La vivencia de mi hijo

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Escribo esta entrada, desde mi punto de vista de papá, de acuerdo a lo que he visto en mi hijo y a lo que he hablado con él.

Mi hijo llegó a Australia con 5 años recién cumplidos (los cumplió en Abril y llegamos en Mayo). En Colombia había ido a jardín/guardería desde que tenía 1 año y a colegio grande desde que tenía 4 años. Tanto en el jardín como en el colegio recibió clases de inglés, pero básicamente sabía decir «yes», «no», «please», «teacher», «bathroom» y otras pocas palabras. No sabía comunicarse bien en inglés. Desde pequeño vio películas de dibujos animados en español e inglés, así que el idioma no le era extraño, pero no lo sabía. En Colombia era un niño con varios amigos en el colegio y que compartía mucho con la familia.. primos, tíos, abuelos..

Llegando a Australia, le dio muy duro la comida. La comida sabe diferente, la carne, el pollo, las papas.. todo le sabía distinto. Él estaba acostumbrado a tomar jugo natural con todas las comidas, ahora no encontrábamos casi frutas, y las que encontrábamos eran muy caras. En las comidas usualmente sirven agua o gaseosa, rara vez jugo. Por más que cocináramos en la casa, todavía no sabíamos donde encontrar los condimentos, las hierbas, y las que encontrábamos eran caras o distintas, entonces el sabor de la comida era diferente. La salchicha australiana es muy diferente a la salchicha americana, el yogurt no es el mismo, el jamón viene diferente, no hay queso doble crema… muchos detalles pequeños que cambian muchas cosas. Los primeros meses se nos adelgazó, comía poquito.. buscamos muchas opciones hasta que empezamos a encontrar donde comprar cosas que supieran «parecido» a lo que teníamos en Colombia, y mientras empezó a acostumbrarse a los sabores.

El colegio también es diferente. En Colombia, el bus del colegio lo recogía hacia las 6:20 AM, empezaba a estudiar hacia las 7:30 AM, tenía 1 hora de almuerzo, donde le daban el almuerzo en el colegio, salía hacia las 3:30 PM y el bus lo dejaba hacia las 4, a esa hora llegaba a hacer tareas, quedando libre hacia las 6. Acá, el colegio es público y es el que queda cerca de la casa. Está asistiendo a un colegio bilingüe (inglés-japonés). Entra a las 9 AM, tiene 2 descansos, uno  para el refrigerio y el otro para el «almuerzo», el cual toca enviárselo desde la casa y debe ser algo que no necesite calentarse y que se pueda comer en 10 minutos: Sandwich, perro caliente o sushi. Viendo a sus compañeros de colegio aprendió a comer sushi. Cambia también el estilo de la educación, ya que prácticamente no le dejan tareas, y avanzan «al ritmo del niño» y no al ritmo del curso.

Cuando llegó al colegio, no sabía casi nada de inglés. Preguntamos y lo que nos dijeron en el colegio es que usualmente los niños de esta edad se acoplan y aprenden inglés muy rápido, casi que automáticamente con los otros niños, así que no necesitan ningún tipo de educación o apoyo adicional. En junio entró al colegio así, y muy rápido empezó a seguir las rutinas, pero estaba colgado con el inglés. Utilizó el deporte para relacionarse con los otros niños, aprendió a jugar Footy (AFLvideos acá) que es un deporte como intermedio entre el fútbol y el rugby y gracias a él, a todos nosotros nos empezó a gustar el Footy. Ahora somos seguidores de los Hawthorn Hawks.

Luego de un poco más de un periodo en el colegio (terminando septiembre), el gobierno de Victoria envió una carta al colegio pidiéndonos autorización para hacerle un estudio a mi hijo, revisando su nivel de inglés. Vieron que no había subido lo suficiente y nos informaron que teníamos derecho a llevarlo por 6 meses a un instituto especializado para niños con inglés como segundo idioma. Fue a este instituto por 6 meses, allá compartió con niños de diferentes partes (Perú, Uruguay, India, China, Corea, Italia, Francia..)

En enero, ya estaba hablando muy bien, y en marzo volvió del instituto de inglés a su colegio. Ya se comunica súper bien con los otros niños, tiene muchos amigos, sigue involucrado en los deportes, está rindiendo académicamente al ritmo de los australianos. Sigue teniendo problemas comiendo afuera de la casa, casi en ningún restaurante le gusta comer, así como tampoco en las casas de personas que no «cocinan como colombianos», aunque ya está mejorando eso.

En términos generales, creo que el proceso para él fue bastante bueno, está feliz de estar en Australia; recuerda Colombia, habla seguido con la familia por Skype, recuerda cómo eran las cosas cuando vivíamos allá, le hace fuerza a la selección Colombia, pero también ya está incorporándose a la cultura australiana, habla inglés bastante bien (excepto en la casa, donde solo se habla español), tiene amigos australianos, de diferentes procedencias y disfruta de las ventajas que tiene vivir acá.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Anuncio publicitario

15 comentarios sobre “La vivencia de mi hijo

  1. En definitiva, esta decisión tiene mucho peso por el presente/futuro de nuestros hijos. Y esa es la mejor forma de evaluar el éxito de haber migrado. Me alegro mucho por ustedes.
    Mi familia y yo queremos y vamos a realizar este proceso y soñamos con que nuestros hijos (y también nosotros) estemos felices.
    Saludo desde Medellín.

    P.D. Existe un correo donde pueda escribirte?

  2. Me alegra mucho que las cosas hayan mejorado uno piensa en irse por ellos pero muchas veces en el ajetreo y las vueltas no se da uno cuenta de como ellos reaccionan al cambio me siento feliz por tu familia y por su logro, espero que mi familia y yo podamos también vivir la experiencia pronto. Tengo una pregunta ya que recordé disculpa si te molesto con esto yo tengo un tecnólogo de gestión empresarial que hice en el sena tu sabes si con este puedo pedir una visa de RP para podernos ir? Muchas gracias
    Te envió un abrazo FUERTOTOTOTE 🙂 desde Colombia Dios te bendiga grandemente.

  3. No solo tu pequeño extraña las cositas colombianas los adultos también. Es muy duro perder los pequeños detalles de la vida Colombiana. Yo personalmente no puedo dejar mi juguito. Y he tenido que inventarme juguitos con las pocas frutas que se consiguen en Australia (en Colombia hay tanta fruta y no la apreciamos). Un juguito de Maracuya …. un yogurth alpina ….. un bocadillo … averjas, maíz (con sabor saladito y no dulce) humm…… como dice el comercial ciertas cosas en la vida no tienen precio ……

    Muchas gracias por compartir tus vivencias

    1. Tienes mucha razón, y efectivamente extrañamos muchas cosas.. pero pues también es cierto que «unas por otras»… y pues en medio de todo, hacer lo mejor posible, conseguir pulpa de fruta (cara) o algunas frutas en los mercados asiáticos.. y encargar regalos de quienes viajan de Colombia.
      Saludos!!

  4. Antes de todo quiero darle mis mas sinceras felicitaciones por tener tan excelente blog, no solo por lo bien redactado sino por el apoyo que ofrece como herramienta a muchos que pensamos tomar este proyecto de vida. Realmente es muy loable que dedique su tiempo para contarnos sus experiencias sin esperar nada a cambio.
    Me gustaría aprovechar para preguntarle mas sobre la experiencia y adaptación de su hijo, ya que como ud yo tengo una hija de 4 años y vivimos en Bogota. Nos podría contar con respecto a su adaptación al clima, el ambiente de seguridad que este vive, el trato que le dan por ser inmigrante.
    Por último tengo una intriga, y es el saber como es el corre corre diario en Melbourne con respecto a la calidad del trafico, a las jornadas laborales en trabajos calificados (a que hora ingresa y sale) al trato que se le dan a los inmigrantes (ahi discriminación de algún tipo).
    Por último lo felicito de nuevo y aplaudo la constancia que han tenido, espero de corazón que las cosas sigan mejorando para uds.

    1. Hola,

      Gracias por el comentario. Sobre las preguntas,

      1. No he sentido ningún tipo de discriminación.
      2. En cuanto al clima, en general es bueno, obvio que varía mucho por las estaciones, entonces en enero tendremos días de 40 grados y en junio días de 5 grados, pero en general pienso que es manejable.
      3. Seguridad, espectacular. Uno sale a la calle tranquilo, habla por celular en la calle sin problema, los niños juegan en el parque y no se siente el peligro que se los puedan robar, se puede ir al estadio con niños pequeños… Obvio no es un paraíso, y pasan cosas, pero en una proporción mucho menor que en Colombia.
      4. Jornadas laborales, se entra a trabajar entre 8.30 y 9 y se sale del trabajo entre 5 y 5.30. No es normal quedarse tarde en la oficina, no es normal trabajar los fines de semana.

      Que pena las respuestas tan cortas y rápidas, estoy con poca batería en el portatil y quiero responder antes que se me acabe.

      Saludos,

  5. Es excelente lo que están haciendo de hablarle en Español en la casa, tengo familiares que por facilitar la adaptación de los niños al nuevo país, nunca les enseñaron Español y los niños perdieron la oportunidad de oro del bilinguismo nativo.
    Como él viajó pequeño es importante que más adelante le enseñen a leer y escribir, no es tan sencillo, pero es toda una ventaja para su vida futura.

    1. Gracias Jorge por el comentario. Efectivamente ya estamos empezando a trabajar con el la lectura en español, sin embargo, vamos despacio, ya que no queremos enredarlo con la lectura en inglés que está aprendiendo en el colegio.
      Saludos.

Responder a Colombiano Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s