Llega diciembre con su alegría, y es cuando más se nota la distancia… Ya van casi 5 años desde que llegamos a Australia. 5 años maravillosos, que han traído dificultades, pero también alegrías. 5 años en los que hemos estado alejados de la familia, pero que nos hemos acercado más como familia.
Luego de estos casi 5 años, ya tengo muy clara la respuesta a la pregunta ¿Qué extrañas de Colombia? Claramente la respuesta es la familia y los amigos (y bueno también algo de las celebraciones de diciembre y los juegos de la selección).
No extraño (tanto) la comida, casi todo se consigue, y lo que no se consigue, a casi todo se le ha encontrado reemplazo (ok, tal vez no he podido encontrar o reemplazar la guanábana, tal vez eso sería lo que le falta a este país en términos de comida). No extraño (tanto) la rumba, finalmente nunca fui tan rumbero, si era (soy) amiguero, pero más de planes caseros… me gusta(ba) reunirme con mis amigos, pero prefiero (prefería) mi casa o la de ellos, finalmente la rumba colombiana ya había cambiado tanto, que incluso antes de salir de Colombia ya la extrañaba, yo me quede en la época del merengue y la salsa… la salsa de verdad… entonces no extraño el reggaetón o la champeta o… ustedes me entienden.
Extraño los domingos donde mi abuela, con mis tíos y primos, asustan los mensajes cuando mi abuelo o mi abuela van al hospital por un dolor, asustan porque no hemos podido ir de visita, asustan porque no conocen a mi hija (si la conocen, por Skype, pero no es lo mismo), asustan porque la última vez que abrazaron a mi hijo tenía la mitad de la edad que ahora tiene. Por cosas de la vida no hemos podido ir: por falta de trabajo el primer fin de año; porque estaba empezando a trabajar, no tenía vacaciones y tenía una bebe recién nacida el segundo año; porque me cambio el tipo de contrato y ahora era contratista y no empleado, además de esto nos estrellaron dejando el carro en perdida total, así que toco comprar carro nuevo y no se tenía presupuestado ese gasto el tercer año; por una confusión al presupuestar y pagar impuestos, lo que me llevo a una falta de liquidez, además de esperar respuesta de la aplicación a ciudadanía el cuarto fin de año… Tal vez fin de año sea la mejor época para ir, tal vez no… por un lado es la época más cara, entonces tendría sentido viajar en otra época, por otro lado, en diciembre tengo “vacaciones” (lo cual como contratista quiere decir que no facturo) obligatorias, así que igual no trabajo (viaje a Colombia o no), en cambio en cualquier otra época del año, no trabajar implica no tener el ingreso por ese tiempo, lo que incrementa el costo del viaje.
No me malinterpreten, también tenemos amigos acá, y estos amigos se vuelven (casi) familia; con ellos organizamos las novenas, con ellos nos reunimos para navidad, con ellos celebramos los cumpleaños, en ellos nos apoyamos en caso de problemas, con ellos compartimos los domingos después de misa, ellos cuidan a nuestros hijos en caso de necesidad… Tenemos una bendición muy grande, familia que Dios nos ha puesto en el camino.
Y luego llega diciembre, con su alegría, mes de parranda… extraño las novenas en Colombia, la natilla, los buñuelos, el espíritu festivo… acá llego diciembre, ya casi se acaba diciembre y, bueno, navidad es… papa Noel con tabla de surf en un centro comercial, compra y venta de regalos, misa el domingo… pero no hay adornos en la oficina, no hay amigo secreto, no hay música navideña en el radio… y son cosas que hacen falta… “De año nuevo y navidad, Caracol por sus oyentes, formula votos fervientes de paz y prosperidad…” o “R C N a todos sus amigos, les desea todas, todas, todas las felicidades” … hace un par de semanas, me impacto oírlos… yo oigo radio de Colombia en la mañana (tarde colombiana), y esto es algo que hace parte de nuestra navidad colombiana.
Luego vienen los partidos de la selección… las eliminatorias al mundial… el mundial… eso no se vive acá como se vive allá. Si, es cierto que Australia también clasifico al mundial, pero creo que yo estaba más emocionado por eso que la mayoría de mis compañeros de trabajo. Acá eso no importa. Nos importa el cricket, y estamos en medio de The Ashes, la serie de cricket que ocurre cada 4 años acá en Australia contra Inglaterra (realmente ocurre cada 2 años, intercalándose en Inglaterra y Australia). Es una serie con cientos de años de historia, y realmente es emocionante (llámenme loco por emocionarme con un juego que puede tardar hasta 5 días en definirse, pero si, ya me emociona también), pero no llega (ni siquiera de lejos) al nivel de “EMOCIONANTE” (en mayúsculas) que debería tener el mundial, y acá no lo es… y va a llegar junio y julio, y va a pasar el mundial, y voy a ser de los pocos que llegue trasnochado al trabajo por ver el mundial, y vamos a celebrar solos en familia las victorias de Colombia (y Australia, por que no), y vamos a sufrir solos en familia las derrotas de Australia (y Colombia – ojala que no), y vamos a estar más solos que de costumbre, porque nuestros amigos (familia) se va de viaje a ver el mundial en Colombia, y por ahora, las cuentas no dan para que podamos hacer lo mismo.
Hoy estoy un poco melancólico. Por trabajo estoy en Brisbane (a 2 horas y media en avión de Melbourne), llevo esta semana acá, y la semana pasada estuve en Perth (a 4 horas en avión de Melbourne); estuve en la casa de viernes a domingo… así que ya los extraño… y diciembre no ayuda, y el mundial no ayuda, y la cuenta bancaria tampoco…
No todo es tristeza o melancolía, ya hoy es mi último día de viaje de este año, esta noche vuelvo a la casa y ya el próximo viaje está programado para el próximo año; la otra semana ya tenemos programadas 5 de las novenas con amigos (familia), y ya tenemos planes para el 24, 25, 31 y 1ro, y ya estamos en verano, así que hay más tiempo para ir a la playa o a hacer actividades al aire libre con mi esposa y mis hijos.
Por lo pronto, si no escribo nada antes… FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO
Finalizando esta etapa del proyecto y agradecemos a THIS IS US AUSTRALIA, con la tercera parte, la traducción de la entrevista que le me hicieron a mi hijo. Originalmente solo nos entrevistaron a mi esposa y a mí, pero mi hijo expresó su interés por ser entrevistado, y a Sharon (de This is Australia), le encantó la idea, así que esta entrevista fue unos días después de las que nos hicieron a mi esposa y a mí.
Estos son los links para las traducciones de las dos primeras entrevistas:
Personalmente, me parece un proyecto grandioso en el que «entrevistan a miembros de la comunidad australiana con una historia de migración, bien sea por que ellos migraron a Australia, o por ser hijos de inmigrantes. El proyecto también entrevista a personas con historia de diferencia, tratando de generar entendimiento, tumbar estereotipos y presentar una película más amplia y diversa de los australianos» (me tomo la libertad de hacer una traducción parcial de la descripción del proyecto, original acá).
Espero que les guste, y que les de otra perspectiva de nuestro proceso, esta vez vista desde las preguntas de una australiana.
En la entrevista original, en inglés, pueden ver oír fragmento del audio –
Empecemos por contarle a los lectores algo sobre ti, ¿cuántos años tienes?
9 años.
He hablado con tu mamá y tu papá y sé que tienes una hermana, ¿cuántos años tiene ella?
2 años y medio.
Y ¿En qué curso estás?
Estoy en grado Tres. De hecho, Tres/Cuatro(1). También hay estudiantes de grado cuatro en el curso.
¿O sea que estás en grado tres en un salón combinado grado tres/cuatro?
Si.
Puedes empezar contándome, ¿Cómo es un día de colegio para ti? ¿A qué hora te levantas en la mañana?
A las 8 y media, o a las 8, y me alisto para el colegio, y luego a las 9 el colegio empieza. Tenemos japonés, así que a veces es un poco difícil entender, pero normalmente no. A veces también aprendemos inglés. Luego tenemos ‘brain boost’(2). Después de eso seguimos y luego tenemos el refrigerio y más o menos 15 minutos de recreo. Luego tenemos 2 horas en las que aprendemos algo, a veces es el tiempo de deportes. Dependiendo del día. Luego tenemos almuerzo por 30 minutos y luego tenemos media hora de juego y suena la campana. Si es miércoles a viernes, salgo de una para la casa, porque tengo actividades. Los miércoles tengo clases de tenis, los jueves hago escalada en roca y los viernes tengo clases de natación. Esto es lo que hago normalmente. A veces tenemos incursiones y excursiones, por ejemplo, el viernes pasado – ayer – hicimos torta en una incursión, porque estamos hablando de cosas saludables. Hicimos torta de zanahoria
Zanahoria. OK. ¿Qué tal sabía?
Estaba bien. De hecho, era zanahoria y piña, porque también tenía un poco de piña. No sabía qué esperar.
Gracias por mencionar esto, porque estaba pensando «¿Qué es una incursión?», entonces esto me ha ayudado. Entonces, en un día normal, ¿Qué haces cuando llegas a la casa?
Hago mi tarea. Entonces, en lunes hago 30 minutos de lectura y luego japonés. Tengo estos exámenes… el colegio envía 10 palabras que tengo que estudiar y practicar en la casa. Entonces practico cada palabra 5 veces al día y luego tengo un examen en la casa y cuando llego al colegio tengo el examen del colegio. Si tengo 8 palabras bien, paso el examen. Luego los jueves hago matemáticas, porque el jueves es el día que me envían tarea de matemáticas. La profesora que me dicta japonés también me ensena matemáticas y ella envía las dos tareas el mismo día. Luego juego más o menos 1 hora en tableta o veo TV, después de esto normalmente como y luego me alisto para irme a dormir.
Dime, ¿Cuáles son tus partes favoritas del colegio?
Probablemente el recreo y la hora de ir a casa.
Y ¿Cuáles son las cosas que menos te gustan?
Probablemente matemáticas.
¿Qué haces los sábados y domingos?
Tenemos esto en la casa en lo que en una semana yo hago algo con mi papá y mi hermana hace algo con mi mamá, y la semana siguiente hacemos algo en familia. Hemos ido a Scienceworks y al Museo de Inmigración. Como tenemos la membresía, es barato. Entones esta semana voy con mi mamá y la próxima semana es familiar. En todo caso, eso no es todo el fin de semana. También en algunas tardes puedo jugar en la tableta, lo mismo que entre semana, y si no he hecho mi tarea, la termino.
¿Y los domingos?
Los domingos, voy a la iglesia, y en la iglesia juego con mis amigos, a veces llevo mi tableta y jugamos eso u otra cosa, también, en la iglesia voy a Sunday Club.
¿Qué es Sunday Club?
Es como un servicio pequeño para los niños, hacemos cosas divertidas, pero también aprendemos de Dios.
¿Algo más que hagas sábados o domingos? parecen muy ocupados.
En las tardes de domingo a veces nos encontramos con amigos.
Tu mamá y papá me dicen que son hinchas de los Hawks.
Si, la semana pasada fuimos al estadio y perdimos.
Lo siento… ¿cuántos años tenías cuando vino tu familia de Colombia?
Había cumplido cinco… fue cerca de mi cumpleaños
¿Qué recuerdas de la vida en Colombia?
Me acuerdo que había diferentes tipos de comida. Estaba acostumbrado a la comida de allá. Entonces, cuando llegamos acá, mis papás usaron el mismo estilo de olla, el mismo tipo de aceite, el mismo tipo de carne, y no sabía igual, porque creo que acá la alimentación de los animales es diferente. El sabor era diferente para todo. En Colombia, mis abuelos tienen una tienda, y ellos normalmente me recogían del colegio y me llevaban a la tienda, y allá comía. Era como un tipo de café.
Colombiano: Era una panadería. Acá las panaderías sólo venden pan, pero en Colombia las panaderías hacen pan y lo venden, y además venden comida y café. Se parece más a un café.
¿Y qué te gustaba comer?
En Colombia, los niños toman mucha gaseosa. A mí me gustaba una específica llamada Kola Román, pero esa no la encuentras acá. Extraño eso.
Voy a asegurarme de escribirla bien para hacerle publicidad…
K-O-L-A R-O-M-A-N (Sonrisas).
Puedes ser su imagen. ¿Qué otra comida recuerdas de Colombia?
También me acuerdo de un tipo de sopa, Ajiaco, que tiene pollo, unas cositas chiquitas – no estoy seguro como se llaman – tres tipos de papa, a veces también tiene una crema. Esta sopa se come con arroz y aguacate. También puede tener maíz.
¿Qué otras cosas recuerdas de Colombia?
Me acuerdo que el colegio era diferente. Era muy grande. Como yo era chiquito, no podía correr por todo el colegio. Teníamos nuestra propia sección. Si te ibas por ahí, por cualquier parte, cuando sonaba la campana podrías estar al otro lado del colegio y te podrías demora media hora en volver.
Entonces era un colegio grande
Sí, creo que tenía hasta universidad.
Colombiano: Tenia hasta bachillerato (secundaria). Colombianito: Iba desde kínder hasta bachillerato y era muy grande. Arte era al otro lado del colegio. Había un área donde podías hacer eso. No recuerdo que tuviera clase de música.
Voy a preguntarle a tu papá si hay otras historias que conozcas de la vida en Colombia. ¿Hay otras historias que Colombianito pueda saber sobre la vida en Colombia?
Colombiano: ¿Qué tal hablar de familia? Colombianito: Luego de la panadería, iba a donde mis abuelos, a su casa. Mi tía y mi tío todavía viven ahí con mis abuelos. Es un apartamento de 3 habitaciones. La habitación principal tiene baño y había otro baño cerca de la sala, así que, si uno estaba ocupado, podías usar el otro.
Es muy conveniente cuando esto pasa. Eso también pasa a veces acá en Australia, pero no en todas las casas.
En Australia sólo hemos estado en casas con un solo baño. No es un cambio muy grande, pero igual es un cambio.
Cuéntame, ¿qué cosas te han contado tus papás de la vida en Colombia?
Me acuerdo que mi mamá contó una vez que cuando estaba pequeña estaba en un sitio como Chadstone en Colombia – un centro comercial grande. Y hubo un problema con las FARC, creo que así se llaman, no estoy seguro. Creo que ya pararon, y creo que ya no es tan grave. Bueno, el cuento es que ellos ponían bombas, entonces me acuerdo que mi mama dijo algo de una bomba mientras ella estaba en el centro comercial, y ella tenía un helado de chocolate y le toco salir corriendo, y se le cayó el helado de chocolate, porque tenía que poner atención.
¿Atención a correr?
Sí, porque estaban corriendo.
Esto suena como algo importante y tenebroso que le paso a ella cuando estaba pequeña.
¿Qué otras cosas te han contado tus papás?
Las vías en Colombia son diferentes, mas destapadas.
¿Te acuerdas de esto?
Si. No todas las vías son como las que tenemos acá, que están bien planeadas y tiene las líneas. En Colombia son un poquito más destapadas a veces, tienen huecos en las vías o en las aceras, pero principalmente en las vías.
Pensando en cuando llegaste a Australia, ya nos dijiste que la comida era diferente. ¿Qué otras cosas te parecieron realmente distintas al llegar?
No podía entender a nadie. Yo no sabía inglés. Entonces fui al colegio al que voy ahora, que es un colegio bilingüe, pero como los sonidos del japonés se parecen más al español, entendí fácilmente el japonés, pero no tanto el inglés. Así que me enviaron a un colegio donde enseñan específicamente inglés. También jugábamos, pero casi todo el tiempo estábamos aprendiendo inglés. Entonces fui a este colegio por seis meses y aprendí inglés, y volví al colegio donde estoy ahora. Entonces hubo un cambio, cuando fui al colegio de inglés y volví, porque ya sabía inglés, entonces el japonés era un poco más difícil de cierta forma, porque ya entendía inglés.
¿Cómo fue aprender un nuevo idioma?
En ese colegio había gente de muchos países. Recuerdo que me hice amigo de un niño de Corea, también me hice amigo de otro niño, creo que era de India. Ellos también estaban aprendiendo inglés. Yo estaba en un grado bajo, estaba en prep. Había otros grados más altos. También era amigo de un niño de Japón. El colegio era multicultural.
Además del idioma, ¿qué otras cosas recuerdas que fueran muy diferentes cuando llegaste a Australia?
En cada suburbio o en cada calle hay un centro comercial cerca, hay como Coles o Woolworths(3). En Colombia, no siempre eran tan cerca y a veces tomaba mucho tiempo ir a las tiendas, a veces, pero a veces podían estar cerca. También me acuerdo de las oficinas. En Colombia, mi mama se demoraba como dos horas para ir al trabajo y mi papa también se demoraba, creo, una hora y media, así que sus oficinas estaban lejos de lo que normalmente están acá, porque en Australia normalmente te demoras media hora en ir a la oficina. Si, la gente a veces vive más cerca, entonces… entonces, eso fue otro cambio, pero este fue un buen cambio, porque puedo ver a mi papa. En Colombia me acuerdo que mi papa… él trabajaba… solo lo veía en las mañanas y en los fines de semana. El venía a la casa muy tarde y empezaba temprano en la mañana. Acá todavía empieza temprano en la mañana, pero no llega a la casa tan tarde. Este fue un buen cambio. No todos los cambios fueron malos.
Solo chequeando con tu papa… ¿Hay alguna otra historia de cómo cambiaron las cosas que piensa que Colombianito nos pueda contar?
Colombiano: Pensaba que el principal cambio para él fue la comida y él lo ha confirmado hoy.
¿Hay cosas de Colombia que tu familia prepare acá?
Arepa, son unas cosas redondas que tienen queso y mantequilla, creo. No estoy seguro. Mi mamá las sabe hacer, mi papá no sabe cómo se hacen, pero igual saben un poquito diferente.
También teníamos esta bebida de chocolate, se llama Chocolisto, como no comía mucho, el doctor les recomendó una medicina para que le pusieran al Chocolisto. Yo descubría el sabor, entonces mis papas empezaron a reducir la cantidad de medicina, e igual seguía sintiendo el sabor, y ellos siguieron recortando la cantidad.
¿En algún momento la cantidad fue suficientemente pequeña que no la sentiste?
Colombiano: No, nos rendimos. Colombianito: Esto es porque los niños tienen un sentido del gusto mejor al de los adultos.
A veces es difícil para las personas que llegan encontrar todos los ingredientes que necesitan para preparar sus platos. ¿Hay alguna otra cosa que pueda interesar a los lectores sobre la comida en Colombia?
Colombiano: Si. En Colombia estamos acostumbrados a tener muchas frutas: diferentes tipos de frutas. Acá no se encuentran estos tipos de fruta, o a veces son muy costosos. En cuanto a ingredientes, puede que encontremos casi todos los ingredientes, pero igual la comida sabe diferente, aun con los mismos ingredientes. La comida es importante
Colombiano: Otra diferencia es que también pasábamos tiempo con la familia extendida.
¿Que extrañas de Colombia?
Extraño a mi familia, pero no tanto, porque normalmente hablamos con ellos, y algunos han venido.
¿Qué cosas te gustan de Melbourne?
En Colombia, no veíamos tantos parques, pero acá hay muchos parques y cosas que puedes hacer. Me acuerdo que en Colombia tienes que caminar cogido de la mano de los adultos, porque puede ser un poco peligroso, alguien puede robarte, así que eso es otro tipo de cambio.
¿Qué cosas no te gustan de Melbourne?
(Pausa).
Si se te ocurre algo, por favor dime. ¿Qué sería aquello que alguien que no te conoce y te ve en la calle o acá en la biblioteca se sorprendería al saber de ti?
Que practico deportes, porque soy muy flaco. Escalo roca, practico tenis y natación.
¿Cuál de esos es tu favorito?
Tenis.
¿Que te gusta del tenis?
Me han enseñado mas de ese deporte, así que me gusta más que los otros deportes.
¿Cuánto tiempo llevas practicándolo?
Como dos años o dos años y medio.
¿Hay algo más que te gustaría contarle a quien esté leyendo esta entrevista?
En Colombia, normalmente no me encontraba monedas. Acá las encuentro cerca de las estaciones del tren, siempre reviso las maquinas. Mi amigo dice que los martes son sus días de suerte, porque siempre encuentra monedas en el piso cerca de la estación.
¿Dónde encuentras estas monedas? ¿Adentro de la estación, o cerca de la entrada?
En las maquinas, a veces la gente olvida llevarse el cambio.
OK, y tu amigo dice que los martes son los días de suerte. Tendré que revisar en mi estación.
—–
Traducido por (Translated by) Colombiano.
Notas de la traducción:
(1) En Australia es común encontrar que en los colegios combinen los cursos, así que tienen salones de grado 1/2, 3/4, 5/6en los que hay alumnos de ambos grados, ven temas similares, pero con un nivel de complejidad diferente, también aprovechan y los alumnos menores aprenden no solo de los profesores o de sus compañeros, sino de los alumnos mayores.
(2) Brain Boost – Especie de refrigerio que consiste en frutas o verduras. Los niños tienen 5 minutos para comerlo y luego siguen en la clase. No es un «descanso» o «recreo».
(3) Cadenas de Supermercados. Equivalentes a El Exito, Carrefour, Jumbo, La 14.
Si están en Australia y quieren hacer parte del proyecto, busca más información en – If you are already in Australia, and want to be part of this project, look for additional information in:
Hace poco mas de 5 anios empece a escribir este blog. Hace casi 6 anios empezamos el proceso de migracion a Australia.
Cuando empece a escribir el blog, uno de los objetivos fue poder documentar el proceso, para, en un futuro, poder re-leerlo, re-vivirlo. Para que mi(s) hijo(s) lo puedieran conocer de primera mano cuando grandes.
Otro de los objetivos fue poder ayudar a otras personas en situacion parecida a la mia a su proceso. Cuando hicimos nuestro proceso de migracion, estuve investigando, y no encontre mucha informacion al respecto (mas alla de la informacion oficial de las agencias). No encontre ningun blog escrito por colombianos que hubieran migrado, y encontre muy pocos escritos por inmigrantes de otros paises, casi todos con mas de un anio de antiguedad.
Con el paso del tiempo, vimos que, ademas de poder ayudar virtualmente a las personas, tambien podriamos ayudar personalmente a algunas de ellas. Si bien valoramos mucho nuestra privacidad (si se dan cuenta, intentamos que nuestros nombres propios y datos especificos no aparezcan en el blog), en ciertas ocaciones hemos compartido nuestros datos de contacto con algunas de las personas del blog, viendo que esto nos ayuda a ayudar. En todos los casos ayudamos sin esperar nada a cambio, pero nos alegra mucho cuando a cambio de la ayuda recibimos la amistad de las otras personas. Esto se ha convertido en un objetivo indirecto del blog, agrandar nuestra red de contactos en Australia.
Y evaluando los resultados luego de 5 anios, creo que todos los objetivos se han cumplido. Me siento muy feliz con lo que hemos podido lograr con el blog, (sabiendo que, con algo mas de tiempo y atencion, podriamos lograr aun mas cosas).
Quiero compartir, sin ofrecer datos personales, algunos de los contactos que hemos tenido a traves del blog, y los resultados de los mismos:
2013
Una familia con hijos. Llegaron a Melbourne como estudiantes en 2013, siguen en Melbourne. Nos hicimos buenos amigos y gracias a Dios seguimos en contacto.
2014
Una familia con hijos. Llegaron a Melbourne en 2014 como residentes permanentes. Los recibimos en la casa por un tiempo. Desafortunadamente se alejaron y perdimos el contacto con ellos.
Una persona sola. Pidio informacion sobre proceso para medicos. No volvi a saber de esta persona.
Una persona sola. Pregunto sobre la Skilled Migration Visa, pregunto sobre opciones de sponsorship, pregunto sobre costos. No volvi a saber de esta persona.
Una pareja. Preguntaron sobre venir a Australia como estudiantes. Preguntaron costos. Aparentemente estaban avanzados en el proceso para venir a Melbourne. No volvi a saber nada de ellos.
Una pareja, en proceso de venir con residencia, tengo entendido que avanzaron mucho con el proceso, pero no estoy seguro si llegaron a obtener la residencia o a viajar. No volvi a saber de ellos.
Una familia con hijos. Llegaron a Adelaide con visa de estudiantes, siguen en Adelaide. Tengo la fortuna de mantener contacto con ellos, y, aunque viven en una ciudad diferente, cuando se puede nos encontramos.
2015
Una persona sola. Pidio informacion para un familiar. Informacion sobre proceso para medicina. No volvi a saber de esta persona.
Una persona sola. Lo ultimo que supe de esta persona fue que estaba aplicando para visa de residente temporal. No volvi a saber de esta persona. Primera persona en contribuir con la seccion «Otros Autores» (Ver ACA)
Una pareja. Llegaron a Melbourne empezando 2016 como residentes permanentes. Nos hicimos buenos amigos y gracias a Dios seguimos en contacto. Les agradezco haber contribuido con su historia en la seccion «Otros Autores» (Ver ACA)
2016
Una pareja. Llegaron a Melbourne a mediados de 2016 como residentes permanentes. Los conocimos, pero desafortunadamente se alejaron y perdimos el contacto con ellos.
Una pareja. Llegaron a Melbourne finalizando 2016 como residentes permanentes. Nos hicimos buenos amigos y gracias a Dios seguimos en contacto. Les agradezco haber contribuido con 2 entradas en la seccion «Otros Autores» (Ver ACA y ACA).
Una familia con hijos. Han aveiguado sobre el proceso de residencia permanente y sobre el proceso de estudiantes. Hasta donde tengo entendido quieren venir a Australia, pero no han podido tomar una decision sobre el tipo de visa y la forma de viajar. La oferta de ayuda sigue en pie.
Una familia con hijos. Se encuentran en el proceso de venir a Australia como estudiantes. Llegaran proximamente. Muchos exitos con esto.
2017
Una familia con hijos. Se encuentran averiguando sobre venir a Australia como residentes o como estudiantes. Muchos exitos con el proceso.
Una pareja. Llegan a NSW con residencia permanente (y trabajo!!). Tuve la oportunidad de conocerlos, espero poder mantener el contacto. Muchos exitos en esta nueva vida.
Una familia. Llegan a Melbourne con visa de trabajo. Espero poder conocerlos y crear una bonita amistad. Exitos en el proceso.
Tal vez hemos tenido comunicacion con otras personas a traves del blog, estos son quienes tengo mas presentes, o de quienes tengo algun tipo de registro. Gracias a los lectores, y bienvenidos quienes quieran contribuir en la seccion «Otros Autores» con su experiencia.
Correr, montar bicicleta, nadar, yoga, gym, entrenamiento personal, futbol, AFL, rugby, cricket… la gente en Australia hace deporte, no todos, pero… casi todos. No importa la hora, no importa el clima, en el parque hay personas haciendo ejercicio, en el gimnasio hay personas haciendo ejercicio, en la calle hay personas haciendo ejercicio.
La gente en Australia no solo hace ejercicio, también se alimenta bien. La lonchera de los niños no tiene paquetes, no tiene gaseosa. Los niños llevan al colegio fruta, verdura, almuerzo saludable. En las fiestas de cumpleaños de los niños no ofrecen gaseosa, ofrecen jugo o agua. En el almuerzo es muy común tomar agua, en lugar de jugos o gaseosas, no todo el mundo es así, pero… casi todos.
Yo no era así, pero en este post les voy a contar la historia de cómo me estoy volviendo así.
—
…cuando estaba en la universidad hacia caminatas por las montañas, escalaba roca, jugaba futbol los fines de semana, corría subiendo y bajando escaleras, y no me cansaba…
…empecé a trabajar, empecé a caminar menos y empecé a comer más…
…me salió un excelente trabajo en el que tenía que viajar mucho, y con los viajes vienen los viáticos, y como toca gastarlos o perderlos, pues a “comer como consultor”…
…la ropa empieza a quedar apretada, pero no le doy importancia, como ya está quedándose vieja, pues compro ropa nueva…
…glucosa, tensión arterial, triglicéridos, colesterol, todos los indicadores por las nubes…
…tengo que bajar de peso y empezar a hacer ejercicio ya! (pero eso dura un tiempo), estabilizo, pero no mejoro…
…estamos en proceso de migración a Australia, luego de un tiempo sale la residencia y viajamos…
…como inmigrantes, todavía no tenemos trabajo, ni carro, entonces pues a caminar se dijo. Camino para llevar a mi hijo al colegio, camino para recogerlo, camino para todo lado. El estado físico mejora un poquito, pero la alimentación es la misma…
…la realidad es que me estoy engordando más, de a poquitos, y “sin darme cuenta”. Llega el invierno y toca comprar más ropa, otra vez una talla más grande, “es que las tallas acá son diferentes”…
…después de un año decido ir al médico, me mide y me pesa: más de 100 cm de barriga, más de 95 kg de peso, tensión por las nubes. Me manda hacer exámenes de glucosa, triglicéridos, etc.; afortunadamente en algo mejore la comida y esos indicadores están medianamente normales. Me recomienda ejercicio, al menos 20 minutos diarios, al menos 3 días a la semana…
…intento caminar, intento hacer ejercicio, pero me quedo en el intento…
…con el trabajo tengo presupuesto, contrato una entrenadora personal y con ella mejoro, pero le sale un trabajo tiempo completo y no puede seguir…
…intento hacerlo solo, realmente no es fácil, (realmente es más fácil sacar excusas), y pues bueno, no estoy tan mal…
Hasta que un día de 2015, viendo TV, mi hijo me pregunta, “papá, ¿Por qué no vas a The Biggest Looser?”, ¿de verdad me ve así de gordo? Me miro al espejo y por fin veo la realidad: Estoy Obeso.
…durante el último mes en el que mi entrenadora personal me renuncia y me doy cuenta que estoy obeso, un amigo ha estado participando de un programa de salud. Incluye productos vendidos por una empresa multinivel (no quiero hacer publicidad), y en medio de mi desespero (estoy obeso, llevo obeso muchos años y no he podido bajar de peso así lo haya intentado), decido entrar en ese programa, finalmente el presupuesto lo tengo, ya que no tengo entrenadora…
…el programa incluye caminar 10.000 pasos al día, mejorar la alimentación, y utilizar los productos solo para suplementar vitaminas, minerales y fibra que se deja de comer al hacer cortes en la alimentación. Compro una manilla para contar pasos y empiezo con esa meta: 10.000 pasos al día. Como no puedo mantener estrictamente la rutina de comida, ya que hay opciones que no encuentro en los hoteles, me impongo una nueva meta: 11.000 pasos al día…
…en mí día a día, antes de empezar con el programa de salud, estaba haciendo entre 1.500 y 2.500 pasos diarios, así que me toca empezar a caminar más. Empiezo a caminar y me empieza a gustar. Termino cansado, pero en el mediano plazo estoy más animado. Me duelen las piernas, pero estoy más despierto. Necesito nuevas metas. El programa es bueno, por primera vez en años mi barriga mide menos de 100 cm y peso menos de 90 kg, pero no me quiero quedar aquí, tengo que seguir hasta estar saludable…
…empiezo a buscar nuevas metas, nuevas carreras, 3k, 5k, 10k… luego, por cosas de la vida, por conversaciones con un amigo, termino con una meta mucho mayor, y empiezo a entrenar para participar en triatlones…
…hablando con diferentes personas, comparto lo que estoy haciendo y descubro que son muchos quienes hacen ejercicio, y se alimentan bien. Comparto buenas prácticas, encuentro apoyo…
…pasa el tiempo y me inscribo en un equipo de triatlón, me reúno con el coach y me fijo metas. Compito en 2 triatlones en el verano de 2015-2016. Voy por un muy buen camino, bajo de peso, mejoro mi estado físico…
…entreno casi todos los días, corro, nado o monto bicicleta, aun si estoy de viaje (y por trabajo estoy de viaje gran parte del tiempo). Llega el invierno, y es mucho más difícil. Los días son cortos, las noches son frías y me enfermo…
…debido a la enfermedad, no puedo entrenar casi, pasa más de un mes en el que entreno menos de 2 veces a la semana…
…retomar los entrenamientos es mucho más difícil de lo que esperaba. Por más que lo intento no logro llegar a los niveles de ejercicio que estaba haciendo en la primera mitad del año, sin embargo me inscribo en las triatlones del verano…
…mejoramos la alimentación en casa, comemos muchos más vegetales, verduras, mucho menos carbohidratos…
…incremento mi entrenamiento pero no llega al nivel del verano de 2015-2016, sin embargo, con las triatlones en verano, subo el nivel de esfuerzo…
…corro la primera de las carreras del verano, me da durísimo, la termino, pero mi tiempo no es para nada cercano al del año anterior…
…sigo entrenando, pero temas personales me obligan a faltar a la segunda carrera…
…corro la tercera carrera (finales de enero de 2017), y me sobrecargo. Termino lesionado, se acabó la temporada…
…pasan los meses e intento retomar el entrenamiento, pero cada vez que intento correr, un dolor muy fuerte me afecta, me doy más tiempo de recuperación…
…mientras tanto, unos amigos nos comparten información de una empresa que envía los ingredientes naturales, de productores australianos, y las recetas, para que uno cocine en la casa. Son recetas ricas y saludables, y no es mucho más costoso que comprar los ingredientes en el supermercado. Es una muy buena opción, gracias a eso hemos aprendido a comer muchos más tipos de vegetales y comidas más saludables…
…finalmente pasa tanto tiempo que voy al médico, me hace un ultrasonido y no encuentra nada. Me envía a fisioterapia, y ahí voy…
Por ahora no puedo entrenar, ya me autorizaron montar bicicleta de nuevo, pero no puedo correr.
—
Y… ¿Qué tiene que ver esto con vivir en Australia?
Bueno:
Hay mucho acceso a lugares públicos para hacer deporte, piscinas públicas, playas vigiladas, ciclo rutas, lugares seguros para correr o montar en bicicleta o nadar (o practicar otros deportes).
El deporte es parte de la cultura, entonces es normal en la hora del almuerzo cambiarse de ropa, salir a hacer deporte, volver, ducharse en la oficina y seguir trabajando, o hacer deporte antes de trabajo, ducharse en la oficina y alistarse para trabajar.
Hay muchos clubes deportivos a los que es fácil inscribirse y participar.
La cultura del deporte no solo es como participante, sino como espectador, hay muchas facilidades para ver deportes y participar en deportes, en familia.
La cultura de la buena alimentación también es generalizada, es muy común encontrar opciones saludables, es muy común no tomar gaseosas (o tomar muy pocas).
Se vive una cultura de vida saludable, y esa es otra de las razones por las que Australia es tan buen vividero.
Aparte de la satisfacción de saber que hemos podido ayudar a varias personas en su sueño de venir a Australia, creo que uno de los mayores beneficios que hemos obtenido de este blog ha sido llegar a conocer a personas maravillosas; hoy tengo el placer de publicar el testimonio de una pareja que conocimos a traves del blog.
Gracias por compartir su testimonio con los lectores.
——–
Hola amigo <Colombiano>,
Para mi esposa y para mi es un gusto aceptar la invitación a escribir en tu blog y compartir nuestra historia. Blog que tanto nos sirvió como fuente de información y referencia cuando apenas nos encontrábamos en la fase de investigación para empezar esta aventura que es migrar a Australia. Para nosotros fue de gran agrado y gratitud el encontrar que alguien había invertido su tiempo en la tarea de documentar las etapas del proceso, vivencias, cultura, anécdotas etc. Este hallazgo se convirtió en derrotero permanente de nuestro proceso en cada una de sus etapas, el cual acompañado de la excelente asesoría de nuestro agente migratorio y nuestra total determinación, llevaron a que después de 2 años de haber comenzado el proceso de migración, hubiéramos pisado suelo australiano en enero del 2016 y dado comienzo a esta aventura. Es por este motivo que sentimos que es nuestra responsabilidad el compartir también nuestra historia que esperamos le sirva a muchas personas de elemento motivacional en su proceso ya que al igual que ustedes nosotros también nos atrevimos a soñar en un estilo de vida diferente y más allá de todos los matices inherentes a un cambio de vida de esta naturaleza tenemos la convicción de que todo valió la pena y sentimos cada día que estamos donde queremos estar viviendo la vida como la queremos vivir.
Antes de empezar con nuestra historia es necesario hacer un poco más de historia. Nosotros somos una pareja de Medellín – Antioquia. Mi esposa y yo vivíamos en condiciones ideales en nuestra ciudad natal, rodeados de nuestras familias y amigos y con condiciones laborales excepcionales como empleados de empresas destacadas de la ciudad. En resumen nuestra zona de confort se puede decir que era “bastante cómoda”. Los dos disfrutábamos de viajar a diferentes destinos, pero fue en un viaje a Europa cuando casi de manera sincronizada nos visualizamos viviendo en una sociedad diferente a la nuestra y con la posibilidad de explorar de manera más directa todo lo que el mundo tiene para ofrecer siendo conscientes de los retos que esto conllevaba. La idea siguió rondando nuestras cabezas y se fortalecía con cada viaje que hacíamos. Debo admitir que yo era el más resistente a dar el salto al vacío y fue por esto que le pedí tiempo a mi esposa para madurar la idea y sobre todo apropiarme de ella porque está en mi naturaleza hacer siempre las cosas por convicción ya que de esta manera no hay espacio para las dudas. El día de la determinación llego y a sabiendas de todas las implicaciones y consecuencias de nuestro proyecto, en ninguno de los dos asomaba el más mínimo ápice de duda de que saldríamos exitoso en este emprendimiento. Fue así que “Project Aus” surgió en nuestro diario vivir y solamente lo hicimos público a familiares y amigos cuando ya teníamos las visas de residencia permanente y un máximo de 9 meses para hacer nuestra primera entrada al país.
Elementos para destacar de nuestro proceso migratorio:
Recomendamos agente migratorio reconocido
Homologamos una ocupación para aplicar con patrocinio de estado (aplicación rechazada). En ese momento decidimos homologar otra ocupación para aplicar como Skilled Independent (visa 189).
Requeríamos un puntaje mínimo de 7 en todas las bandas del IELTS. Fueron necesarios cuatro (4) intentos y nueve (9) meses de preparación para obtener este puntaje.
Luego de dejar todo en orden antes de partir de Colombia y de las respectivas despedidas de familiares y amigos nos encontramos con siete (7) maletas en aeropuerto TULLAMARINE de Melbourne y es aquí que nuestra historia comienza.
Fuimos recogidos en el aeropuerto por unos amigos quienes nos llevaron a la casa donde nos íbamos a hospedar el primer mes de adaptación. Este era más propiamente un cuarto de una casa que alquilamos por Airbnb con fácil acceso a estaciones de tren y buses. Comenzó entonces nuestra etapa de exploración de la ciudad, hacer diligencias con los bancos para tarjetas y cuentas bancarias y el gobierno para el tema de impuestos y salud pública. Es de aclarar que para este momento ninguno de los dos contaba con una oferta laboral dado que nuestro plan era no trabajar durante este primer mes y contábamos con un presupuesto de sostenimiento para seis (6) meses aproximadamente.
Desde que hicimos nuestros recorridos iniciales por la ciudad y sus alrededores quedamos cautivados por la belleza de los parques y espacios peatonales pero sobre todo por la cultura de la gente y la mentalidad “No worries mate” (“no te preocupes hombre”) propia de los australianos, con la que hicimos “click” inmediatamente y que a mi parecer nos ha influenciado de manera positiva en la forma de ver la vida y de dimensionar los problemas. Es curioso, pero con más frecuencia me hayo cantando HAKUNA MATATA de “El Rey León”, sin que esto sea algo de qué preocuparse.
Mi esposa y yo somos un equipo en todo lo que hacemos. Luego de la adaptación mi misión principal era la de conseguir un trabajo en mi campo de experiencia ya que era una de las premisas con las que iniciamos este proceso. Yo me desempeñé en el área de tecnología en Colombia durante diez (10) años y con mi ocupación homologada mi objetivo era obtener un empleo en Australia en la misma área de tecnología para darle continuidad a mi crecimiento profesional y con esa meta trazada comencé a aplicar a ofertas de empleo. Al mismo tiempo la misión de mi esposa era la de conseguir un apartamento para irnos a vivir a nuestro propio espacio después del primer mes. Ella tiene una habilidad especial para buscar en internet y logramos ubicarnos en un apartamento de una habitación el cual arrendamos por un año. Luego de la mudanza yo continuaba aplicando a las ofertas laborales, que de hecho es un trabajo de tiempo completo dado que aquí tienes que modificar tu hoja de vida para cada una de las aplicaciones, escribir una expresión de interés, etc., y en resumen proporcionar la mayor cantidad de información que te haga destacar dentro de todos los candidatos y seas considerado para el cargo. Desde el momento que empezamos nuestro proceso en Colombia adopté el hábito de escuchar emisoras radiales australianas de noticias y de programas de opinión y concursos. Este práctica me ayudó mucho y viene al caso puesto que el primer contacto que tienes cuando sales preseleccionado para una oferta laboral es una llamada telefónica, ya sea de un reclutador (casa talentos) o directamente de la persona de recursos humanos de la compañía. Debo admitir que aunque hacer este ejercicio para familiarizarme con el acento y las expresiones me ayudó a seguir las conversaciones con cierta fluidez, sigue siendo un tema de tiempo y disciplina el que te lleva a mejorar día a día en tus habilidades de comunicación.
Luego de varias entrevistas con reclutadores, unas telefónicas y otras personales, una oferta de carácter temporal por dos (2) meses se presentó en mi campo de experiencia trabajando en el área de tecnología de un hospital. Después de un mes de trabajar en el hospital se presentó una oferta permanente en el área de tecnología de una empresa de software. Fue un proceso de dos entrevistas y en dos semanas ya teníamos la propuesta económica. Actualmente continúo laborando en esta empresa, adaptándome a la cultura y al ritmo de trabajo pero sobretodo disfrutando cada oportunidad de aprendizaje.
Recientemente nos mudamos a un apartamento más espacioso en un suburbio que nos ha gustado mucho por su tranquilidad, parques, centros comerciales y facilidades de transporte para ir a la ciudad. Actualmente mi esposa y yo estamos trabajando día a día en fortalecer sus habilidades de comunicación para estar a la altura de su próximo reto laboral cualquiera que este sea ya que hemos visto que Australia ofrece muchas oportunidades para dar un giro a tu vida y dedicarte a hacer lo que te gusta con pasión.
Como lo mencioné anteriormente, somos un equipo y es de esta manera como hemos podido llegar a este punto, con todos sus bemoles y alegrías, desaciertos y triunfos, pero sobre todo disfrutando el migrar a Australia no como un destino sino como un camino que nos ha llevado a probar nuestros límites y sorprendernos de lo que somos capaces de hacer cuando vivimos y respiramos un objetivo pero sobretodo porque nos ha hecho más conscientes de hacer un alto en el camino cuando esos objetivos se van logrando, para saborear y disfrutar de ellos, pero también para plantear nuevos desafíos de vida que inicialmente pueden parecer demasiado ambiciosos y en algunos casos abrumadores, pero tengo la bendición de Dios de tener a mi lado a mi esposa quien será la primera en decirme: “No worries mate, We can do it!” (“No te preocupes hombre, podemos hacerlo!”).
Hace casi 3 años nos llegó una bendición en forma de carro. Una amiga española se devolvía para Europa y, viendo que teníamos un niño pequeño, y que no teníamos carro, nos lo dejó casi regalado. Tuvimos que pagar los costos de la revisión mecánica y el traspaso, y el resto del dinero se lo pagaríamos «cuándo y cómo pudiéramos». No era mucho dinero, pero con nuestra situación laboral de la época, nos demoramos casi 8 meses en pagarle, había meses que sólo le podíamos abonar 50 o 100 dólares. El carro, aunque viejito (modelo 1995), estaba en muy buen estado. Como dirían, lo teníamos «como una uva», y pues, luego con la bebé, nos sirvió muchísimo. Como se podrán imaginar, lo usábamos para ir al mercado, llevar al niño al colegio, salir de paseo… en fin.
El sábado pasado, íbamos por la Dandenong Road (una de las vías principales de Melbourne), cuando cambió el semáforo. Como es lógico, mi esposa, que iba manejando, frenó el carro. Viendo por el espejo, había suficiente distancia con el carro de atrás, pero quien estaba manejando el carro de atrás no nos vio frenar y nos estrelló por detrás. El golpe tuvo que ser a por lo menos 70 km/h.
En el momento, aparentemente todo estaba bien. Nos bajamos del carro, yo me golpeé la cabeza con la silla, igual que mi esposa. A los niños, gracias a Dios no es pasó nada. Intercambiamos datos del seguro con la joven que iba manejando el otro carro, intercambiamos foto de la licencia de conducción y listo; así se soluciona eso acá. Yo llamé a un amigo australiano, a preguntar cómo funciona esto, y eso fue lo que me explicó. Llamamos al seguro, informamos la situación, y nos fuimos. Originalmente íbamos a comprar unas cosas a Ikea, pero la verdad ya no estábamos de ánimo, así que decidimos ir al centro comercial por un helado. Estando en el centro comercial, a mi me empezó a doler mucho la espalda y la cabeza, así que llamé a mi amigo a preguntar si en ese caso había alguna procedimiento especial o si simplemente llamaba al doctor y ya, y me explicó que debía ir a Emergencias de un hospital público, informar que iba por accidente de tránsito y ahí me atenderían, cubierto por TAC (Transport Accident Commission). 3 horas después salíamos hacia la casa, nos habían revisado a todos, y a mi esposa y a mi nos habían recetado antiinflamatorios y medicamentos para el dolor.
El siguiente paso era esperar hasta el lunes y llevar el carro a peritaje por el accidente. Cuando íbamos a salir el lunes en la mañana, el carro no encendía. Tuvimos que llamar a nuestro servicio de Road Side Assistance para que nos ayudaran a encender el carro. Aparentemente el radiador se había descuadrado por el impacto, y la batería estaba muerta, ya que la luz del baúl se había quedado encendida, al no poder cerrarlo correctamente. Llevamos el carro al peritaje y nos dijeron que el arreglo costaría más que el valor del carro. Conclusión, Pérdida Total.
Nos quedamos sin carro, el pago realmente no es mucho, ya que el carro era viejito. Ahora, buscar otro carro, endeudarnos, pagar registro, pagar seguro, empezar de nuevo. Gracias a Dios estamos sanos, pero lo que nos da el seguro no cubre lo que perdimos con el carro. Confiando en Dios encontraremos algo bueno pronto.
Aprendizaje: No vale la pena pagar un seguro total para un carro tan viejo.
Aprendizaje 2: Ya sabemos cómo funciona el tema de manejo de accidentes en Australia.
Uno de los lectores del blog me pidió la posibilidad de escribir una entrada en el blog, contando su proceso. Hace unos días me hizo llegar el texto, escrito en inglés, el cual transcribo a continuación, con algunas correcciones de estilo, pero sin cambios de mensaje.
Aprovecho esto para abrir el espacio a más personas que quieran compartir su proceso con los lectores del blog.
Saludos,
—————————————————-
Ozi Process
2007
A friend of mine known as »La Barracuda» told me about a company called »Viva en Australia», which helps people get a skill migration visa.
I did a pre-feasibility assessment with them, to evaluate my points and the result, although successful, required me to gain more engineering experience.
2009
I took the decision [to start the migration process], and asked some questions to »Viva en Australia»; they asked me for US$50 to continue [with the process]. When my aunt Maritza learnt about my process, she asked me, “Why don’t you talk with my son-in-law’s friend?” (at that time he owned Australian Opportunities) I did so, and he explained me everything for free.
2010
I took my first IELTS. I felt so eager to do so, and the result really shocked me down. It is quite easy to say that you know English, until you take a test (and some test that it is!!!). I prepared myself and took my second IELTS, this time I succeeded. I revalidated my career in civil engineering and waited for my skill assessment CDR (Competency Demonstration Report), without this you cannot ask for a permanent resident visa!!!
2011
A new Migration law comes to break my goals. They changed all the system and the way to obtain the points. I am only affected by my skill in foreign language. My English competent level user is no longer required, by a good user.
I received my CDR, but it is too late!!! There is no retroactive law for those who had not already asked for their permanent resident visa.
2012
I took my third IELTS expecting a score of 7 in each band… did not succeed.
2013
I took a course to help me get a high score in the IELTS, and took my fourth IELTS… did not succeed. I grieved.
A new hope cleared the way, my migration agent told me the system would change again and it was highly likely that I could be invited, not for a permanent, but for a provisional visa. I accepted [that option], but yet again, [it] was not easy. I needed to gain more engineering experience due to my age at that time (33 years old) and not having succeeded in [the] IELTS. I [then] met [she] who is now my wife, and the approach changed, indeed, but [it was] never forgotten!!!
At that time [my migration agent] owned “Mi visa Australia”.
2014
I took my fifth IELTS and She [my wife] her first and only one, we succeeded! We waited for the sponsor and [for] the correct time to apply. At this time He owns Emgroup.
2015
We applied for our provisional resident visa, and are waiting for it.
2016
We will travel to Australia if it is in GOD’s plan.
—
I ask myself!
Is it gonna be easy?
R. The hell will not.
Is it difficult in your own land?
R. Always has been…and it’s gonna get worse…that’s the reason why migration process to all countries are getting more difficult than a few years ago.
Was it expensive?
R. Yes it was.
Will I do it again?
R. The hell I will.
I just think about this like some kind of a test! Like turtles who need to go slowly around but safely to their destination…
When you achieve something earned by your effort, confidence and patience, it is when you feel that nothing is impossible for you to make; I thank GOD and my family for always being there for me, and for all the people who have listened to my stories.
Every migration process is quite different for each person and their pocket… MINE? It was with my nails, pain and sweat.
Be not afraid to conquer your goals, free your mind and stop square thoughts. That will be the key for all of us to change the way we live.
Believe in yourself, life’s too short to think WHAT IF?
Como lo prometido es deuda, continuando con los temas pedidos, y de acuerdo a lo que dije en la entrada anterior sobre «Calidad de Vida», hoy hablaré de 3 temas más relacionados con esto.
Trato con los inmigrantes y la relación con personas de otras culturas:
Me preguntaban en comentarios de entradas anteriores sobre el trato de los australianos hacia los inmigrantes. Me preguntaban también de la relación con personas de otras culturas. Considero que, al igual que nosotros, las personas de «otras culturas» también son (en general) inmigrantes. Teniendo esto en cuenta, respondo ambas preguntas en una misma sección con una respuesta un poco más amplia, hablando del trato de todos (australianos e inmigrantes) con australianos e inmigrantes de otras culturas.
En este sentido, me preguntaban sobre este trato en el trabajo, en sitios públicos, y en otros contextos.
Sitios Públicos
Australia es un país de inmigrantes. Melbourne es una ciudad multi-cultural. No ex extraño ir en el Tram hablando en Español, mientras que al lado está sentado alguien enviando un mensaje de texto en chino, al frente una familia de indios, en diagonal personas hablando en Francés, mientras que un estudiante japonés habla en inglés con un compañero de Sudáfrica.
Trabajo
Desde el punto de vista laboral, hay una barrera para ingresar al mercado, pero no puedo decir que sea racismo o xenofobia, pienso más bien que es desconocimiento del mercado en el resto del mundo que hace pensar a los empleadores Australianos que este mercado es tan diferente, que la experiencia australiana es un factor determinante para el éxito laboral. Tan pronto se tenga esta «experiencia australiana» tienes las mismas oportunidades laborales, independientemente del país del que provengas.
Gobierno y acceso a beneficios.
Habiendo dicho esto, quiero decir que en NINGÚN momento he sentido discriminación por ser extranjero. Nunca he sentido discriminación por ser inmigrante. Todo lo contrario. El gobierno nos brinda todo el apoyo, recibiéndonos como residentes y brindándonos los mismos beneficios que tiene cualquier residente.
Quienes vienen como estudiantes, pueden sentir mayores dificultades, desde el punto de vista laboral, así como desde el punto de vista de acceso a algunos beneficios, pero, de nuevo, no creo que sea por racismo o por xenofobia, más bien es por las restricciones que tienen los diferentes tipos de visa, y aplican (de nuevo), independientemente del país de procedencia.
Amistades
Es normal que como latinos, tengamos un amplio grupo de amigos latinos; entre nuestros amigos podemos contar familias colombianas, peruanas, mexicanas, venezolanas.. pero no nos limitamos a amigos latinos. También puedo decir que tenemos amigos australianos, sudafricanos, escoceses, chinos.. también tenemos amigos provenientes de Isla Mauricio, de Sri Lanka, de Estados Unidos.. a veces nos perdemos en las diferencias de costumbres (quitarse los zapatos al entrar a la casa, comer x o y cosas), en general el trato es absolutamente familiar.
En General.
En general, aunque nunca he sentido racismo o xenofobia a mi alrededor, sí he escuchado un par de veces (las podría contar con los dedos de una mano) comentarios desobligantes contra quienes llegan como refugiados, por estar abusando del gobierno australiano, o contra indios o chinos por estar copando puestos de trabajo, y estas veces, los comentarios los he oído a inmigrantes y no a australianos. Aparte de estas veces, los comentarios que escucho, veo, siento son todos incluyentes y celebrando la multiculturalidad, hablando de las personas independientemente del sitio de procedencia.
Sitios de Recreación:
Otro de los temas que preguntaban tiene que ver con Sitios de Recreación. En este punto particular, puedo hablar «profundamente» de Melbourne, incluyendo el CBD (Centro) y algunos de los suburbios, pero también puedo tocar CBD de otras ciudades que por temas laborales he tenido la posibilidad de visitar (Perth, Adelaide, Sydney).
Centros comerciales. Todas las ciudades tienen varios centros comerciales, donde se encuentran tiendas de diferentes marcas, bastante similar a lo que se ve en Colombia, pero con una GRAN diferencia. Si bien en Colombia estamos acostumbrados a visitar los centros comerciales después de trabajo, a comprar cosas en la noche, a ver tiendas abiertas hasta tarde, no es lo mismo acá en Australia. En su mayoría las tiendas (incluyendo las de los centros comerciales) cierran a las 5 PM, salvo muy contadas excepciones. También es difícil encontrar las tiendas abiertas en días festivos. Los planes de vitrinear funcionan, pero no en estos horarios.
Parques. Casi todos los suburbios tienen varios parques; parques que tienen la zona para hacer deporte, la zona para que los niños jueguen, las zonas para los BBQ, en las que las parrillas se calientan de forma gratuita o depositando monedas de 1 o 2 dólares. Los parques permanecen completamente limpios, son sitios seguros donde los niños juegan y uno no tiene que estar «pegado» a ellos, sino que uno puede estar en la zona de BBQ, mientras los niños están en la zona de juegos. Todo el mundo usa los BBQ, y todo el mundo los deja limpios. En muchos de estos parques hay entidades que ofrecen deporte para los niños, con entrenadores profesionales, a precios muy accequibles.
Estadios. Melbourne es una ciudad deportiva, tiene varios estadios de diferentes deportes. Australia es una sociedad muy civilizada, en la que ir al estadio es un plan que puede ser familiar. Se puede ir con los hijos a ver un partido, del deporte que sea, con la rivalidad que haya, y siempre con la seguridad que no va a pasar nada más allá de lo deportivo. Con mi hijo de 6 años hemos ido varias veces al estadio, a ver lo que se puede considerar clásicos de Footy, y nunca hemos tenido ningún problema.
Museos. No hemos visitado muchos museos, no porque no los haya, sino porque no hemos estado mucho en plan turístico, sin embargo ofrecen buenos precios para niños, los museos que hemos visitado ofrecen rutas familiares, secciones para niños, y se encuentran museos de diferentes temas. Definitivamente son planes que se pueden hacer en vacaciones.
Otros. Hay parques acuáticos (limpios y bien mantenidos), el acceso a las bibliotecas públicas es general, cine, teatro, actividades callejeras, eventos gratuitos y pagos.. en general hay muchas actividades de recreación a las que se pueden acceder.
Llevo ya un mes sin escribir en el blog, en parte por falta de tiempo, pero en parte también porque las 2 o 3 veces que me he sentado a escribir, se me ha ido el tiempo respondiendo comentarios y luego, cuando quiero escribir, no se me ocurre de que hablar. Así que hoy decidí dejar «abierto el micrófono» para que sean ustedes, los lectores, quienes decidan el Tema del Día.
Por favor, escriban como comentarios de esta entrada el tema del que les gustaría que hablara en la(s) próxima(s) entrada(s).
Escribo esta entrada, desde mi punto de vista de papá, de acuerdo a lo que he visto en mi hijo y a lo que he hablado con él.
Mi hijo llegó a Australia con 5 años recién cumplidos (los cumplió en Abril y llegamos en Mayo). En Colombia había ido a jardín/guardería desde que tenía 1 año y a colegio grande desde que tenía 4 años. Tanto en el jardín como en el colegio recibió clases de inglés, pero básicamente sabía decir «yes», «no», «please», «teacher», «bathroom» y otras pocas palabras. No sabía comunicarse bien en inglés. Desde pequeño vio películas de dibujos animados en español e inglés, así que el idioma no le era extraño, pero no lo sabía. En Colombia era un niño con varios amigos en el colegio y que compartía mucho con la familia.. primos, tíos, abuelos..
Llegando a Australia, le dio muy duro la comida. La comida sabe diferente, la carne, el pollo, las papas.. todo le sabía distinto. Él estaba acostumbrado a tomar jugo natural con todas las comidas, ahora no encontrábamos casi frutas, y las que encontrábamos eran muy caras. En las comidas usualmente sirven agua o gaseosa, rara vez jugo. Por más que cocináramos en la casa, todavía no sabíamos donde encontrar los condimentos, las hierbas, y las que encontrábamos eran caras o distintas, entonces el sabor de la comida era diferente. La salchicha australiana es muy diferente a la salchicha americana, el yogurt no es el mismo, el jamón viene diferente, no hay queso doble crema… muchos detalles pequeños que cambian muchas cosas. Los primeros meses se nos adelgazó, comía poquito.. buscamos muchas opciones hasta que empezamos a encontrar donde comprar cosas que supieran «parecido» a lo que teníamos en Colombia, y mientras empezó a acostumbrarse a los sabores.
El colegio también es diferente. En Colombia, el bus del colegio lo recogía hacia las 6:20 AM, empezaba a estudiar hacia las 7:30 AM, tenía 1 hora de almuerzo, donde le daban el almuerzo en el colegio, salía hacia las 3:30 PM y el bus lo dejaba hacia las 4, a esa hora llegaba a hacer tareas, quedando libre hacia las 6. Acá, el colegio es público y es el que queda cerca de la casa. Está asistiendo a un colegio bilingüe (inglés-japonés). Entra a las 9 AM, tiene 2 descansos, uno para el refrigerio y el otro para el «almuerzo», el cual toca enviárselo desde la casa y debe ser algo que no necesite calentarse y que se pueda comer en 10 minutos: Sandwich, perro caliente o sushi. Viendo a sus compañeros de colegio aprendió a comer sushi. Cambia también el estilo de la educación, ya que prácticamente no le dejan tareas, y avanzan «al ritmo del niño» y no al ritmo del curso.
Cuando llegó al colegio, no sabía casi nada de inglés. Preguntamos y lo que nos dijeron en el colegio es que usualmente los niños de esta edad se acoplan y aprenden inglés muy rápido, casi que automáticamente con los otros niños, así que no necesitan ningún tipo de educación o apoyo adicional. En junio entró al colegio así, y muy rápido empezó a seguir las rutinas, pero estaba colgado con el inglés. Utilizó el deporte para relacionarse con los otros niños, aprendió a jugar Footy (AFL – videos acá) que es un deporte como intermedio entre el fútbol y el rugby y gracias a él, a todos nosotros nos empezó a gustar el Footy. Ahora somos seguidores de los Hawthorn Hawks.
Luego de un poco más de un periodo en el colegio (terminando septiembre), el gobierno de Victoria envió una carta al colegio pidiéndonos autorización para hacerle un estudio a mi hijo, revisando su nivel de inglés. Vieron que no había subido lo suficiente y nos informaron que teníamos derecho a llevarlo por 6 meses a un instituto especializado para niños con inglés como segundo idioma. Fue a este instituto por 6 meses, allá compartió con niños de diferentes partes (Perú, Uruguay, India, China, Corea, Italia, Francia..)
En enero, ya estaba hablando muy bien, y en marzo volvió del instituto de inglés a su colegio. Ya se comunica súper bien con los otros niños, tiene muchos amigos, sigue involucrado en los deportes, está rindiendo académicamente al ritmo de los australianos. Sigue teniendo problemas comiendo afuera de la casa, casi en ningún restaurante le gusta comer, así como tampoco en las casas de personas que no «cocinan como colombianos», aunque ya está mejorando eso.
En términos generales, creo que el proceso para él fue bastante bueno, está feliz de estar en Australia; recuerda Colombia, habla seguido con la familia por Skype, recuerda cómo eran las cosas cuando vivíamos allá, le hace fuerza a la selección Colombia, pero también ya está incorporándose a la cultura australiana, habla inglés bastante bien (excepto en la casa, donde solo se habla español), tiene amigos australianos, de diferentes procedencias y disfruta de las ventajas que tiene vivir acá.