegar a Australia, con algunas restricciones (para prevenir lavado de dinero). Estas restricciones incluyen que sólo se puede consignar en la cuenta (no se puede retirar) y que sólo se puede consultar saldo vía internet (no vía telefónica, por ejemplo). Estas restricciones se levantan en el momento en que uno se presenta personalmente (con pasaporte) al banco. Desde ese momento se recibe la tarjeta débito y se pueden hacer todas las transacciones sin problema.
    • Nosotros abrimos la cuenta en el NAB, y ha salido muy bueno.
  3. Obtener el TFN:
    • Otro de los documentos indispensables para ser alguien en Australia es el TFN (Tax File Number). Este número es con el que uno paga impuestos, es un número personal, intransferible y SECRETO.
    • Por políticas de seguridad, este número no se le debe dar a nadie, excepto a su banco, a su empleador (después de haber sido contratado) y a muy pocas excepciones más (como agencias del gobierno). El detalle de esta información de seguridad llega en la carta que se recibe con el número.
    • Este TFN se puede solicitar en persona, pero es recomendable hacerlo por Internet en la página de la Australian Taxation Office. Nosotros lo hicimos así y en 1 semana obtuvimos el número de vuelta.
  4. Registrarse en Medicare:
    • Medicare es el sistema de salud público de Australia. Si uno es residente se puede registrar en él. Hay varias oficinas en todo Australia, y el registro es bastante rápido (nosotros nos tardamos como 30 min en total, esto es, esperando por el turno y luego al ser atendidos). Hasta ahora no nos ha llegado la tarjeta, estamos esperando que en 1 o 2 semanas más nos debe llegar. Hasta ahora (afortunadamente) tampoco hemos necesitado utilizar los servicios de Medicare.
    • CIMG4693
  5. Registrarse en Centerlink:
    • Si bien no es obligatorio registrarse en Centerlink, si escuchamos a muchas personas que nos recomendaron hacerlo. Al registrarnos tuvimos 2 experiencias diferentes. En la primera fuimos y nos atendió un señor que básicamente nos inscribió para un «curso básico de búsqueda de empleo». No nos brindó más información adicional. Luego nos dijeron que como tenemos un hijo pequeño, podríamos ser elegibles para un subsidio del gobierno (la gran mayoría de subsidios exigen llevar residiendo al menos 2 años, pero este aparentemente no tiene esa restricción), así que fuimos a otra oficina de Centerlink, y allá si nos dieron esta información y registramos la solicitud. Dentro de aproximadamente 3 a 4 semanas tendremos respuesta.
  6. Obtener teléfono celular:
    • Este es uno de los puntos donde depende mucho lo que cada uno quiera. Nosotros, para empezar, queríamos activar un celular que traíamos desde Colombia, y comprar uno nuevo en plan post-pago. Luego lo que averiguamos es que en la mayoría de los casos es mejor el plan pre-pago, entonces terminamos comprando un celular libre y 2 tarjetas sim.
    • Compramos las sim cards en una compañía que por lo que hemos averiguado no es muy conocida, pero fue recomendada por nuestro asesor y aparentemente el plan está muy bueno. La compañía se llama Amaysim.
    • De las compañías conocidas, se tienen Telstra, Optus o Vodafone, cada una con sus pros y contras.
  7. Buscar vivienda:
  8. Buscar trabajo:
  9. Buscar colegio:
  10. Unirse a una comunidad (opcional pero recomendada)

En esta entrada, hablo de las primeras 6. En la próxima entrada hablaré de las siguientes 4, y de lo que siga surgiendo.

SIGUIENTE

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – Los Primeros días

ANTERIOR

 Llegamos a Australia el pasado jueves en la noche. Ya en el post anterior les hablé sobre el viaje, y me quedé en el encuentro con el asesor migratorio en el aeropuerto.

Antes de continuar, voy a hablar un poco sobre la casa a la que llegamos. Estando en Bogotá, y mas o menos 2 meses antes del viaje le pedimos al asesor migratorio ayuda sobre posibles buenos barrios y buenas casas para alquilar, de forma que tuvieramos a donde llegar estos primeros días. Teníamos claro que un hotel podría ser caro, y por esto pensamos en esta opción. El asesor nos ofreció ayudarnos a buscar, y luego de un par de semanas nos envió una cotización, además nos cotizó el transporte desde el aeropuerto hasta la casa. Averiguamos por internet y vimos que, si bien no eran los mejores precios, tampoco era muy caro, y, dado que no teníamos nada mejor, aceptamos esta opción. De acuerdo a las condiciones del arriendo, tendríamos un cuarto amoblado para mi esposa, mi hijo y para mi, tendríamos acceso a los servicios públicos (internet, agua, luz, teléfono, televisión), acceso a la cocina y a utilizar los implementos, un espacio en la alacena y otro en la nevera.

Llegamos entonces el jueves en la noche, y nuestro hijo tenía mucha hambre entonces pedimos el favor al asesor (que nos recogió en el aeropuerto) de pasar por un drive through de Mc Donalds, y le compramos una Happy Meal a nuestro hijo, como premio por haberse portado muy bien en el vuelo y las escalas. De ahí salimos derecho a la casa donde nos estamos hospedando por este primer mes.

La casa donde llegamos es una casa de colombianos. Nos recibieron «bien», aunque la verdad esperaba al menos un tinto o un vaso con agua. Nos pidieron que al otro día organizáramos nuestro equipaje, porque las 7 maletas no se veían bien en la sala, y nos mostraron el cuarto. Esa noche dormimos sin cenar, y al otro día nos levantamos temprano y fuimos de una vez al centro a registrar y activar nuestra cuenta bancaria.

Revisamos en http://jp.ptv.vic.gov.au para planear nuestro viaje (esa página es maravillosa, con la dirección/estación de origen y la de destino, le explica a uno «con plastilina» los pasos del viaje) y nos fuimos. Como «buenos» colombianos, salimos tarde, entonces llegamos como 30 min tarde a la cita en el banco, sin embargo la asesora bancaria estaba preparada, y nos recibió sin ningún problema. De ahí fuimos a Centerlink para registrarnos (no es mandatorio, pero si lo recomiendan) y ahí nos dieron una cita con unos asesores de empleo para el martes pasado.

Ese día no alcanzamos a hacer mucho más. El sábado en la mañana fuimos al centro comercial, a una oficina de Medicare a registrarnos, luego también a comprar un convertidor de enchufe, ya que no podíamos conectar nuestro portatil, por tener el enchufe de america latina y no el de Australia, y por esto estábamos sin opciones de internet.

Más detalles en siguientes posts.

Algunas fotos de las primeras salidas por Melbourne:

CIMG4016

CIMG4030

CIMG4023

CIMG4050

CIMG4096

CIMG4128

CIMG4159

SIGUIENTE

Empieza la travesía en la Tierra de Oz – El viaje.

ANTERIOR

Luego de casi 1 semana después de haber salido de Bogotá, cuento los primeros días en Australia, desde el viaje hasta la acomodación. En este post, el viaje.

Viaje.

Salimos de Bogotá hacia las 11.50 de la noche, viajamos por LAN, con escala en Santiago y en Sydney, para finalmente llegar a Melbourne. Fue un viaje muy largo, la primera parte, el vuelo entre Bogotá y Santiago, realmente no la sentimos casi, fueron casi 7 horas, pero mientras empieza el vuelo y luego la comida, luego uno duerme como 4 horas y ya llega, entonces realmente le queda faltando tiempo de sueño que toca recuperar en el aeropuerto de Santiago. Lo largo realmente es el vuelo de Santiago a Sydney. Casi 14 horas de vuelo, en las cuales uno come, ve película, juega, descansa, duerme, se levanta al baño, camina un poco, vuelve y juega, vuelve a ver película, come otro poco, y luego, va uno a ver y…

CIMG4011

vamos por la mitad del camino… entonces de nuevo a dormir, a ver película, a caminar un poco por el avión, a comer, a dormir (ya no quiero dormir mas!!!) a ver película (si hay una buena elección, pero ya la misma posición me cansó) a comer de nuevo (con este cambio de horario, ya no tengo hambre)… y finalmente, después de eternidades, escucha uno al piloto el maravilloso «ajusten los cinturones, estamos próximos a aterrizar» (no fueron exactamente esas palabras, pero esa es la idea).

Llegando a Sydney toca pasar por inmigración, y aprovecho este momento para contar con cuantas maletas viajamos, para que me entiendan cuando les digo que realmente no fue un viaje fácil.

Viajamos mi esposa, mi hijo de 5 años y yo. Teníamos derecho a 2 maletas de bodega de 23 Kg, 1 maleta de mano de aprox 10 Kg y un implemento adicional (morral en todos los casos) por cada uno. A esto le tuvimos que adicionar 1 maleta más de 23 kg que pagamos, porque… no es fácil empacar en tan poquitas maletas toda la vida. En resumen, teníamos casi 200 Kg de equipaje y un niño de 5 años, para llevar entre mi esposa y yo.

Habiendo dicho esto, les cuento que, nos vieron tan «encartados» en Sydney que los de Qantas nos subieron en uno de los carritos que utilizan en el aeropuerto para transportarnos desde el avión hasta migración. Pasamos migración, pasamos aduanas. En este punto, les aclaro, es importante declarar TODO lo que traen. Si traen una manzana, declárenla. Si traen café o chocolates o chicles o galletas, declárenlas, igual si traen medicamentos o artículos deportivos sucios con tierra. No les van a cobrar por hacerlo, lo peor que puede pasar (a nosotros no nos pasó) es que los tengan que dejar. Pero si no los declaran, las multas son grandes.

Estábamos con tanto equipaje, que nos abrieron un counter de aduanas sólo para nosotros. Estábamos tan cansados, que no nos alegramos al entrar al país… no nos habíamos dado cuenta, y debíamos seguir corriendo para tomar el avión de Sydney a Melbourne. Tomamos el bus de Qantas para cambiar de la terminal 1 (internacional) a la terminal 3 (nacional) y llegamos por fin a la sala de espera. Fuimos a comer algo y… no teníamos dólares australianos, sólo dólares americanos, entonces buscamos una casa de cambio y cambiamos US$500 por AUD$430. Compramos algo de comer y al avión. Dormimos la hora y media que dura el vuelo. Ya llegamos a Melbourne. Ya nos encontramos con el asesor migratorio que nos recogería en el aeropuerto. Ya estábamos camino a nuestra nueva casa (la casa del primer mes en Australia).

CIMG3991 CIMG4001

SIGUIENTE