Información Importante para Estudiantes (e inmigrantes)

ANTERIOR

Hola,

En esta semana me encontré con 2 noticias en medios de comunicación bastante serios, ambas relacionadas con la venida de estudiantes a Australia, y su estilo de vida. Creo que es importante compartirlas con quienes leen el blog.

De nuevo, no lo publico con la intención de asustar o desincentivar, sino de informar para que sean más cuidadosos al tomar una decisión.

————————————

Desde que volví de vacaciones al trabajo he estado viajando casi todas las semanas, por esto no he tenido el tiempo deseado para actualizar el blog. Tengo la intención de escribir al menos una vez al mes, idealmente una vez cada dos semanas. De verdad, hay tantos temas que compartir y tan poco tiempo.. les pido paciencia.

Saludos,

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Anuncio publicitario

Eso que llaman “Calidad de Vida” (2)

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Como lo prometido es deuda, continuando con los temas pedidos, y de acuerdo a lo que dije en la entrada anterior sobre «Calidad de Vida», hoy hablaré de 3 temas más relacionados con esto.

Trato con los inmigrantes y la relación con personas de otras culturas:

Me preguntaban en comentarios de entradas anteriores sobre el trato de los australianos hacia los inmigrantes. Me preguntaban también de la relación con personas de otras culturas. Considero que, al igual que nosotros, las personas de «otras culturas» también son (en general) inmigrantes. Teniendo esto en cuenta, respondo ambas preguntas en una misma sección con una respuesta un poco más amplia, hablando del trato de todos (australianos e inmigrantes) con australianos e inmigrantes de otras culturas.

En este sentido, me preguntaban sobre este trato en el trabajo, en sitios públicos, y en otros contextos.

Sitios Públicos

Australia es un país de inmigrantes. Melbourne es una ciudad multi-cultural. No ex extraño ir en el Tram hablando en Español, mientras que al lado está sentado alguien enviando un mensaje de texto en chino, al frente una familia de indios, en diagonal personas hablando en Francés, mientras que un estudiante japonés habla en inglés con un compañero de Sudáfrica.

Trabajo

Desde el punto de vista laboral, hay una barrera para ingresar al mercado, pero no puedo decir que sea racismo o xenofobia, pienso más bien que es desconocimiento del mercado en el resto del mundo que hace pensar a los empleadores Australianos que este mercado es tan diferente, que la experiencia australiana es un factor determinante para el éxito laboral. Tan pronto se tenga esta «experiencia australiana» tienes las mismas oportunidades laborales, independientemente del país del que provengas.

Gobierno y acceso a beneficios.

Habiendo dicho esto, quiero decir que en NINGÚN momento he sentido discriminación por ser extranjero. Nunca he sentido discriminación por ser inmigrante. Todo lo contrario. El gobierno nos brinda todo el apoyo, recibiéndonos como residentes y brindándonos los mismos beneficios que tiene cualquier residente.

Quienes vienen como estudiantes, pueden sentir mayores dificultades, desde el punto de vista laboral, así como desde el punto de vista de acceso a algunos beneficios, pero, de nuevo, no creo que sea por racismo o por xenofobia, más bien es por las restricciones que tienen los diferentes tipos de visa, y aplican (de nuevo), independientemente del país de procedencia.

Amistades

Es normal que como latinos, tengamos un amplio grupo de amigos latinos; entre nuestros amigos podemos contar familias colombianas, peruanas, mexicanas, venezolanas.. pero no nos limitamos a amigos latinos. También puedo decir que tenemos amigos australianos, sudafricanos, escoceses, chinos.. también tenemos amigos provenientes de Isla Mauricio, de Sri Lanka, de Estados Unidos.. a veces nos perdemos en las diferencias de costumbres (quitarse los zapatos al entrar a la casa, comer x o y cosas), en general el trato es absolutamente familiar.

En General.

En general, aunque nunca he sentido racismo o xenofobia a mi alrededor, sí he escuchado un par de veces (las podría contar con los dedos de una mano) comentarios desobligantes contra quienes llegan como refugiados, por estar abusando del gobierno australiano, o contra indios o chinos por estar copando puestos de trabajo, y estas veces, los comentarios los he oído a inmigrantes y no a australianos. Aparte de estas veces, los comentarios que escucho, veo, siento son todos incluyentes y celebrando la multiculturalidad, hablando de las personas independientemente del sitio de procedencia.

Sitios de Recreación:

Otro de los temas que preguntaban tiene que ver con Sitios de Recreación. En este punto particular, puedo hablar «profundamente» de Melbourne, incluyendo el CBD (Centro) y algunos de los suburbios, pero también puedo tocar CBD de otras ciudades que por temas laborales he tenido la posibilidad de visitar (Perth, Adelaide, Sydney).

Centros comerciales. Todas las ciudades tienen varios centros comerciales, donde se encuentran tiendas de diferentes marcas, bastante similar a lo que se ve en Colombia, pero con una GRAN diferencia. Si bien en Colombia estamos acostumbrados a visitar los centros comerciales después de trabajo, a comprar cosas en la noche, a ver tiendas abiertas hasta tarde, no es lo mismo acá en Australia. En su mayoría las tiendas (incluyendo las de los centros comerciales) cierran a las 5 PM, salvo muy contadas excepciones. También es difícil encontrar las tiendas abiertas en días festivos. Los planes de vitrinear funcionan, pero no en estos horarios.

Parques. Casi todos los suburbios tienen varios parques; parques que tienen la zona para hacer deporte, la zona para que los niños jueguen, las zonas para los BBQ, en las que las parrillas se calientan de forma gratuita o depositando monedas de 1 o 2 dólares. Los parques permanecen completamente limpios, son sitios seguros donde los niños juegan y uno no tiene que estar «pegado» a ellos, sino que uno puede estar en la zona de BBQ, mientras los niños están en la zona de juegos. Todo el mundo usa los BBQ, y todo el mundo los deja limpios. En muchos de estos parques hay entidades que ofrecen deporte para los niños, con entrenadores profesionales, a precios muy accequibles.

Estadios. Melbourne es una ciudad deportiva, tiene varios estadios de diferentes deportes. Australia es una sociedad muy civilizada, en la que ir al estadio es un plan que puede ser familiar. Se puede ir con los hijos a ver un partido, del deporte que sea, con la rivalidad que haya, y siempre con la seguridad que no va a pasar nada más allá de lo deportivo. Con mi hijo de 6 años hemos ido varias veces al estadio, a ver lo que se puede considerar clásicos de Footy, y nunca hemos tenido ningún problema.

Museos. No hemos visitado muchos museos, no porque no los haya, sino porque no hemos estado mucho en plan turístico, sin embargo ofrecen buenos precios para niños, los museos que hemos visitado ofrecen rutas familiares, secciones para niños, y se encuentran museos de diferentes temas. Definitivamente son planes que se pueden hacer en vacaciones.

Otros. Hay parques acuáticos (limpios y bien mantenidos), el acceso a las bibliotecas públicas es general, cine, teatro, actividades callejeras, eventos gratuitos y pagos.. en general hay muchas actividades de recreación a las que se pueden acceder.

—————

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (3):

  • Educación
  • Radio y Televisión:
  • Servicios Públicos
  • Compra de Casa, Carro y otros bienes

Espere también entradas específicas para:

  • Clima
  • Principios y Valores
  • Otras ciudades.

SIGUIENTE

Embarazo y Parto

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Como ya lo he comentado en entradas anteriores, estábamos esperando una bebé, la fecha estimada de parto (due date) era el 4 de enero, la fecha real de parto fue el 1 de enero así que, con una hermosa bebé, vuelven las trasnochadas, vacunas, citas médicas, papeleo (registro como australiana, registro como colombiana) y con esto, más temas para el blog. Hoy Sábado, 1.20 PM por fin tengo algo de tiempo para escribir, espero alcanzar a terminar al menos toda esta entrada, para ir cerrando temas.

Con «Embarazo y Parto» hay varios temas que tocar, sobre algunos de ellos ya hablé en Embarazo.

Continuación del embarazo

Cada 4 semanas mi esposa tenía controles en el hospital. Cada control era con la partera de turno o con el doctor de turno, así que, si algo no quedaba escrito en la historia clínica, no existía. Esto llevó a malos entendidos, ya que una partera le decía una cosa a mi esposa y en la cita siguiente le decían otra cosa. Hay una libreta de control que le dan a la embarazada, pero a veces no escriben en ella.

Tamaño de la bebé

El tamaño de la bebé fue otro punto interesante con las parteras australianas. Por esta causa, mi esposa tuvo 3 ecografías adicionales a las normales. En la primera de estas, la partera pensaba que la barriga de mi esposa era muy pequeña, que la bebé venía muy pequeña, y por consiguiente solicitó una ecografía. No importa que el tamaño de nosotros sea menor al tamaño australiano promedio, o que nuestro primer hijo haya nacido pequeño (la genética no miente), la partera solicitó una ecografía adicional que corroboró que la bebé venía normal.

Luego de esta ecografía, otra partera pensó que la bebé venía muy grande (!!), entonces solicitó otra ecografía para verificar que la bebé viniera bien, y.. efectivamente, venía 1% más grande que el promedio.

Finalmente, otra partera pensó que, como la barriga era pequeña (si me preguntan a mi, era más grande que la que tuvo mi esposa con nuestro primer hijo) y la bebé grande, entonces podría haber un problema por poco líquido amniótico, entonces.. otra ecografía para verificar que el líquido amniótico era normal (como efectivamente lo fue).

Control de Azúcar en la Sangre

En la semana 20 le hicieron a mi esposa control de azúcar en la sangre y le encontraron valores un poco por encima de lo normal. Mi esposa aclaró que toda la semana anterior al examen (incluido el día anterior), habíamos estado de vacaciones, descuidando un poco la alimentación, sin embargo, no hubo posibilidad de hacer un segundo examen. La citaron por (posible) diabetes gestacional a una reunión dirigida por una nutricionista y una doctora, a la cual estaban citadas otras personas, todas con diferentes tipos de diabetes.

En esta reunión le entregaron un medidor de glucosa en la sangre y le dijeron que debía medirla 3 veces al día. Le dieron también una dieta genérica (la misma dieta para todos los asistentes, independientemente del estado de embarazo de mi esposa o del tipo de diabetes del paciente). Luego de esta reunión, debía ir a citas con la nutricionista cada 2 semanas, y a citas médicas cada 2 semanas (una semana con nutricionista y la otra con la partera).

La dieta no le funcionó a mi esposa, ya que estaba basada en las costumbres alimenticias «genéricas» australianas que son muy diferentes a nuestras costumbres colombianas. En la siguiente cita con nutricionista mi esposa le explicó, y le cambiaron la dieta. A partir de ese momento, y hasta el día del parto, tuvo que controlar el tipo de comida.

Puntualidad en el servicio

El servicio, completamente IMPUNTUAL. Citas a las 9 AM que atendían a las 11 o 12 (cuando empiezan a trabajar a las 8:30 AM). En 9 meses de embarazo, con citas cada 4 semanas, luego cada 2 semanas y desde la semana 20 cada semana, sólo nos atendieron puntualmente en las últimas 2 citas, y esto como respuesta a una queja que mi esposa interpuso.

El día del parto

El 31 de Diciembre en cita de control, nos atendió el doctor a las 12 del día, y mi esposa ya tenía contracciones. Muy leves y relativamente espaciadas. Luego del control normal, solicitó otro escaneo de la bebé, para medir frecuencia cardiaca, y nos dijo que volviéramos en la tarde, que  la bebé nacía ese día. A eso de las 5 PM, mi esposa ya tenía contracciones mucho más fuertes, cada 5 a 7 minutos. Llamamos al hospital y nos dijeron que por ahora no fuéramos, que esperáramos a que las contracciones fueran cada 5 minutos y que fueran dolorosas.

Hacia media noche se cumplieron las condiciones (contracciones cada 5 minutos y dolorosas), así que mi esposa, mi hijo y yo salimos hacia el hospital. Siendo año nuevo se nos complicaba encontrar quien nos cuidara a mi hijo, además que queríamos estar juntos. Llegamos al hospital, entramos por urgencias, y no había nadie que nos atendiera. Finalmente en una ventanilla nos dijeron que subiéramos al quinto piso, y luego, a mitad de camino, encontramos una silla de ruedas que mi esposa pudo utilizar. Llegamos al quinto piso, llamamos por un timbre y entramos a una sala. Se supone que con la llamada de la tarde deberían estarnos esperando, pero no había nada preparado.

Organizaron la sala de partos y nos llevaron a todos allá. Es una sala de hospital, amplia, con una sola camilla, una silla grande y un par de sillas pequeñas. Llevamos todo el equipaje, mi hijo se durmió en una de las sillas y yo estaba con mi esposa. Era la 1 AM y ya la bebé pronto nacería.

Una partera estuvo todo el tiempo con nosotros, cuando ya era momento de empezar a pujar llamaron a otra partera y entre las dos guiaron todo el proceso de parto. Cuando la bebé nació la limpiaron e inmediatamente se la dieron a mi esposa. A los pocos minutos mi esposa me la dio y yo la tuve todo el tiempo de ahí en adelante. Aproximadamente 1 hora después la partera jefe revisó a la bebé, y luego 20-30 minutos después la midieron y la pesaron.

Pos-parto en el hospital

De madrugada nos llevaron a la sala de maternidad, donde mi esposa y la bebé se quedarían hasta 2 días. Durante la mañana estuvimos en esa sala, excepto por un momento en el que fui con la partera y la bebé a otra sala, para que le aplicaran las vacunas (Vitamina K y Hepatitis B)

Como mi esposa tuvo el problema de azúcar en la sangre, tuvieron a la bebé en observación por 24 horas, haciéndole pruebas de sangre, para controlarle el azúcar y validar que no tuviera ningún problema.

De nuevo se vio que hay temas en los que las parteras no se ponen de acuerdo, una recomendaba utilizar cremas para la bebé, otra decía que sólo con agua. No dejaron bañar a la bebé sino hasta el 3er día.

Al ser una habitación compartida, no podíamos acompañar a mi esposa 24 horas. El horario de visitas era el siguiente: 9 AM a 12 del día sólo el esposo (pareja) puede estar con la mamá. 12 a 3 PM no puede haber visitas. 3 a 8 PM visitas (2 o 3 al tiempo). 8 a 9:30 PM sólo el esposo (pareja). 9:30 PM a 8 AM sin compañía.

Con esta rutina mi esposa se cansó rápido, quiso llegar pronto a la casa, así que solicitó salir lo antes posible. Finalmente salió después de 1 noche, en lugar del estándar de 2 noches. Nos causó sorpresa que no hubo ningún tipo de control de que la mamá correcta se lleva a la bebé correcta.

Documentos de registro

Antes de salir del hospital nos entregan 2 paquetes.

El primero es un libro verde que contiene toda la información relevante para la bebé, esquema de vacunación, fechas en que se debe llevar a control, así como espacio para que los doctores / enfermeras / parteras escriban lo que consideren necesario.

El segundo es un sobre en el que viene el formulario para registrar a la bebé ante el gobierno australiano (el formulario para obtener el equivalente al «registro civil de nacimiento»), y el formulario para gestionar la inscripción a Medicare, así como (en caso de tener derecho) apoyos del gobierno para la bebé y licencia de maternidad.

Pos-parto en la casa

Luego de llegar a la casa, va una partera del hospital a verificar que todo esté correcto en la casa. En nuestro caso, como salimos antes de tiempo, vinieron 2 veces. La primera vez es al otro día de la salida del hospital (o máximo 2 días después si no es el primer bebé de la pareja) y la segunda vez 2 días después. Ambas veces pesaron a la bebé, y en la segunda esperaban que ya estuviera subiendo de peso (como afortunadamente sucedió). Después de esta visita, dan de alta a la bebé (hasta ese momento sigue siendo paciente del hospital, así ya esté en la casa).

Finalmente, se recibe una visita de una partera del City Council (algo así como la localidad), que también pesa a la bebé, brinda apoyo y explica el esquema de seguimiento que se manejará. Con ella se coordinan las siguientes citas que son cuando la bebé cumpla 2 y 4 semanas (esta vez toca llevarla al centro de salud), y de ahí en adelante, hay un esquema específico para las citas y las vacunas.

Creo que esto es todo lo que quedaba pendiente por escribir. Por mi parte, estoy muy feliz, la bebé nació sana, grande.. lo único es que nació con horario de Colombia, así que nos tiene durmiendo de día y despiertos de noche. Mi ritmo no puede seguir así, ya que el martes vuelvo a trabajar luego de unas semanas de vacaciones.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Eso que llaman «Calidad de Vida» y otros temas

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Después de leer los comentarios, ya tengo algunos temas sobre los que hablar. Puntualmente, estoy trabajando en entradas sobre:

  • Calidad de Vida (Esta entrada)
  • Principios y Valores de la sociedad Australiana (Es un tema bastante general, pero igual comentaré mis opiniones al respecto)
  • Embarazo y Parto (Escribiré completo, luego que nazca la bebé)
  • Comida
  • Clima
  • Trabajo Independiente / Trabajo como empleado

Además, debido a mi trabajo, he tenido la posibilidad de conocer aeropuertos, hoteles y restaurantes de Sydney, Perth y Adelaide; he podido pasear un poco por estas ciudades, y he podido hacer realmente turismo en Sydney. Pronto espero escribir una entrada hablando de esto, aunque por esta misma razón,ahora con este trabajo, se me complica un poco más sacar tiempo para escribir, así que las entradas no serán tan seguidas como antes.

Quiero además felicitar por su nuevo trabajo a mi amigo que llegó en Mayo de este año, y a quien tuvimos la posibilidad de apoyarlo y ayudarlo a ubicarse acá en Melbourne.

———-

Calidad de Vida

En uno de los comentarios, hablando de Calidad de vida, preguntaban:

«… me refiero no sólo en lo económico, sino seguridad, calidad de educación, moralidad, principios (…), el trato con el inmigrante en general, la manera de ser de las personas no latinas…»

En otro..

«… tranquilidad, seguridad, transporte, estudio, trato en el trabajo, trato en la calle, centros comerciales, parques, televisión, servicios públicos, compra de casa, compra de carro, cambios de clima…»

Y bueno, hablaré de esos temas y otros.

Tranquilidad y Seguridad:

Australia es un país tranquilo y seguro, en general. Esto no significa que sea un paraíso. No hay masacres, no es común que se encuentren atracos o robos «a mano armada», sin embargo si hay noticias, de vez en cuando, de asesinatos, robos, etc. Australia, al ser una de las «potencias mundiales», está involucrada en temas de control del terrorismo internacional, entonces hay noticias de ataques y redadas, en este sentido.

Más allá de todo esto, es un país muy seguro. Acá en Australia es fácil acostumbrarse a que los niños pequeños (4 años) corran solos y lejos en el parque, controlados, no por miedo a que alguien les vaya a hacer algo malo, sino más bien a que ellos se vayan a golpear o que vayan a molestar a alguien más. Es normal ir en el tram o en el tren y sacar el portatil para adelantar trabajo. Hablar por teléfono celular no es un riesgo contra tu vida, simplemente es un comportamiento como cualquier otro. Sacas el celular y contestas una llamada, revisas el mapa o juegas. en la calle o en transporte público, de día o de noche. Obviamente, nosotros venimos con la costumbre de no dar papaya, y es bueno no bajar totalmente las defensas (no es un paraíso, y cosas pasan), pero la frecuencia de estas cosas malas es muy baja.

El carro se deja parqueado en la calle (en los sitios autorizados), con la tranquilidad que lo encontrarás cuando vuelvas. Obvio, hay zonas donde puede ser riesgoso hacerlo, y en esas zonas no lo haces, pero en general, no hay riesgo que te lo vayan a abrir o a robar. Aplicar el sentido común, sin embargo, es importante. No dejes dentro del carro algo extremadamente valioso. No dejes el carro sin seguro. No dejes el carro encendido, sin seguro y botado. No dejes una maleta abierta, con elementos valiosos.. no des papaya. Pero anda tranquilo y relajado.

Mi Conclusión: Comparando, me parece mejor Australia.

Economía:

Australia se vio afectada por la crisis del 2008, y estamos apenas superando la crisis. El que diga que esto no fue así, está equivocado. Efectivamente, no se vio TAN afectada como Estados Unidos o Europa, pero sí se ven efectos de esto. La contratación bajó dramáticamente desde ese año, y la economía se desaceleró. Empezando 2014 vivimos la peor cifra de desempleo de los últimos años (que igual, comparativamente con cifras mundiales es buena). Se ven noticias de cierres de empresas (las fábricas de automóviles están moviendo sus ensambladoras a otros países cercanos y cerrando las plantas en Australia), supermercados están reduciendo personal, y algunas empresas están tercerizando los servicios de IT a India. Sin embargo, la situación no es crítica. Se encuentra trabajo, no tan fácil como hace algunos años (no vas a llegar a trabajar de una en tu área), pero no es tarea imposible. Yo me demoré 15 meses. Un amigo que terminó maestría acá y empezó a buscar trabajo aproximadamente un año antes que yo llegara, se demoró un poco más de 1 año. Un amigo que llegó hace 7 meses acabó de encontrar trabajo.

Habiendo dicho esto, para empezar no es tan difícil encontrar trabajo casual, y teniendo un trabajo casual, se puede vivir relativamente bien. Con un trabajo de 20 horas a la semana se puede típicamente pagar mercado, servicios, arriendo y transporte. Con más trabajo, se puede vivir mejor. Luego, entrando al mercado laboral, al área de uno, los sueldos suben mucho más y ya se vive bien. Las condiciones laborales son muy buenas. En general el trabajo legal paga bien. Hay gente que se aprovecha (tristemente hay muchos colombianos que se aprovechan de las necesidades de sus compatriotas) y ofrecen trabajos con sueldos por debajo de los límites legales, pagando en efectivo, lo que quiere decir que están evadiendo, y hay gente que los acepta por la necesidad. Australia tiene sus ciudades entre las más caras del mundo, lo que hace muy caro venir a Australia, bien sea de visita o por una temporada más larga; pero así mismo, los sueldos también son muy altos, y luego de entrar en el mercado laboral, ya se vive la otra cara de la moneda, porque puedes ahorrar dólares australianos, y se vuelve más fácil viajar a otros países.

Mi Conclusión: Comparando, me parece mejor Australia.

——————————

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (2):

  • Trato con los inmigrantes (En el trabajo, en sitios públicos, etc)
  • La relación con personas de otras culturas
  • Sitios de Recreación (Centros comerciales, parques, estadios, museos, etc)

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (3):

  • Educación
  • Radio y Televisión:
  • Servicios Públicos
  • Compra de Casa, Carro y otros bienes

Espere también entradas específicas para:

  • Clima
  • Principios y Valores
  • Otras ciudades.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Algo de Inspiración

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Llevo ya un mes sin escribir en el blog, en parte por falta de tiempo, pero en parte también porque las 2 o 3 veces que me he sentado a escribir, se me ha ido el tiempo respondiendo comentarios y luego, cuando quiero escribir, no se me ocurre de que hablar. Así que hoy decidí dejar «abierto el micrófono» para que sean ustedes, los lectores, quienes decidan el Tema del Día.

Por favor, escriban como comentarios de esta entrada el tema del que les gustaría que hablara en la(s) próxima(s) entrada(s).

Buen Día.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Del Tintero.. Trabajos Casuales y Voluntariado

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Con la emoción del nuevo trabajo, quedó en el tintero cerrar el tema de trabajos casuales y hablar un poco de la opción de hacer voluntariado. El último mes antes del nuevo trabajo, estuve de ayudante de cocina (Kitchen Hand) en un restaurante. Ya había hablado de otros trabajos (Cleaning, Fundraising, Handy Man, Picking & Packing, Mowing) en un post anterior (Trabajos Casuales) y creo que apenas había tocado el tema de voluntariado, sin entrar a profundizarlo.

Trabajo Casual

Sobre todos los trabajos casuales hablé una pequeña descripción de cómo lo conseguí, de lo que me pagaban y de lo que hacía en el trabajo. Hablé también de lo Bueno, lo Malo y lo Feo. Continúo la lista entonces..

Kitchend Hand

En este momento de la historia, yo todavía no tenía un ingreso constante, mi esposa si, pero estaba embarazada, y se acercaba el momento de cuando la sacaron del trabajo. Yo seguía buscando trabajo en «cualquier cosa», y un amigo mío que es Chef, me habló de la posibilidad de ser ayudante de cocina en donde él trabaja, ya que iban a necesitar un reemplazo. Originalmente iba a ser algo constante, 3 noches a la semana. Me pagaban en cash, (personalmente pienso que es la peor de las opciones) 20 dólares la hora. El trabajo consistía en trabajar desde las 5 PM hasta las 9:30, 10:00 o 10:15 (dependiendo de la cantidad de clientes) lavando platos, lavando ollas, lavando sartenes, lavando vasos y rellenando botellas de agua.

Bueno: Fue un trabajo que llegó en el momento indicado. Realmente necesitaba algo, y apareció este trabajo. El ambiente en la cocina fue bueno, los chefs, los meseros y los dueños se portaron siempre bien conmigo. Como parte del pago, siempre me dieron comida para llevar a la casa (un plato realmente grande que en la práctica alcanzaba para mi esposa y para mi, o una pizza gigante que alcanzaba para toda la familia).

Malo: El horario del trabajo no era el mejor, salía hacia las 11 PM, en transporte público hacia la casa.. llegaba a mi casa hacia media noche; y si bien no me preocupaba la seguridad (nunca tuve problemas de estos), pues no me gustaba llegar a esa hora. También me pareció malo que sólo tuvieran esa forma de pago, ya que siempre preferí la opción de pago a través de ABN o TFN, que implica pagar impuestos, ya que así le devuelvo algo a este país que tanto me ha dado (además que si mi ingreso sigue siendo muy bajo en todo el año, el gobierno me devuelve lo que pago en impuestos).

Feo: Muchas veces llegué a la casa con las manos quemadas, el agua que se manejaba era muy caliente, a veces ponían sartenes hirviendo encima de las que ya estaban frías, y para lavarlas, terminaba tocándolas y me quemaba. A mi hijo no le gustó que yo trabajara en esto, porque no me veía en las noches…

Si bien este trabajo tuvo cosas malas y feas, son cosas del trabajo que en medio de todo son muy llevaderas, ya que este trabajo me estaba ofreciendo el ingreso que necesitaba para vivir.

Voluntariado

La otra opción que exploré y que estuve a punto de empezar fue la de trabajar como voluntario. No es fácil encontrar dónde trabajar como voluntario en temas relacionados con la expectativa laboral que se tiene. Si bien hay muchas organizaciones que buscan voluntarios, no muchas ofrecen cargos voluntarios que a futuro realmente ayuden a la hoja de vida, por lo menos no en las áreas que yo estaba buscando.

En los primeros meses de este año me ofrecieron la primera oportunidad de aplicar mi experiencia (y empezar mi experiencia australiana) administrando la página web de la iglesia a la que voy. Trabajo voluntario que no requiere mucho tiempo o esfuerzo, pero que empieza a ayudar. Si bien mi expectativa laboral no era del todo hacia manejo de sitios web, al menos era «algo relacionado con IT». A causa de esto, meses después una persona de la iglesia que es director de un área de sistemas de una organización se me acercó a preguntarme por mi experiencia y me ofreció la oportunidad de vincularme a su empresa. Lo único es que no podía ofrecerme un trabajo, sino un puesto de voluntariado. Este puesto sería por 3 meses y él intentaría gestionar algún tipo de apoyo que cubriera al menos el transporte. En este voluntariado yo ganaría, además de la experiencia en Australia, la oportunidad de mostrarme en el mercado y la posibilidad de, luego del cambio de año fiscal (el año fiscal en Australia va del julio 1 a junio 30), eventualmente podría haber más presupuesto en su área, y dependiendo de mis resultados, se podría evaluar algo más. Inmediatamente acepté, así no se lograra gestionar lo del apoyo de transporte, así no hubiera la oferta laboral después de los 3 meses. Lo importante era entrar al mercado, empezar a tener experiencia local y empezar a mostrarme como trabajador.

No llegué a empezar este trabajo como voluntario, porque como ya saben, me salió la posibilidad laboral en donde estoy ahora, pero considero que, de no haberla tenido, este voluntariado hubiera sido una excelente oportunidad.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

La vivencia de mi hijo

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Escribo esta entrada, desde mi punto de vista de papá, de acuerdo a lo que he visto en mi hijo y a lo que he hablado con él.

Mi hijo llegó a Australia con 5 años recién cumplidos (los cumplió en Abril y llegamos en Mayo). En Colombia había ido a jardín/guardería desde que tenía 1 año y a colegio grande desde que tenía 4 años. Tanto en el jardín como en el colegio recibió clases de inglés, pero básicamente sabía decir «yes», «no», «please», «teacher», «bathroom» y otras pocas palabras. No sabía comunicarse bien en inglés. Desde pequeño vio películas de dibujos animados en español e inglés, así que el idioma no le era extraño, pero no lo sabía. En Colombia era un niño con varios amigos en el colegio y que compartía mucho con la familia.. primos, tíos, abuelos..

Llegando a Australia, le dio muy duro la comida. La comida sabe diferente, la carne, el pollo, las papas.. todo le sabía distinto. Él estaba acostumbrado a tomar jugo natural con todas las comidas, ahora no encontrábamos casi frutas, y las que encontrábamos eran muy caras. En las comidas usualmente sirven agua o gaseosa, rara vez jugo. Por más que cocináramos en la casa, todavía no sabíamos donde encontrar los condimentos, las hierbas, y las que encontrábamos eran caras o distintas, entonces el sabor de la comida era diferente. La salchicha australiana es muy diferente a la salchicha americana, el yogurt no es el mismo, el jamón viene diferente, no hay queso doble crema… muchos detalles pequeños que cambian muchas cosas. Los primeros meses se nos adelgazó, comía poquito.. buscamos muchas opciones hasta que empezamos a encontrar donde comprar cosas que supieran «parecido» a lo que teníamos en Colombia, y mientras empezó a acostumbrarse a los sabores.

El colegio también es diferente. En Colombia, el bus del colegio lo recogía hacia las 6:20 AM, empezaba a estudiar hacia las 7:30 AM, tenía 1 hora de almuerzo, donde le daban el almuerzo en el colegio, salía hacia las 3:30 PM y el bus lo dejaba hacia las 4, a esa hora llegaba a hacer tareas, quedando libre hacia las 6. Acá, el colegio es público y es el que queda cerca de la casa. Está asistiendo a un colegio bilingüe (inglés-japonés). Entra a las 9 AM, tiene 2 descansos, uno  para el refrigerio y el otro para el «almuerzo», el cual toca enviárselo desde la casa y debe ser algo que no necesite calentarse y que se pueda comer en 10 minutos: Sandwich, perro caliente o sushi. Viendo a sus compañeros de colegio aprendió a comer sushi. Cambia también el estilo de la educación, ya que prácticamente no le dejan tareas, y avanzan «al ritmo del niño» y no al ritmo del curso.

Cuando llegó al colegio, no sabía casi nada de inglés. Preguntamos y lo que nos dijeron en el colegio es que usualmente los niños de esta edad se acoplan y aprenden inglés muy rápido, casi que automáticamente con los otros niños, así que no necesitan ningún tipo de educación o apoyo adicional. En junio entró al colegio así, y muy rápido empezó a seguir las rutinas, pero estaba colgado con el inglés. Utilizó el deporte para relacionarse con los otros niños, aprendió a jugar Footy (AFLvideos acá) que es un deporte como intermedio entre el fútbol y el rugby y gracias a él, a todos nosotros nos empezó a gustar el Footy. Ahora somos seguidores de los Hawthorn Hawks.

Luego de un poco más de un periodo en el colegio (terminando septiembre), el gobierno de Victoria envió una carta al colegio pidiéndonos autorización para hacerle un estudio a mi hijo, revisando su nivel de inglés. Vieron que no había subido lo suficiente y nos informaron que teníamos derecho a llevarlo por 6 meses a un instituto especializado para niños con inglés como segundo idioma. Fue a este instituto por 6 meses, allá compartió con niños de diferentes partes (Perú, Uruguay, India, China, Corea, Italia, Francia..)

En enero, ya estaba hablando muy bien, y en marzo volvió del instituto de inglés a su colegio. Ya se comunica súper bien con los otros niños, tiene muchos amigos, sigue involucrado en los deportes, está rindiendo académicamente al ritmo de los australianos. Sigue teniendo problemas comiendo afuera de la casa, casi en ningún restaurante le gusta comer, así como tampoco en las casas de personas que no «cocinan como colombianos», aunque ya está mejorando eso.

En términos generales, creo que el proceso para él fue bastante bueno, está feliz de estar en Australia; recuerda Colombia, habla seguido con la familia por Skype, recuerda cómo eran las cosas cuando vivíamos allá, le hace fuerza a la selección Colombia, pero también ya está incorporándose a la cultura australiana, habla inglés bastante bien (excepto en la casa, donde solo se habla español), tiene amigos australianos, de diferentes procedencias y disfruta de las ventajas que tiene vivir acá.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Licencia de Conducción

ANTERIOR

En Australia la licencia de conducción la otorga cada estado, y por esto, cada estado es el encargado de este proceso y cada estado define por cuanto tiempo otorga validez a la licencia extranjera. Recomiendo revisar las políticas de cada estado antes de manejar si no se tiene todavía la licencia Australiana.

Voy a describir el proceso en Victoria. Detalles de los términos más adelante.

Descripción del Proceso.

  • Estudiantes internacionales:
    • Si tiene licencia extranjera:
      • Traducir la licencia extranjera (*).
      • Conocer las normas y señales.
    • Si no tiene licencia extranjera:
      • Hacer el proceso completo para obtener licencia en Victoria:
        • Presentar el examen 1(+).
        • Obtener la L-License (++) para practicar.
        • Presentar el examen 2.
        • Presentar el examen 3.
        • (Si se tienen menos de 21 años) Obtener la Red P-License y manejar por el periodo correspondiente sin problemas de multas (1 o 2 años, no estoy seguro)
        • Si se tienen más de 21 años, o se cumplió con el periodo de la Red-P, obtener la Green P-Licence y manejar por el periodo correspondiente sin problemas de multas (1 o 2 años, no estoy seguro)
        • Luego de cumplir con los requisitos de tiempo y nivel de multas bajo de la Green-P obtener la Full Licence.
  • Residentes permanentes mayores de 21 años.
    • Si tiene licencia extranjera
      • Durante el periodo de validez(**) de la licencia extranjera
        • Traducir la licencia extranjera.
        • Conocer las normas y señales.
      • Luego del vencimiento del periodo de validez:
        • Si la licencia extranjera se tiene hace cierto número de años:
          • Presentar el examen 1
          • (opcional) Obtener la L-license para practicar.
          • Presentar el examen 2.
          • Presentar el examen 3
          • Obtener la Full Licence.
        • Si la licencia extranjera no cumple con un número mínimo de experiencia (no recuerdo el número)
          • Hacer el proceso completo para obtener la licencia en Victoria.
    • Si no tiene licencia extranjera:
      • Hacer el proceso completo para obtener la licencia en Victoria.
  • Residentes permanentes menores de 21 años.
    • Si tiene licencia extranjera
    • Durante el periodo de validez de la licencia extranjera
      • Traducir la licencia extranjera.
      • Conocer las normas y señales.
    • Luego del vencimiento del periodo de validez
      • Hacer el proceso completo para obtener la licencia en Victoria.

(*) Traducción:

  • La traducción de la licencia, en todos los casos, debe ser hecha por un traductor adscrito a NAATI.

(**) Periodo de Validez:

  • Si es residente, Victoria permite usar la licencia extranjera con traducción oficial por 6 meses contados desde la fecha de entrada a Australia en caso de haber obtenido la residencia por fuera del país o contados desde la fecha de obtención de la residencia en caso haberla recibido viviendo ya en Australia.
  • Otros estados tienen tiempos distintos, New South Wales, por ejemplo solo otorga 3 meses. Tazmania, tengo entendido que no cuenta el tiempo desde el día de llegada, sino desde el día que le otorgan a uno la residencia.

(+) Exámenes:

  1. Examen 1. Examen de conocimiento de las normas. Es un examen por computador, vale actualmente alrededor de 40 dólares y demora de 20 a 40 minutos. Existe un libro con las normas, que se puede comprar o descargar por Internet.
  2. Examen 2. Examen de reflejos. Es un examen por computador, vale actualmente alrededor de 40 dólares y demora también 20 minutos aproximadamente.
  3. Examen 3. Examen de conducción. Es un examen práctico, vale actualmente alrededor de 60 dólares y demora aproximadamente 30 minutos.

(++) Tipos de Licencia (ver detalle completo en la entidad respectiva del gobierno):

  • L-License: Licencia de aprendiz. Sólo puede manejar al con alguien tenga la «Full Licence» como copiloto. Tiene restricciones de uso de manos libres y de 0 nivel de alcohol al manejar. Obtener la licencia tiene un costo de alrededor de 40 dólares (independientemente del costo del exámen)
  • Red P: «Probation License». Tiene restricciones de uso de manos libres, alcohol y cantidad y tipo de acompañantes en el carro. Puede manejar solo. No conozco los costos.
  • Green P: «Probation License». Tiene restricciones de uso de manos libres, alcohol y cantidad y tipo de acompañantes en el carro. Puede manejar solo. Tiene menos restricciones que la «Red P». No conozco los costos.
  • Full License. Licencia completa. Obtener la licencia tiene un costo de 70 dólares por 3 años o 250 dólares por 10 años (independientemente de los exámenes).

Mayor información, para Victoria en la página de VicRoads, o de la del estado correspondiente.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Trabajo Calificado II

ANTERIOR

Luego de pasar las entrevistas, se recibe una llamada en la que se negocia el salario. En el tema salarial hay varias diferencias a Colombia (y no estoy hablando de cantidad de plata).

  1. En Colombia los salarios se negocian como pago mensual. En Australia los salarios se negocian como pago anual.
  2. En Colombia, digamos que en general hay 2 tipos de contratación (hay muchas más, pero me tomo la libertad de resumirlo en estas dos, hablando especialmente de trabajo calificado). Contratación como empleado y contratación como contratista. Acá en Australia podría decir que (de nuevo resumiendo) también encontraríamos estas dos (de nuevo, hablando especialmente de trabajo calificado)
    1. Contratista:
      • Si en Colombia lo contratan a uno como contratista, (prestación de servicios), el valor negociado es el valor por el que el se debe presentar la factura al empleador. Sobre este pago, el empleador puede realizar una serie de retenciones de impuestos. Luego, además, dependiendo del valor anual, el contratista debe pagar impuesto a la renta (por lo menos así era cuando yo trabajé por prestación de servicios en Colombia). El contratista también debe anexar el pago a seguridad social y aportes a pensiones (que corrían completamente por cuenta del contratista), siendo el valor declarado el correspondiente (en teoría) al pago recibido.
      • Si en Australia lo contratan a uno como contratista, uno debe demostrar que tiene los seguros correspondientes (en caso de ser necesario). Debe facturar al contratante y a final del año fiscal presentar la declaración de impuestos en la cual, dependiendo de los ingresos (y deducibles) se debe pagar (o cobrar) al gobierno. No tengo claro si existe algún caso en el que las empresas le retengan impuestos a los contratistas. Quedaría debiéndoles esta respuesta.
    2. Empleado
      • Al negociar el salario como empleado en Colombia, se habla del salario mensual. Sobre este salario el empleador pagaba algunos valores adicionales (aporte del empleador a salud, pensión, cesantías, prima de navidad, prima de mitad de año, auxilio de transporte…). Sobre este valor, el empleador también retiene cierto valor, correspondiente al pagos que debe hacer el empleado (aportes a salud, pensiones, pago de impuestos).
      • Al negociar el salario como empleado en Australia se habla del salario anual. Sobre este salario, existen dos opciones, que sea el salario en paquete, (algo así como integral), entonces el valor que le dicen a uno ya incluye lo que le van a descontar por impuestos y por pago del empleador de pensiones (no es el valor neto que le queda a uno, sino el valor antes de descuentos e impuestos). La otra opción es que le digan un valor + super, lo que sería que ese valor no incluye el pago de pensiones por parte del empleador, este sería un pago adicional. Sobre esto se descuentan los impuestos
  3. La oferta puede ser por tiempo completo o por tiempo parcial. El tiempo parcial es un porcentaje del tiempo completo (0.8 ft) sería 80% de tiempo completo, o lo que es lo mismo, 4 días a la semana (o el número equivalente de horas). En este caso, también se habla del salario anual, pero el valor real es proporcional (en el ejemplo de 0.8 ft, por cada 10mil dólares al año, realmente son 8mil dólares anuales el pago).
  4. Luego de tener toda la negociación clara, la empresa envía una «Letter of Offer» que viene siendo la oferta formal. Esta oferta tiene una vigencia definida, esta es el tiempo en el cual debe aceptarse, firmarse y devolverse (o rechazarse). Esta también viene siendo (en caso de ser aceptada) el contrato laboral, así que esta carta tendrá toda la descripción de la relación contractual.
  5. Para empezar a trabajar, el empleador pedirá pruebas del estatus migratorio (visa), pruebas de identidad, licencia de conducción de Australia o pasaporte, «debidamente autenticado». La autenticación la hace un policía o un empleado autorizado de la oficina de correo (entre otros). También se debe escoger fondo de pensiones.

Teniendo esto, ya se está listo para empezar a trabajar.

—–

Aclaración. Recibí comentarios que el post estaba enredado. Espero que esto sirva para aclarar.

Descripción del proceso.

  1. Carta de presentación (Cover Lette) y Hoja de Vida / Entrevista.
  2. Cuando ya se está pre-seleccionado, piden y chequean referencias.
  3. Negociación del salario. Esto se hace con valores anuales (ponderados en caso de ser necesario). Estos valores pueden incluir el aporte a pensiones o tenerlo adicional.
  4. Envío de la empresa al futuro empleado de la oferta («Letter of Offer»). Esta oferta hace las veces de contrato laboral.
  5. Firma de la oferta.

Para mayor detalle, está la primera parte de la entrada.

SIGUIENTE

Trabajo Calificado!!!

ANTERIOR

Estaba esperando ponerme al día con las entradas pendientes, me falta hablar de la licencia de conducción y los pasos necesarios, me falta hablar de la experiencia con el trabajo lavando platos, me falta hablar de las vacaciones en la nieve, me falta hablar de las diferentes opciones de estudio que estuve revisando, para potenciar la hoja de vida, pero no me ha alcanzado el tiempo, y creo que ya era hora de contarles, luego de 2 semanas de haber empezado mi nuevo trabajo.

Como lo leen, después de 14 meses y medio de haber llegado a Australia, después de haber trabajado respondiendo encuestas por Internet, como asistente de instalación de campanas de cocina, haciendo 2 reportes para un proyecto pequeño, trabajando como aseador (cleaner) de casas, apartamentos, oficinas y sinagogas, asistente de eventos (catering), jardinero, repartidor de volantes, lavador de platos; después de haber hecho un curso de hojas de vida y aplicación a trabajos, pendiente de empezar otro curso para mejorar la hoja de vida y ya con la propuesta de un trabajo por 3 meses como voluntario, antes de empezar eso, conseguí trabajo!

Qué hice para conseguir trabajo?

Muchas cosas…

  • Contacté a agencias reclutadoras
  • Envié mi aplicación (carta de presentación y hoja de vida) a la persona de recursos humanos de las empresas donde quería trabajar, presentándome y explicándole por qué quería trabajar allá (así no tuvieran vacantes)
  • Apliqué a trabajos por Seek y por otras páginas de búsqueda de trabajo, dedicando el tiempo para hacer detalladamente cada una de las aplicaciones, personalizando la hoja de vida y carta de presentación al trabajo deseado.
  • Llamé a hacer seguimiento de las aplicaciones.
  • Hablé con amigos y conocidos, contándoles mi experiencia, enviándoles mi hoja de vida.
  • Me ofrecí de voluntario a lo que pudiera hacer de trabajos relacionados con Ing. de Sistemas.
  • Apliqué a trabajos como recién graduado, como junior, como senior…
  • Mandé hojas de vida… muchas… personalizadas y genéricas…
  • Llamé a las empresas donde quería trabajar.
  • Pedí feedback de las aplicaciones.
  • Corregí y mejoré el procedimiento de una aplicación… ya tenía un listado clarísimo de todas las diferentes tareas que hice en cada uno de los trabajos, las que agregaba o quitaba de la hoja de vida, de acuerdo a su relevancia. Ya tenía una lista super completa de las diferentes competencias (skills) desarrolladas en cada uno de los trabajos, con sus respectivos ejemplos de aplicación, también las agregaba o quitaba de la hoja de vida, dependiendo de lo que estaban buscando. Ya tenía un listado grandísimo de respuestas a criterios de selección (selection criteria), para poder diligenciar esos documentos de la forma más rápida y acertada posible.
  • Busqué estudio que me permitiera potenciar la hoja de vida.
  • Actualicé y moví LinkedIn.
  • Acepté cuanta invitación recibía, ampliando mi red de amigos y conocidos… el llamado Networking.

Qué funcionó de todo esto?

Además del Networking, no se. Creo que todo lo demás funcionó un poquito, pero lo que fue realmente valioso fue la red de conocidos.

  • Con el Networking conocí del curso que iba a empezar, en el cual, luego de 10 semanas de estudio, me ofrecían 4 semanas de práctica empresarial (experiencia real en el mercado australiano… es un inicio).
  • Con el Networking conseguí la posibilidad de empezar un trabajo por 3 meses como voluntario.. finalmente no lo tomé, porque me salió el trabajo que estaba buscando.
  • Con el Networking, desde Colombia me di a conocer en la empresa donde estoy ahora. Luego (14 meses después), necesitaron a una persona con la experiencia para reemplazar a una señora que se iba de licencia de maternidad. Es una de esas oportunidades en las que la empresa tiene poco tiempo para invertir en capacitación, así que necesitan a la persona que conozca el tema, pero que ofrecen sólo un trabajo por 12 meses, entonces no mucha gente lo acepta… pero yo si; alguien que quiera empezar en el mercado australiano si lo acepta, porque es el primer año de experiencia local, es la puerta de entrada al mercado.. es la oportunidad esperada.

Lo demás sirvió, porque ya sabía cómo debía ser la hoja de vida, entonces envié la mejor hoja de vida posible cuando me la pidieron. Ya sabía qué esperar de una entrevista, qué responder y qué no decir; ya sabía cómo era el proceso en general.

Cómo conseguí trabajo?

Apliqué mucho. Llamé mucho. Expresé mi interés de trabajar en esa empresa. Me hice conocer por la persona de recursos humanos. Contesté todas las llamadas de números desconocidos de la forma más profesional posible. Estuve preparado para cuando me llamaron a la entrevista y a la prueba técnica, aprobé la prueba técnica y generé una buena impresión en la entrevista. Ya estoy en los primeros 3 meses de periodo de prueba, y mi reto es dar la mejor impresión posible, para ganarme la extensión a un año. Después de un año de trabajo.. ya estaré adentro del mercado laboral y lucharé por no salir de nuevo.

Con esto quiero decir que no creo que haya mucho por decir en el tema de búsqueda de empleo. Hay cosas muy importantes, que ayudan mucho (contactar reclutadores, arreglar la aplicación – hoja de vida, carta de presentación, saber qué responder y a qué se refieren ciertas preguntas en una entrevista, generar redes sociales que lo apoyen a uno con el trabajo), pero a cada persona le llega el trabajo de una manera diferentes. Tengo amigos a quienes les han funcionado los reclutadores; tengo amigos a quienes les funcionó aplicar a agencias del gobierno o universidades, porque el proceso de selección en estas entidades debe ser más objetivo y valoran más la experiencia internacional; tengo amigos a quienes las aplicaciones por internet han sido suficientes; tengo amigos que han entrado a cargos básicos y han subido.. a mi me funcionó aplicar desde Colombia, llamar seguido, hacerme a conocer y estar disponible en el momento en el que me necesitaron para un reemplazo por licencia de maternidad.

Qué hacer para conseguir trabajo?

Todo lo anterior… teniendo la actitud de conseguir trabajo pronto, pero la flexibilidad de trabajos casuales mientras tanto. Teniendo la esperanza que el trabajo llega, sin desesperarse por la demora. Con constancia, tratando de hacer todo lo posible para no dejar nada de lado y rezando por la ayuda divina en la última etapa del proceso… o no hacer todo lo anterior, sino solo enfocarse en una de las formas.. no se.. solo se que eventualmente la oportunidad llega.

Algo más por decir:

Quedan más cosas por decir, sobre cómo se maneja la negociación, cómo es lo de la firma del contrato, los pagos, aportes a pensión y otros temas más de la contratación como tal, que los publicaré en la próxima entrada.

SIGUIENTE