Seguimos con toda!

ANTERIOR

Recapitulando, después de haber tomado la decisión de emigrar hacia Australia y de hacerlo con la asesoría de un agente migratorio, hicimos el primer pago en Diciembre de 2011, con lo cual obtuvimos la información inicial para el proceso.

El primer gran paso, después de contratar la asesoría, es homologar mi título ante la Australian Computer Society. Esto es más fácil de lo imaginado, si se cumple con los requisitos, pero requiere detalles «insignificantes» los cuales pueden demorar el proceso. El pago de la aplicación para la homologación del título y de la segunda cuota del asesor lo habíamos planeado para febrero, pero entre obtener los certificados laborales (no los típicos que expiden las empresas, sino con un formato y nivel de detalle especial), solicitar los certificados de la universidad (certificado de notas, así como certificado de fecha de cumplimiento de requisitos para grado), averiguar información de traductores oficiales (toda una investigación pidiendo cotizaciones que detallaran si cobran por hoja origen, por hoja resultado, por documento, diferentes precios, etc.) y otros detalles (como seguir con la vida y el trabajo), llegó marzo.

Finalmente, después de mucho correr, pudimos hacer el pago para la revisión de documentos, con lo que terminábamos el primer gran paso. Después de esto seguían los siguientes pasos: presentar el IELTS, obtener todos los documentos míos, de mi esposa y de mi hijo necesarios para el siguiente paso, la aplicación para la residencia, los exámenes médicos…

El IELTS… el examen de inglés que certifica que realmente soy capaz de vivir y trabajar en un país angloparlante. Aunque llevo hablando inglés desde preescolar, crecí en un colegio bilingüe, obtuve puntaje sobresaliente en el TOEFL cuando me gradué del colegio y he trabajado en empresas en las que he utilizado el inglés constantemente como parte de mi trabajo, estaba nervioso. Del resultado de este examen dependía el futuro de mi familia. Si no obtenía el resultado deseado al primer intento, el tiempo no sería el suficiente para aplicar a la visa antes del cambio de leyes.

Estudié varias semanas, estudié el examen, los tipos de pregunta, los tiempos, hice exámenes de prueba, me preparé a conciencia. Tenía la tranquilidad que, si no lograba el puntaje, no sería por falta de preparación, sería por que realmente no tenía ese conocimiento. Afortunadamente LO LOGRÉ. Obtuve el puntaje deseado. Listo otro paso más.

En este momento, lo siguiente fueron «vueltas de notaría». Certificados de nacimiento, certificados de matrimonio, pasaportes, certificados judiciales, todo esto con sus respectivas traducciones oficiales. Un par de demoras en un par de documentos, nos costaron casi 3 semanas de demora, y llegó Junio. Nos queda menos de 1 mes para poder aplicar con la ley vigente, tenemos casi todo listo, solo nos falta completar el dinero para la aplicación.

Hablamos con el asesor, y nos recomendó no esperar hasta la última semana, ya que, si bien el cambio de ley rige desde 1 de julio, el gobierno puede decidir dejar de recibir documentos y aplicaciones una o dos semanas antes del 30 de junio. La prima la recibo hacia el 20 de junio, y ya empezaron los nervios, solo falta la plata, tenemos todo lo demás y no queremos arriesgarnos a quedar por fuera, por no tener el dinero a tiempo, esto sería muy frustrante.

Recurrimos a nuestros ahorros y a prestamos familiares «mientras nos pagan la prima» y en la segunda semana de junio NOS REGISTRAMOS, HICIMOS EL PAGO! Ya clasificamos a esta ley.

Solo falta el examen médico, el IETLS de mi esposa y esperar la respuesta.

SIGUIENTE

Anuncio publicitario

Primer Pago

ANTERIOR

 Como dije en el post anterior… hicimos el primer pago al asesor. Hay algo que no había dicho.. un par de semanas antes del primer pago, vimos por televisión un caso de la vida real… una familia que había sido estafada por «asesores» de viaje… entonces, luego de hacer el primer pago, que realmente fue la consignación en la cuenta de la agencia migratoria, tenía una mezcla de sentimientos, alegría: el proceso había empezado; miedo: que tal que nos roben; nervios: es una decisión que nos cambiará la vida.

Antes del pago, sin embargo, ya habíamos tenido más de una entrevista con el asesor, ya habíamos evaluado los puntos y, efectivamente, podríamos cumplir los puntos necesarios. Ya conocíamos, de forma general, los tiempos del proceso, los documentos necesarios, los puntajes mínimos en los exámenes…

El pago lo hicimos hacia las 12:30 PM, hora Colombia, esto es la madrugada de Australia, entonces tocaba esperar hasta el otro día para recibir la confirmación del pago. Realmente tuvimos que esperar 2 días, fueron días interminables, noches eternas… miedo, nervios… por que no responde? por que no hay confirmación del pago? pero luego.. el correo esperado. «Confirmación de la primera cuota de asesoría», y adjunto al correo, un grupo de archivos con todas las indicaciones:

  1. Pasos a seguir
  2. Formato que deben tener los archivos
  3. Tiempos límite

Tenía 2 meses para completar el primer paso: Homologación del título y reconocimiento de la experiencia. Esto, para mi caso (Ingeniero de Sistemas), lo hace la Australian Computer Society. Para los puntos necesarios, debo ser Ingeniero de Sistemas de una universidad reconocida,  y poder acreditar la experiencia. Con el apoyo del asesor logramos tener la aplicación a tiempo, tener todos los certificados laborales y de notas en el formato indicado y hacer la aplicación sin errores, lo que nos acercaba al segundo gran pago: la segunda cuota de la asesoría, y el pago de la homologación del título.

SIGUIENTE

Empieza el Proceso (Agosto – Diciembre 2011)

ANTERIOR

Es agosto de 2011, 20 meses después de estar a punto de iniciar el proceso, y solo hasta ahora podemos retomarlo.

Lo primero que hicimos fue buscar asesoría, revisar de nuevo las características de los países y de los procesos migratorios de cada uno de ellos. Luego vino la siguiente decisión:

Nos asesoramos con una agencia y un asesor migratorio, o lo hacemos por nuestra cuenta? A favor estaba el conocimiento de la ley y del proceso, que nos podría brindar el asesor. En contra… el precio. Ambas formas son válidas para el gobierno australiano, pero nosotros no podíamos arriesgarnos a hacer las cosas mal. Decidimos asesorarnos con una agencia migratoria.

Investigamos varias agencias migratorias, aprendimos que el asesor debe estar registrado en Australia, ante el gobierno australiano (Department of Immigration & Citizenship). Este registro, el Migration Agents Registration Number es otorgado por MARA (Migration Agents Registration Authority) y debe ser revalidado periódicamente. Investigamos varias agencias migratorias, algunas ofrecían únicamente la asesoría en migración, otras ofrecían servicios hasta el viaje o hasta el primer mes en Australia; algunas tenían sede en Colombia y Australia, otras sólo en Australia, o en Australia y otros países de América Latina (pero no en Colombia). Los precios también variaban, algunas costando incluso el doble de otras.

Mientras estábamos en este proceso (otros 2 a 3 meses), nos enteramos, por dos agencias diferentes, que la ley cambiaría a partir de Julio 1 de 2012. Esto es, tendríamos menos de 9 meses para todo el proceso. Si lo íbamos a hacer, debería ser ahora. Ya no podía esperar, y, con la prima de Diciembre, más algunos ahorros, llegó el momento esperado (Tercera semana de Diciembre):

Hicimos el primer pago al Asesor Migratorio.

SIGUIENTE

Tomando la decisión (De hace 5 años a hace 1 año)

Hace 5 años me enteré que iba a ser papá. Esta noticia cambió completamente mi mundo. Empecé a pensar que el futuro de mi país ya no me iba a afectar sólo a mí, también afectaría a mi hijo, lo cual trajo a la superficie una idea que tenía hace mucho, pero que no había intentado poner en práctica: Me encanta Colombia, soy orgullosamente colombiano, pero para poder vivir mejor, necesito irme de mi país.

La pregunta no era si mi hijo podría ser feliz en Colombia, porque definitivamente sí lo podría ser… yo soy feliz y mi familia lo es, la pregunta es si esto es lo mejor que le puedo ofrecer, a esta pregunta, la respuesta es no. Puedo ofrecerle algo mejor, vivir mejor, más tranquilamente, más pacíficamente, con mejores oportunidades y un mejor futuro. Puedo (podemos, mi esposa, mi hijo y yo) emigrar.

Lo primero que hicimos, mi esposa y yo, fue ponernos de acuerdo, realmente ambos estábamos seguros de querer irnos de Colombia, tan seguros como ahora estamos que queremos vivir nuestra vejez de vuelta en Colombia. Lo segundo fue decidir a donde nos iríamos.

La primera opción fue Canadá. Tengo familia allá, y realmente les ha ido bien. Investigamos y averiguamos, estábamos en este proceso, cuando un amigo del trabajo, quien conocía de mi interés de emigrar, me invitó a hablar con una amiga de él. Ella es dueña de una empresa de asesoría para estudiar en Nueva Zelanda. Hablamos con ella y, realmente, no encontramos opciones para nosotros. No me entiendan mal, Nueva Zelanda ofrece buenas opciones, lo que pasa es que no estábamos en la capacidad de viajar a estudiar, para luego probar suerte con trabajo y, posiblemente, poder quedarnos. Pero algo muy bueno surgió de esta conversación, nos abrió los ojos. Existe mucho mundo, al cual podríamos ir a vivir, más allá de América y Europa.

En este punto, sólo teníamos claro 3 cosas:

  1. Queremos emigrar en búsqueda de un mejor futuro para nuestro hijo.
  2. Cualquier país que nos ofrezca mejores posibilidades es una opción.
  3. El país destino debe tener como idioma oficial español, inglés o francés.

Con estas 3 cosas claras, decidimos una estrategia:

  1. Haríamos una lista de posibles países, todos los que podrían ser opción.  Entre ellos, surgieron Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Francia, España, Inglaterra, Sur África
  2. Investigaríamos la calidad de vida que ofrecen estos países
  3. Investigaríamos en estos países la posibilidad de migrar como profesionales.

Luego de aplicar estos filtros, asistir a conferencias de migración, revisar opciones de estudio o de vida, llegamos a la conclusión que las opciones reales las tendríamos entre Canadá y Australia.

Consultamos con conocidos que viven en ambos países, y teníamos Plan A: Australia, Plan B: Canadá. Por qué la primera opción Australia? Por 2 razones, la principal de ellas, para Australia primero homologo mi título profesional y luego pido la residencia y viajo; para Canadá primero pido la residencia y viajo y luego si puedo homologar mi título profesional, esto en términos prácticos quiere decir que deberíamos vivir en Canadá al menos 6 meses antes de poder buscar trabajo como profesional, mientras que en Australia lo podría hacer desde el primer día de haber llegado. La segunda razón, el clima.

Todo este proceso (además del tema del embarazo, el nacimiento de mi hijo, etc.) nos llevó alrededor de 2 años.

Cuando estábamos listos para empezar el proceso con Australia (Nov de 2009), la vida dio un giro y tuvimos grandes problemas económicos, los cuales nos obligaron a congelar todo el proceso, sin embargo, la decisión estaba tomada, solo tendríamos que esperar a poder ejecutarla.

 

SIGUIENTE