Resultados del Blog…

ANTERIOR

Hace poco mas de 5 anios empece a escribir este blog. Hace casi 6 anios empezamos el proceso de migracion a Australia.
Cuando empece a escribir el blog, uno de los objetivos fue poder documentar el proceso, para, en un futuro, poder re-leerlo, re-vivirlo. Para que mi(s) hijo(s) lo puedieran conocer de primera mano cuando grandes.
Otro de los objetivos fue poder ayudar a otras personas en situacion parecida a la mia a su proceso. Cuando hicimos nuestro proceso de migracion, estuve investigando, y no encontre mucha informacion al respecto (mas alla de la informacion oficial de las agencias). No encontre ningun blog escrito por colombianos que hubieran migrado, y encontre muy pocos escritos por inmigrantes de otros paises, casi todos con mas de un anio de antiguedad.

Con el paso del tiempo, vimos que, ademas de poder ayudar virtualmente a las personas, tambien podriamos ayudar personalmente a algunas de ellas. Si bien valoramos mucho nuestra privacidad (si se dan cuenta, intentamos que nuestros nombres propios y datos especificos no aparezcan en el blog), en ciertas ocaciones hemos compartido nuestros datos de contacto con algunas de las personas del blog, viendo que esto nos ayuda a ayudar. En todos los casos ayudamos sin esperar nada a cambio, pero nos alegra mucho cuando a cambio de la ayuda recibimos la amistad de las otras personas. Esto se ha convertido en un objetivo indirecto del blog, agrandar nuestra red de contactos en Australia.

Y evaluando los resultados luego de 5 anios, creo que todos los objetivos se han cumplido. Me siento muy feliz con lo que hemos podido lograr con el blog, (sabiendo que, con algo mas de tiempo y atencion, podriamos lograr aun mas cosas).

Quiero compartir, sin ofrecer datos personales, algunos de los contactos que hemos tenido a traves del blog, y los resultados de los mismos:

2013

  1. Una familia con hijos. Llegaron a Melbourne como estudiantes en 2013, siguen en Melbourne. Nos hicimos buenos amigos y gracias a Dios seguimos en contacto.

2014

  1. Una familia con hijos. Llegaron a Melbourne en 2014 como residentes permanentes. Los recibimos en la casa por un tiempo. Desafortunadamente se alejaron y perdimos el contacto con ellos.
  2. Una persona sola. Pidio informacion sobre proceso para medicos. No volvi a saber de esta persona.
  3. Una persona sola. Pregunto sobre la Skilled Migration Visa, pregunto sobre opciones de sponsorship, pregunto sobre costos. No volvi a saber de esta persona.
  4. Una pareja. Preguntaron sobre venir a Australia como estudiantes. Preguntaron costos. Aparentemente estaban avanzados en el proceso para venir a Melbourne. No volvi a saber nada de ellos.
  5. Una pareja, en proceso de venir con residencia, tengo entendido que avanzaron mucho con el proceso, pero no estoy seguro si llegaron a obtener la residencia o a viajar. No volvi a saber de ellos.
  6. Una familia con hijos. Llegaron a Adelaide con visa de estudiantes, siguen en Adelaide. Tengo la fortuna de mantener contacto con ellos, y, aunque viven en una ciudad diferente, cuando se puede nos encontramos.

2015

  1. Una persona sola. Pidio informacion para un familiar. Informacion sobre proceso para medicina. No volvi a saber de esta persona.
  2. Una persona sola. Lo ultimo que supe de esta persona fue que estaba aplicando para visa de residente temporal. No volvi a saber de esta persona. Primera persona en contribuir con la seccion «Otros Autores» (Ver ACA)
  3. Una pareja. Llegaron a Melbourne empezando 2016 como residentes permanentes. Nos hicimos buenos amigos y gracias a Dios seguimos en contacto. Les agradezco haber contribuido con su historia en la seccion «Otros Autores» (Ver ACA)

2016

  1. Una pareja. Llegaron a Melbourne a mediados de 2016 como residentes permanentes. Los conocimos, pero desafortunadamente se alejaron y perdimos el contacto con ellos.
  2. Una pareja. Llegaron a Melbourne finalizando 2016 como residentes permanentes. Nos hicimos buenos amigos y gracias a Dios seguimos en contacto. Les agradezco haber contribuido con 2 entradas en la seccion «Otros Autores» (Ver ACA y ACA).
  3. Una familia con hijos. Han aveiguado sobre el proceso de residencia permanente y sobre el proceso de estudiantes. Hasta donde tengo entendido quieren venir a Australia, pero no han podido tomar una decision sobre el tipo de visa y la forma de viajar. La oferta de ayuda sigue en pie.
  4. Una familia con hijos. Se encuentran en el proceso de venir a Australia como estudiantes. Llegaran proximamente. Muchos exitos con esto.

2017

  1. Una familia con hijos. Se encuentran averiguando sobre venir a Australia como residentes o como estudiantes. Muchos exitos con el proceso.
  2. Una pareja. Llegan a NSW con residencia permanente (y trabajo!!). Tuve la oportunidad de conocerlos, espero poder mantener el contacto. Muchos exitos en esta nueva vida.
  3. Una familia. Llegan a Melbourne con visa de trabajo. Espero poder conocerlos y crear una bonita amistad. Exitos en el proceso.

Tal vez hemos tenido comunicacion con otras personas a traves del blog, estos son quienes tengo mas presentes, o de quienes tengo algun tipo de registro. Gracias a los lectores, y bienvenidos quienes quieran contribuir en la seccion «Otros Autores» con su experiencia.

Saludos.

SIGUIENTE

SIGUIENTE (Cronologico)

Anuncio publicitario

Los Colombianos, Glen Eira, Parte Dos – Entrevista en THIS IS US AUSTRALIA

ANTERIOR

Continuando con el proyecto y de nuevo agradeciendo a THIS IS US AUSTRALIA, esta es la segunda parte, la traduccion de la entrevista que me hicieron a mi. La traduccion de la primera parte la pueden ver en el link «ANTERIOR» al inicio de esta entrada. Personalmente, me parece un proyecto grandioso en el que «entrevistan  a miembros de la comunidad australiana con una historia de migracion, bien sea por que ellos migraron a Australia, o por ser hijos de inmigrantes. El proyecto tambien entrevista a personas con historia de diferencia, tratando de generar entendimiento, tumbar estereotipos y presentar una pelicula más amplia y diversa de los australianos» (me tomo la libertad de hacer una traduccion parcial de la descripcion del proyecto, original acá).

Como parte del proyecto nos entrevistaron, a mi esposa y a mi. El sábado pasado publicaron la entrevista de mi esposa, y hoy, con autorización del proyecto, publico mi traducción de la entrevista. Si quieren leer el original en inglés, los invito a acceder a la entrevista: The Colombians, Glen Eira, Part Two

Espero que les guste, y que les de otra perspectiva de nuestro proceso, esta vez vista desde las preguntas de una australiana.


Los Colombianos, Glen Eira, Parte Dos

Posted on August 4, 2017 by Sharon Southwell

“Australia es más grande que los extremismos y espero que siga siendo así.”

  • En la entrevista original, en inglés, pueden ver oír fragmento del audio –

Entonces, Colombiano, para empezar, ¿puedes describirme un día típico?

La respuesta la dividiría entre un día típico entre semana y un día típico de fin de semana. Son muy diferentes, pero entre ellos muy típicos. Entre semana, usualmente me levanto entre 5 y 5:30 AM y me alisto para ir al trabajo. Mi esposa y mis hijos se quedan durmiendo. Yo me hago mi desayuno, usualmente un café caliente y salgo a la oficina. Mientras me alisto y mientras voy a la oficina oigo radio de Colombia. Me gusta escuchar radio de Colombia en las mañanas, eso serían los programas de radio de la tarde. Por la diferencia horaria, mientras acá son las 5 o 6 de la mañana, allá son las 3 o 4 de la tarde, así que escucho los programas de la tarde en mis mañanas, lo cual es chévere, porque me da una conexión con Colombia, las noticias, la vida y los deportes. Entonces, mientras oigo radio colombiana por internet, tomo el Tram o camino a la estación de tren. Si es invierno, usualmente voy en Tram, pero en cualquier otra estación camino al tren, y  ahí voy en tren al centro de la ciudad a trabajar. Trabajo como instructor técnico, básicamente, entreno a las personas que utilizan el software que vende la compañía para la que trabajo. Así que entreno clientes – entrenamiento corporativo – lo que es interesante. Aproximadamente 60% del tiempo estoy en Melbourne y el otro 30 a 40% del tiempo estoy viajando. Si tengo que viajar a otro estado a dictar cursos, viajo en la noche anterior al curso, domingo o entre semana. Generalmente estos cursos duran 3 días, y yo retorno a Melbourne en la noche del último día de curso. Igual, si estoy en Melbourne o viajando, las mañanas son muy similares, y en la oficina estoy dictando curso todo el día. En la tarde, me devuelvo al hotel o a la casa si estoy en Melbourne, comparto con mis hijos, veo algo de televisión, comparto con mi esposa y luego a dormir, eso sería un día entre semana.

En fin de semana, vamos a la iglesia casi todos los domingos. Tratamos de ir a la iglesia en la mañana. Salimos de la iglesia hacia medio día, y en la tarde es tiempo de familia. Luego los sábados, estamos intentando al menos una vez al mes hacer una salida familiar, o alguna actividad, no quedarnos en la casa. Por ejemplo vamos al centro comercial, o a un museo, o a la playa si el clima lo permite. En la noche nos sentamos en familia a ver AFL. El año que llegamos, un día mi hijo llego del colegio y me dijo “Papa, juguemos futbol”. Yo le dije. “OK, juguemos futbol!” y fui por el balón Redondo. El me respondió, “No, no, futbol, con el balón ovalado”. Yo le dije “OK, voy a jugar contigo, pero primero tengo que aprender cómo se juega”. Al migrar, yo sabía que los deportes son importantes en Australia, en general los deportes son una buena manera de entablar conversaciones con las personas, así que hicimos la tarea, vimos rugby, aprendimos las reglas. Luego nos mudamos a Melbourne, y nos dimos cuenta que habíamos hecho la tarea equivocada, así que me toco empezar de nuevo. Pero está bien, me gusta ver AFL.

Tengo entendido que son hinchas de Los Hawks. ¿Cómo tomaron esta decisión?

Cuando recién llegamos a Melbourne, vivíamos en uno de los suburbios de Glen Eira, vivíamos sobre la Hawthorn Road. Como la mayoría de los equipos de AFL están nombrados de acuerdo al suburbio, buscamos un equipo con el nombre del suburbio donde vivíamos, pero no existía ese equipo, entonces vimos a los Hawthorn Hawks, y pues bueno, “ya que vivimos en Hawthorn Road, por qué no ir por los Hawthorn Hawks” y listo, así fue como empezamos a apoyarlos. Ya luego fueron campeones ese año, y los 2 años siguientes. No nos hicimos hinchas de ellos por haber ganado el primer año que estuvimos en Australia – eso fue suerte – pero creo que eso si ayudo a que nos engancháramos con el deporte; nos hicimos hinchas de los Hawks por que vivíamos en Hawthorn Road.

¿Cómo era la vida en Colombia?

Vivíamos bien. La razón para migrar no fue porque estuviéramos mal. Vivíamos bien. No teníamos dificultades. Yo trabajaba para una Buena empresa, un gran lugar para trabajar, de las que están en la lista “Great place to Work”. Tenía un buen cargo, y mi esposa también tenía un buen trabajo, pero no teníamos muy buena calidad de vida. Entonces, ¿Cómo era un día típico en Colombia? Los niños empiezan colegio cuando están muy jóvenes. Acá es obligatorio desde los 5 años, en Colombia desde los 4 años, pero extraoficialmente desde mucho antes, un poco más de 1 año o algo así. En Colombia es difícil para las familias, no es común como acá que uno de los padres se pueda quedar en la casa con los hijos mientras el otro trabaja, y luego más adelante ambos trabajan. En Colombia mi hijo iba al jardín infantil a las 6:30 de la mañana. A esa hora mi esposa ya estaba camino al trabajo, yo lo dejaba en el bus del colegio y salía para la oficina. Empezábamos muy temprano en la mañana. Luego él estaba en el colegio hasta las 3:30PM y el bus del colegio lo dejaba donde mis suegros hacia las 4:30PM. Finalmente yo lo recogía de donde mis suegros hacia las 6PM, y mi esposa llegaría a casa hacia las 7:30PM de la oficina. Así que básicamente nos levantábamos, enviábamos a mi hijo al colegio, íbamos a trabajar, volvíamos a la casa, comíamos en la noche, luego lo ayudábamos a hacer tareas – porque tienen bastante tarea desde muy pequeños – y luego a dormir. En el fin de semana, compartiríamos con amigos y familia.

Por otro lado, como pensamiento al margen, la seguridad en Colombia no es tan grave como la muestran en las noticias, al menos no en las grandes ciudades. La gente me pregunta mucho “¿Es seguro ir a Colombia?” y mi respuesta es “Si, si te quedas en los lugares seguros”. En otras palabras, estas seguro si te quedas en los lugares buenos de la ciudad, si no vas paseando por ahí a los barrios peligrosos, y si no te alejas mucho de las zonas principales. Si vas a barrios o lugares donde no te han invitado, puede ser peligroso. Como colombianos, sabemos a qué lugares ir y de donde mantenernos alejados, y no vamos por allá. Entonces es perfectamente seguro, comparado con lo que se puede ver en shows de televisión. Definitivamente no es común ver personas con pistolas en las calles. Eso no pasa, a menos que vayas a ciertos lugares. No es común el secuestro. Nada de eso. En ese sentido, la vida es segura, sin embargo, no es tan seguro como acá. Yo no sacaría mi computador portátil para trabajar en el transporte público. Me lo robarían más rápido que lo que me demoro sacándolo. Cuando acá estas en un café, si necesitas ir al baño y dejas la maleta en la silla, usualmente no pasa nada, mientras que en Colombia, tan pronto le das la espalda a tu maleta, se la pueden llevar. Así que tienes que estar mucho más atento a tus alrededores, mucho más atento a donde están tus cosas o donde están tus hijos. De nuevo, creciendo allá, así es como era la vida. No generaba miedo; simplemente era la realidad.

¿Qué los trajo a Australia?

Cuando estaba en el colegio, tuve la bendición de ser muy Bueno en matemáticas y pude viajar y participar en varias olimpiadas de matemáticas. Tuve la oportunidad de viajar a diferentes lugares: Estados Unidos, Canadá, Taiwán, Argentina, Chile… tuve la oportunidad, no solo de viajar a esos lugares, sino también de compartir con personas de alrededor del mundo que estaban participando en las olimpiadas. Eso abrió mis ojos, porque en Colombia, prácticamente lo único que ves son colombianos, mientras que acá en Australia ves personas de todo el mundo. Acá yo puedo ir en el transporte público y estar hablando español, y los que están sentados frente a mi pueden ir hablando inglés, y luego alguien más va hablando alemán – en fin, 10 lenguajes diferentes en un Tram o bus. En Colombia es extraño ver extranjeros, y si los ves, usualmente vienen de trabajo y generalmente solo de Europa o Estados Unidos. Es muy raro ver alguien de Asia, y más raro aun ver alguien de África. Entonces estos viajes abrieron mis ojos. Yo sabía que había personas de otros países, pero poder compartir con ellos fue muy bueno, y desde ese momento yo tenía en mi mente vivir fuera de Colombia, aprender de otras personas.

Por otro lado, mi esposa también tenía sus razones por las que quería salir de Colombia, entonces cuando empezamos a salir, ella me dijo “no estoy segura de querer empezar un noviazgo contigo, pero no porque no lo quiera hacer”. Ella tenía planeado irse a vivir a Francia al terminar universidad, porque tiene una familiar viviendo allá.  Entonces me dijo “No estoy segura si vale la pena empezar una relación, porque yo pienso irme del país en menos de dos años”. Mi respuesta fue, “pues nos vamos juntos. Yo también quiero irme del país, entonces por mí no hay problema”. Originalmente pensamos en Europa, Francia o Inglaterra. Eran nuestros destinos originales, esto es antes de 2008. De hecho asistimos a un par de presentaciones de agentes migratorios, básicamente promocionando diferentes países. Casi empezamos un proceso a Canadá, pero vino 2008, la crisis financiera mundial, y de repente las personas estaban retornando a Colombia, porque la economía en estos países no iba bien. Yo estaba trabajando para una compañía alemana y estaba ahorrando para empezar el proceso, pero debido a la crisis, un día me dijeron “Usted es muy costoso para nosotros. Es un buen trabajador, pero la crisis esta grave y tenemos que contratar a alguien más económico, muchas gracias”.

Así que nos tocó pausar el proceso. Si, teníamos sueños de un futuro, pero necesitábamos vivir el presente. Luego un conocido mío conocía a alguien que tenía una agencia que lleva estudiantes a Nueva Zelanda y él sabía de nuestros planes de salir de Colombia, así que me pregunto “¿Quieren reunirse con ella?” y yo dije “OK”. Ofrecía opciones interesantes de estudio en Nueva Zelanda, pero no queríamos viajar como estudiantes. Ya teníamos a nuestro hijo – era un bebe en ese momento – y como ya mencione, no estábamos en una situación desesperada. Teníamos trabajo, así que nuestra decisión era que si salíamos de Colombia, lo haríamos como residentes, sabíamos que nos íbamos a quedar, no como estudiantes, con la obligación de retornar. Así que le dijimos “Gracias, pero no gracias”, sin embargo, a partir de esa sesión informativa, miramos a este lado del mundo. “Si no es Nueva Zelanda, ¿por qué no Australia?” y empezamos a investigar. Pareció ser la mejor opción para nosotros, así que empezamos el proceso y rezamos para que se cayera pronto, o que resultara muy rápido. Fue un proceso muy rápido. Cuando llegamos a Australia, realmente creíamos que venir a Australia como residente permanente era fácil. En realidad fue fácil por ser una respuesta a oración. El primer pago que hicimos al agente migratorio fue en Diciembre, para Abril del próximo año ya había certificado mi estudio y experiencia con ACS, en Junio estábamos enviando la aplicación a residencia y para Octubre ya habíamos recibido la residencia permanente. Entonces fue un proceso de 10 meses entre el primer contacto y el momento de tener la residencia, y luego menos de 8 meses después ya habíamos llegado a Australia. En total menos de 18 meses entre el momento que empezamos el proceso y el momento que llegamos a Australia.

Entonces ustedes ya eran residentes permanentes cuando vinieron. Tenían esa seguridad que querían.

Sí, claro. Yo todavía creo que, de no haber sido de esa forma, no habríamos dejado Colombia, porque estábamos bien. Teníamos buenos trabajos. Yo había sido ascendido unos meses antes de obtener la residencia permanente, y 3 meses antes de migrar a mi esposa le presentaron una muy buena oferta de empleo, pero pues estábamos felices de poder venir a Australia, que es uno de los mejores lugares para vivir y crecer, así que no había ninguna oferta laboral, por buena que fuera, que nos hiciera quedar, porque veníamos como residentes permanentes.

¿Cómo ha cambiado la vida al venir acá?

Vinimos de Colombia hace cuatro años y medio… de hecho, hace cuatro años y tres meses. La vida ha cambiado mucho. Por un lado, hay algo muy australiano en la expresión “no worries” (no te preocupes / tómala suave). Creo, y de hecho se lo dije a alguien la semana pasada, que los australianos realmente viven de acuerdo a esta expresión, en el sentido que se preocupan por lo que se deben preocupar, pero no se preocupan por lo que no merece preocupación. Es una cultura muy relajada en muchos sentidos, al menos eso me parece. Puedes vivir bien con un salario básico. Claro que necesitas trabajar, porque esa es la vida, y si no trabajas… bueno. Pero aun si no puedes encontrar un buen trabajo, aun si solo tienes un trabajo casual, y solo trabajas unas pocas horas a la semana, esto puede ser suficiente para sobrevivir, para tener una vida suficientemente buena, un lugar para vivir, comida, un colegio bueno para tus hijos y salud. Entonces una forma en la que Australia es un buen lugar para vivir es que no tienes que preocuparte por las cosas básicas. Si por alguna razón pierdo mi trabajo, no niego que será difícil, pero tengo la seguridad que las cosas básicas están cubiertas, no me faltara un techo o comida. Claro que habrá muchas cosas en las que tendremos que apretarnos, pero… me tomo alrededor de un año encontrar trabajo capacitado en lo que hago, entonces por ese año vivimos de trabajos casuales, y estábamos bien. Es muy bueno tener la certeza que las cosas estarán al menos bien.

También ha cambiado mi forma de ver los subsidios del gobierno hacia las personas. Creciendo en Colombia, siempre tuve un pensamiento muy “de derecha”, pensando “Uno debe trabajar; si uno trabaja, uno será capaz de obtener lo que necesite y si uno no tiene las cosas, es porque no ha trabajado lo suficiente por ellas, ¿Por qué debe el gobierno ayudar a personas que no quiere trabajar? ¿Por qué debe el gobierno ayudar a quienes no están trabajando? Si, tal vez por algunas semanas pero luego, necesitan encontrar un trabajo”. Así es como pensaba, y de hecho fue muy impactante para mí, porque me tomo más de un año encontrar un trabajo calificado. Tuvimos que vivir con apoyo del gobierno por algunos meses, y pudimos hacerlo gracias a que teníamos un niño. Si no hubiera estado nuestro hijo, no habríamos tenido acceso a subsidio, entonces tuvimos suerte de tener a nuestro hijo. En ese momento tuvimos mucho apoyo del gobierno, lo que me hizo pensar “No es que no esté buscando un trabajo; no es que no quiera trabajar; es que simplemente no he podido hacerlo”. Eso realmente me hizo ver el sentido de los subsidios. Todavía creo que debe ser muy supervisado, porque creo y sé que hay gente que abusa del sistema, entonces deben verificar bien que esto no pase, pero si me hizo pensar que de hecho tiene sentido subsidiar y apoyar a algunas personas. Por ejemplo, en nuestro caso, recibir ese subsidio del gobierno nos ayudó a preocuparnos menos en subsistir día a día y preocuparnos más por obtener el trabajo adecuado, lo que es más beneficioso para todos en el largo plazo. Así que me hizo cambiar mi pensamiento político en ese sentido.

Me hizo también reevaluar el valor que le doy al estudio. En Colombia, no hay un sistema explícito de clases, como lo puedes encontrar en otras culturas, pero claramente si hay un sistema extraoficial. Hay clase alta, media y baja, y esto está muy apegado a la idea que si trabajas lo suficientemente fuerte puedes llegar allá – pero tal vez no tanto ahora. Si quieres tener un buen trabajo, debes tener un título universitario, más algunos estudios adicionales, al menos. Eso es lo mínimo. Si no tienes un título universitario más algunos estudios extra, no obtienes un buen trabajo y no podrás tampoco tener un buen estilo de vida. De hecho, viviendo acá he pensado como, al buscar las ofertas laborales en Colombia, son muy claras: título universitario X y estudio adicional Y. Hay un enfoque muy marcado hacia el estudio. La experiencia por sí sola no cuenta. Entonces, si alguien no tiene la oportunidad de estudiar, pero ha logrado crecer en la industria, en Colombia hay un punto en el que te estancarías. Acá veo que es lo contrario. Al menos en las ofertas laborales ves que piden estudio, pero siempre lo complementan con la frase “o experiencia equivalente”, y esto significa que si alguien no ha podido estudiar, pero a través de la experiencia ha desarrollado las habilidades necesarias, tiene la misma oportunidad de aplicar por un trabajo. Siendo así, el valor del estudio queda reevaluado. No significa que estudiar no valga, pero, de nuevo, hablando con un amigo colombiano, el alguna vez menciono que de haber crecido en Australia, tal vez no hubiera estudiado ingeniería, tal vez se hubiera dedicado a la construcción o a algo un poco más físico, porque con eso, acá hubiera tenido la oportunidad de una buena vida. En Colombia, si haces eso, no tienes la oportunidad de una buena vida, de un buen salario. Desde esta perspectiva, si mi hijo me dice, “no quiero ir a la universidad, quiero hacer este estudio técnico, o dedicarme al deporte”, creo que sería más fácil para mi apoyarlo acá en Australia, a lo que hubiera sido apoyarlo en Colombia. Creo que en esto también he cambiado.

Haz pensado mucho al respecto.

Bueno, creo que sí. Es que es distinto. Y me han hecho varias veces la pregunta “¿Vale la pena?, ¿Se arrepiente de haberlo hecho?”, también he tenido la pregunta “¿Por qué debo hacerlo?”. Siempre trato de responder con cuidado, en términos de que puede ser bueno para algunas personas, pero no para otras, pero personalmente yo no me arrepiento. También sé que esto puede no ser lo que algunas personas quieran, así que si he pensado al respecto. Es que, me ha cambiado. Me ha hecho pensar diferente, y me doy cuenta de eso.

Si alguien que no te conoce te ve en la calle, ¿Hay algo que lo sorprendería sobre ti?

Hay un par de respuestas a esta pregunta. He encontrado personas que me ven y creen que soy de India o de Medio Oriente, o algo así. Creo que ciertas personas de esas regiones se ven parecido a ciertos latinoamericanos. He dado con personas que de manera muy confiada me han preguntado “¿De qué parte de India eres?” y al responderles “Soy de Sur América“, se quedan impresionados. Eso sería una cosa.

Asumiendo que alguien sabe que soy de Colombia o Sur América, no estoy tan en forma. De hecho he ganado mucho peso, así que de un tiempo para acá he trabajado para mejorar mi salud, y ya llevo 2 años en los que he participado en triatlones. Es una rutina interesante. Creo que no la incluí en mi día típico, ya que no he podido entrenar por una lesión, pero usualmente entrenaba entre 5 y 5:30 AM, y espero poder volver a entrenar pronto. Esto sería otra cosa que sorprendería a las personas, porque sé que no me veo en forma. Cuando miro a mí alrededor en las carreras, los que compiten conmigo definitivamente se ven en mejor forma.

Un último elemento es que me gusta escribir de mi vida. Escribo un blog que cuenta la historia de nuestra migración, los detalles, las buenas experiencias y las malas experiencias. Cuando veníamos a Australia, intente encontrar este tipo de información, y solo encontraba las buenas experiencias, buenas referencias, buenos comentarios, y hay un dicho en español similar a  “It’s too good to be true”.

¿Cómo es en español?

“De eso tan bueno no dan tanto”

Entonces, quería enterarme de lo bueno y lo malo antes de migrar. Es chistoso, cuando empezamos a contarles a los conocidos que veníamos a Australia, de pronto todo el mundo conocía a alguien que había venido a estudiar o que estaba en Australia. Cuando preguntaba a los que regresaron por que se devolvieron, alguno incluso me respondió “es demasiado organizado para mi gusto”, y yo digo, no lo puedo creer. Es como cuando en una entrevista de trabajo te preguntan un defecto y tu respuesta es “soy excesivamente organizado”, esa no es una respuesta real. La realidad es que nosotros tuvimos experiencias no tan buenas. Me dijeron que no me tardaría más de 3 meses en encontrar un trabajo calificado, y me tomo algo más de un año. Tuvimos que hacer mucho “cleaning” (trabajar en limpieza), que de hecho no fue tan malo como uno lo pensaría, de hecho me fue bien. También trabaje como ayudante de cocina, limpiando ollas. Algunos días eran buenos, otros realmente malos. Luego otras cosas nos pasaron, porque el proceso no fue tan claro como uno hubiera querido. Entonces pensé, aun antes de venir, que me gustaría empezar a escribir y lo hice. Ha sido una bonita experiencia, porque las personas hacen preguntas. De todas las formas posibles me gusta aclarar que no soy agente migratorio, y que no puedo dar consejos en materia de migración. Solo estoy compartiendo mi historia e invitando a otros a compartid su historia. A veces puedo responder algunas preguntas, por ejemplo cuando preguntan cuánto valen los huevos en una tienda, pero definitivamente, si alguien me pregunta “tengo esta experiencia laboral, estos estudios, ¿Qué debo hacer?” mi respuesta es “revisa la página de migración del gobierno, contacta un agente”. Creo que esto sería algo que sorprendería a alguien que me ve y no me conoce.

Los lectores del blog, ¿Son principalmente Colombianos, o hay un rango más amplio de hispanoparlantes?

Latinoamericanos. Puedo ver, más o menos, de donde son los lectores del blog. Hay algunos lectores en Estados Unidos, y a veces hay lectores en España, pero no son tantos. Principalmente son lectores de Colombia y luego América Latina. Y puedo también ver muchos lectores de Australia, imagino que son inmigrantes.

¿Hay algo más que quieras compartir con los lectores?

Creo que Australia es un muy buen país para que mis hijos vivan y crezcan, especialmente creo que creciendo acá en Australia tienen al mundo como oportunidad, porque es una sociedad que valora a las personas. Últimamente he visto en TV un par de shows en los que muestran preocupación sobre el racismo. Personalmente no lo he sentido. Acepto que pueda existir, pero no puedo decir que lo haya sentido. No lo he hecho, y espero que siga de esta forma. Puedo ver que el mundo está empezando a tornarse algo miedoso con los extremismos. Pero algo bueno que he encontrado hasta ahora en Australia es que no va con los extremismos. Tiende a estar en el centro y ser muy abierto, y espero que siga siendo de esta forma. Creo que esta en todos nosotros hacerlo, amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, hacer sentir bienvenido a quien llega. Australia es más grande que los extremismos y espero que siga siendo así.

—–

Traducido por (Translated by) Colombiano.


Si están en Australia y quieren hacer parte del proyecto, busca más información en – If you are already in Australia, and want to be part of this project, look for additional information in:

Project Description


SIGUIENTE

SIGUIENTE (Cronologico)

NOTICIAS – Cambios en las Visas

Durante las ultimas semanas el gobierno ha publicado noticias relativas a cambios en la visa 457 y a cambios en el proceso de ciudadania. Por considerarlo relevante con el contenido del blog, publico links a algunos medios que las publicaron.

Visa 457:

 

 

Examen de ciudadania:

 

Licencia de Conducción

ANTERIOR

En Australia la licencia de conducción la otorga cada estado, y por esto, cada estado es el encargado de este proceso y cada estado define por cuanto tiempo otorga validez a la licencia extranjera. Recomiendo revisar las políticas de cada estado antes de manejar si no se tiene todavía la licencia Australiana.

Voy a describir el proceso en Victoria. Detalles de los términos más adelante.

Descripción del Proceso.

  • Estudiantes internacionales:
    • Si tiene licencia extranjera:
      • Traducir la licencia extranjera (*).
      • Conocer las normas y señales.
    • Si no tiene licencia extranjera:
      • Hacer el proceso completo para obtener licencia en Victoria:
        • Presentar el examen 1(+).
        • Obtener la L-License (++) para practicar.
        • Presentar el examen 2.
        • Presentar el examen 3.
        • (Si se tienen menos de 21 años) Obtener la Red P-License y manejar por el periodo correspondiente sin problemas de multas (1 o 2 años, no estoy seguro)
        • Si se tienen más de 21 años, o se cumplió con el periodo de la Red-P, obtener la Green P-Licence y manejar por el periodo correspondiente sin problemas de multas (1 o 2 años, no estoy seguro)
        • Luego de cumplir con los requisitos de tiempo y nivel de multas bajo de la Green-P obtener la Full Licence.
  • Residentes permanentes mayores de 21 años.
    • Si tiene licencia extranjera
      • Durante el periodo de validez(**) de la licencia extranjera
        • Traducir la licencia extranjera.
        • Conocer las normas y señales.
      • Luego del vencimiento del periodo de validez:
        • Si la licencia extranjera se tiene hace cierto número de años:
          • Presentar el examen 1
          • (opcional) Obtener la L-license para practicar.
          • Presentar el examen 2.
          • Presentar el examen 3
          • Obtener la Full Licence.
        • Si la licencia extranjera no cumple con un número mínimo de experiencia (no recuerdo el número)
          • Hacer el proceso completo para obtener la licencia en Victoria.
    • Si no tiene licencia extranjera:
      • Hacer el proceso completo para obtener la licencia en Victoria.
  • Residentes permanentes menores de 21 años.
    • Si tiene licencia extranjera
    • Durante el periodo de validez de la licencia extranjera
      • Traducir la licencia extranjera.
      • Conocer las normas y señales.
    • Luego del vencimiento del periodo de validez
      • Hacer el proceso completo para obtener la licencia en Victoria.

(*) Traducción:

  • La traducción de la licencia, en todos los casos, debe ser hecha por un traductor adscrito a NAATI.

(**) Periodo de Validez:

  • Si es residente, Victoria permite usar la licencia extranjera con traducción oficial por 6 meses contados desde la fecha de entrada a Australia en caso de haber obtenido la residencia por fuera del país o contados desde la fecha de obtención de la residencia en caso haberla recibido viviendo ya en Australia.
  • Otros estados tienen tiempos distintos, New South Wales, por ejemplo solo otorga 3 meses. Tazmania, tengo entendido que no cuenta el tiempo desde el día de llegada, sino desde el día que le otorgan a uno la residencia.

(+) Exámenes:

  1. Examen 1. Examen de conocimiento de las normas. Es un examen por computador, vale actualmente alrededor de 40 dólares y demora de 20 a 40 minutos. Existe un libro con las normas, que se puede comprar o descargar por Internet.
  2. Examen 2. Examen de reflejos. Es un examen por computador, vale actualmente alrededor de 40 dólares y demora también 20 minutos aproximadamente.
  3. Examen 3. Examen de conducción. Es un examen práctico, vale actualmente alrededor de 60 dólares y demora aproximadamente 30 minutos.

(++) Tipos de Licencia (ver detalle completo en la entidad respectiva del gobierno):

  • L-License: Licencia de aprendiz. Sólo puede manejar al con alguien tenga la «Full Licence» como copiloto. Tiene restricciones de uso de manos libres y de 0 nivel de alcohol al manejar. Obtener la licencia tiene un costo de alrededor de 40 dólares (independientemente del costo del exámen)
  • Red P: «Probation License». Tiene restricciones de uso de manos libres, alcohol y cantidad y tipo de acompañantes en el carro. Puede manejar solo. No conozco los costos.
  • Green P: «Probation License». Tiene restricciones de uso de manos libres, alcohol y cantidad y tipo de acompañantes en el carro. Puede manejar solo. Tiene menos restricciones que la «Red P». No conozco los costos.
  • Full License. Licencia completa. Obtener la licencia tiene un costo de 70 dólares por 3 años o 250 dólares por 10 años (independientemente de los exámenes).

Mayor información, para Victoria en la página de VicRoads, o de la del estado correspondiente.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Embarazo

ANTERIOR

Me decía mi cuñado (el esposo de mi hermana, no el hermano de mi esposa), que hay una estadística que dice que es muy alto el número de inmigrantes que quedan embarazados aproximadamente al año de estar viviendo en el nuevo país. No sé de donde sacó esta información, pero él acostumbra salir con datos curiosos que suelen ser ciertos, entonces la daré por cierta; además, en nuestro caso, es cierto. Llegamos a Melbourne en Mayo de 2013, quedamos embarazados los primeros días de Abril de 2014.

Con esto en mente surgen varios temas que tratar.

  1. Lo primero, esta noticia genera muchísima alegría. Si bien queríamos tener «un hermanito/a para nuestro hijo», no esperábamos que se diera tan pronto.. en cierta forma fue parcialmente sorpresa, generando gran felicidad.
  2. Aunque estamos convencidos que «un niño viene con el pan debajo del brazo», los que han seguido el blog saben que en este momento mi esposa es quien tiene el trabajo más estable, y yo he estado en trabajos más casuales e intermitentes, lo que nos generó algunas preocupaciones en cuanto al ingreso.
  3. Acá en Australia es común no contar el embarazo por los primeros 3 meses… solo familia realmente cercana. Después de los 3 meses se empieza a contar y (dependiendo de cuanto tiempo lleven en el trabajo y del tipo de trabajo), se pospone informar a la empresa.
  4. Si un bebé nace en Australia de padres con visa de estudiantes, el bebe tendría el mismo estatus que los papás, básicamente estaría cubierto por la misma visa. Si el bebé nace en Australia, hijo de padres residentes permanentes, el bebé nace ciudadano australiano.
  5. Dependiendo de cuanto tiempo lleven con el seguro médico, y de las inclusiones y exclusiones, el embarazo puede (o no) estar cubierto. En nuestro caso no está cubierto, y todo lo llevaremos por el sistema público de salud.

Mi esposa fue al médico, ya que se sentía con algunos malestares y, luego de exámenes de sangre, nos mandaron una ecografía, y nos dieron la buena noticia. A partir de ahí, surgen diferentes cosas por hacer:

  • La primera pregunta que le hacen a uno es si va a tener el bebé o no (el aborto es parcial o totalmente legal en Australia, dependiendo del caso y del estado).
  • Le preguntan a uno si quiere tener el hijo en la casa, en una «midwife home» (casa de «parteras» – una especie de centro médico especializado en partos) o en el hospital. Aclarando un poco, las midwives (las tradicionales parteras) son enfermeras con especialización de «midwife«, básicamente especializadas en embarazos y bebés.
    • Si quieren tener el bebé en la casa, (no es una opción muy común, pero existe) o en la «midwife home», son las parteras quienes reciben el bebé. Este caso es posible, sólo si es parto natural de un embarazo no riesgoso, y la elegibilidad depende también de los embarazos previos. En caso de problemas, son trasladadas al hospital más cercano.
    • Si quieren tener el bebé en un hospital, son los doctores quienes lo reciben.
  • Luego de decir que queremos el bebé en hospital, nos asignan el hospital que nos corresponde, y de una vez  nos envían a la primera cita en el hospital (que la dan para 2 semanas después, aproximadamente), y reservan la cama para fechas cercanas a la fecha estimada de nacimiento, de forma que cuando nazca el bebé, el hospital está preparado. Dependiendo del hospital, se ofrecen diferentes formas de tener el bebé, la tradicional, en piscina…
  • La primera ecografía la hacen alrededor de las 6 semanas, la segunda en las 20 semanas, para medir al bebé y garantizar que todo está bien. También hay citas médicas de control aproximadamente cada 4 semanas hasta la semana 30 y luego cada 2 semanas o cada semana. Estas citas médicas son a veces con la partera, a veces con el/la doctor del hospital y a veces con el/la doctor personal. Todos estos pueden ser cubiertos por Medicare, aunque a veces es necesario exámenes adicionales, o no hay cita para las fechas necesarias y se deben hacer en sitios privados en los que Medicare reembolsa parte del costo, pero toca cubrir otra parte del mismo.
  • Hay exámenes que son opcionales, por lo que no los cubre Medicare, pero que son recomendados. Estos son ecografía en la semana 12 y examen de sangre en la semana 10, los que informan de posibilidad de Síndrome de Down.
  • Según nos informan, en el momento del nacimiento, en nuestro caso que va a ser en el hospital, se quedaría 2 noches en el hospital y luego iríamos de vuelta a la casa. En la casa nos visita una enfermera para las vacunas del bebé, para los controles del bebé y para revisar el ambiente donde va a estar y dar recomendaciones. Estas visitas son acordadas, en principio son semanales, luego mensuales, luego semestrales. También las enfermeras del suburbio (localidad) le hacen seguimiento al bebé/niño, esto hasta las vacunas de los 4 años.. mejor dicho, básicamente hasta los 5 años que entra al colegio. Todas estas visitas, vacunas, recomendaciones, etc están cubiertas por Medicare y no generan costos adicionales.

Por ahora esta es la información que tengo, por ahora estas son las vivencias que hemos tenido en este embarazo.

Desde un punto de vista más personal, los primeros 3 meses fueron complicados, mi esposa no estaba soportando casi ningún tipo de comida, los antojos y mareos fueron más fuertes que con el primer bebé.. afortunadamente por Skype se mantuvo en contacto con la familia de Colombia, y con los amigos de acá pudimos apoyarla de la mejor forma posible. Ya pasaron los 3 primeros meses y ya todo está mejor. Todo esto, excepto por el problema de posible discriminación laboral por embarazo, del que contaré una historia en la próxima entrada.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)