¿Discriminación laboral?(**)

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Esta es la historia de Rosaura(*). Rosaura es residente en Australia y trabaja en la empresa AAA(*) haciendo Picking and Packing (Recorrer todo el día la bodega, recogiendo los productos indicados y empacándolos en cajas, de acuerdo a los pedidos que necesitan ser enviados). En la empresa donde trabaja cumplen plenamente las leyes laborales, tienen sistemas muy bien montados de seguridad industrial, pagan bien la hora, con el sobrecargo legal cuando los empleados están como casuales y no con contratos de tiempo completo, con el sobrecargo legal por trabajos en horas extras, sábados, domingos o festivos. Tienen a sus empleados contratados como empleados (valga la redundancia) y no como contratistas, lo que quiere decir que les pagan aporte a pensiones, vacaciones y realizan los descuentos legales de impuestos.

Rosaura se encuentra contenta con su trabajo, en general es un buen trabajo, tiene un horario de entrada que algunos días es a las 6AM  y otros días es a las 7AM, con lo que la salida algunos días es la las 2PM y otros a las 3PM (a menos que le pidan trabajar horas extras, en cuyo caso puede salir a las 4PM o 5PM). Este trabajo sólo tiene dos puntos negativos:

  • El trabajo es Casual y no Tiempo Completo, lo que quiere decir que, aunque muchas de las semanas trabaja 5 días (o hasta 6 si le piden trabajar en fin de semana, con el respectivo pago adicional), hay semanas en las que trabaja 3 o 2 días, y cuando esto pasa, se ve afectada su economía hogareña.
  • El trabajo implica un muy fuerte esfuerzo físico.

Rosaura tiene una amiga Estela(*). Estela y su esposo viven en Australia . Él trabaja para la empresa BBB(*) en la que también hacen Picking and Packing. En esta empresa se presenta una vacante y, conociendo la experiencia que tiene Rosaura, le recomiendan pasar la hoja de vida, ya que el trabajo es menos pesado físicamente que el de Rosaura, y ofrecen contrato de Tiempo Completo. Rosaura aplica al nuevo trabajo y, gracias a la experiencia del trabajo en la empresa AAA obtiene el trabajo en la empresa BBB. Al entrar a trabajar en la empresa BBB recibe un contrato a término indefinido, de tiempo completo, con periodo de prueba de 3 meses. Se da cuenta además que en esta empresa no son tan estrictos con los temas de seguridad industrial, así como tampoco son tan estrictos con otros temas laborales. Además de esto, luego de la firma del contrato, a Rosaura le informan que además de Picking and Packing, tiene que hacer Converting (Recibir productos al por mayor y re-empacarlos al detal). Las primeras semanas en este trabajo fueron un poco complicadas, mientras la curva de aprendizaje, pero después de 3 semanas ya estaba recibiendo felicitaciones y buena retroalimentación por el trabajo realizado.

El martes de la semana 8 de estar trabajando, Rosaura se siente mal y pide uno de los días (a los que tiene derecho de acuerdo a la ley laboral australiana) para ir a exámenes médicos. En estos exámenes se entera que está embarazada y, de acuerdo a su sentido común y a su sentido de responsabilidad, consideró que lo mejor desde todo punto de vista, era informarle a su empleador (BBB) su estado. El miércoles de la semana 8 de trabajo le informa a su jefe y él le responde que no hay ningún problema, que la empresa la apoyará, ya que ella ha demostrado un buen trabajo, buen rendimiento, buena productividad.

El jueves de la semana 8, Rosaura llega a trabajar como de costumbre, y desde la mañana empieza a recibir órdenes contrarias; el jefe la manda a hacer una cosa, luego el supervisor la interrumpe y le ordena hacer otra cosa, cuando se encuentra haciendo esa tarea, el jefe vuelve a pedirle una tercera tarea, luego quien la estuvo capacitando le pide algo más, finalmente la llaman a una reunión por un tema básico (¿tonto?).. le piden tareas incluso como sacar fotocopias.. como resultado, al final del día no tenía casi tareas completadas. El viernes el día empieza igual al jueves, y a medio día habla con su jefe, quien le dice que no le haga caso a nadie más sino a lo que él o el supervisor le pida, siempre y cuando estas tareas sean solo Picking, Packing o Converting. En la tarde del viernes mejora un poco, pero el lunes vuelve a ser similar, ya no con tareas «tontas», pero si cambiándola de trabajos entre Picking, Packing y Converting, pidiendo una tarea diferente cada media hora. Este ritmo sigue así hasta el miércoles, cuando Rosaura vuelve a hablar con el jefe, quien le dice que no se preocupe, pero luego de medio día lo llama a la oficina a decirle que, por causa de estar todavía en periodo de prueba, y debido a que su rendimiento había sido bajo, le terminan el contrato.

Rosaura trabaja con BBB hasta el siguiente martes, y en los días siguientes a su terminación de contrato, jueves, viernes y martes (el lunes fue festivo) no fue interrumpida mas por tareas distintas y en esos días tuvo un rendimiento muy superior al promedio esperado.

Rosaura terminó el trabajo e iba a dejar así, pero hablando con conocidos australianos le recomendaron poner la queja, ya que esto parecía una posible discriminación laboral por causa de embarazo. Rosaura tenía 2 semanas para poner la queja, y un par de días antes de terminar este plazo decidió hacerlo. Se comunicó con Victorian Equal Opportunity & Human Rights Commission, donde le dijeron que generara la queja por vía electrónica (correo electrónico) y le recomendaron también comunicarse con Victoria Legal Aid, donde le podrían brindar asesoría jurídica.

(*) Estos nombres no son reales.

(**) Cualquier parecido con la realidad puede ser o no coincidencia. Invitamos a los lectores a sacar sus propias conclusiones.

————-

Victorian Equal Opportunity & Human Rights Commission es un órgano estatutario independiente con responsabilidades cubiertas por tres leyes:

  • Ley de Igualdad de Oportunidades de 2010
  • Ley de Tolerancia Racial y Religiosa de 2001
  • Carta de los Derechos Humanos y Responsabilidades de la Ley – 2006.

La Ley de Igualdad de Oportunidades de 2010 hace que sea ilegal discriminar a las personas sobre la base de un número de diferentes características personales y la Ley de Tolerancia Racial y Religiosa de 2001 hace que sea ilegal maltratar a las personas por su raza o religión.

En virtud de la Ley de Igualdad de Oportunidades de 2010 y la Ley de Tolerancia Racial y Religiosa de 2001, la Comisión ayuda a las personas a resolver quejas de discriminación, acoso sexual, victimización y difamación racial o religiosa a través de un servicio gratuito, imparcial y oportuno de resolución de conflictos, con el objetivo de lograr un acuerdo mutuo.

Más información acá

Victoria Legal Aid puede ofrecer ayuda sin costo, dependiendo de varias cosas, como el caso, el nivel de ingresos familiar, etc; dependiendo del caso, cobra los honorarios en caso de éxito de la queja. Ofrecen también servicios de traductores con los abogados en caso de ser necesarios.

En un caso de discriminación, la primera etapa es la de conciliación. En esta etapa las partes acuerdan (o no) condiciones de conciliación. En caso de no llegar a conciliación, se podría ir a la etapa de juicio, la cual podría generar honorarios mucho más altos, y tiempos mucho mayores.

SIGUIENTE

Anuncio publicitario

Embarazo

ANTERIOR

Me decía mi cuñado (el esposo de mi hermana, no el hermano de mi esposa), que hay una estadística que dice que es muy alto el número de inmigrantes que quedan embarazados aproximadamente al año de estar viviendo en el nuevo país. No sé de donde sacó esta información, pero él acostumbra salir con datos curiosos que suelen ser ciertos, entonces la daré por cierta; además, en nuestro caso, es cierto. Llegamos a Melbourne en Mayo de 2013, quedamos embarazados los primeros días de Abril de 2014.

Con esto en mente surgen varios temas que tratar.

  1. Lo primero, esta noticia genera muchísima alegría. Si bien queríamos tener «un hermanito/a para nuestro hijo», no esperábamos que se diera tan pronto.. en cierta forma fue parcialmente sorpresa, generando gran felicidad.
  2. Aunque estamos convencidos que «un niño viene con el pan debajo del brazo», los que han seguido el blog saben que en este momento mi esposa es quien tiene el trabajo más estable, y yo he estado en trabajos más casuales e intermitentes, lo que nos generó algunas preocupaciones en cuanto al ingreso.
  3. Acá en Australia es común no contar el embarazo por los primeros 3 meses… solo familia realmente cercana. Después de los 3 meses se empieza a contar y (dependiendo de cuanto tiempo lleven en el trabajo y del tipo de trabajo), se pospone informar a la empresa.
  4. Si un bebé nace en Australia de padres con visa de estudiantes, el bebe tendría el mismo estatus que los papás, básicamente estaría cubierto por la misma visa. Si el bebé nace en Australia, hijo de padres residentes permanentes, el bebé nace ciudadano australiano.
  5. Dependiendo de cuanto tiempo lleven con el seguro médico, y de las inclusiones y exclusiones, el embarazo puede (o no) estar cubierto. En nuestro caso no está cubierto, y todo lo llevaremos por el sistema público de salud.

Mi esposa fue al médico, ya que se sentía con algunos malestares y, luego de exámenes de sangre, nos mandaron una ecografía, y nos dieron la buena noticia. A partir de ahí, surgen diferentes cosas por hacer:

  • La primera pregunta que le hacen a uno es si va a tener el bebé o no (el aborto es parcial o totalmente legal en Australia, dependiendo del caso y del estado).
  • Le preguntan a uno si quiere tener el hijo en la casa, en una «midwife home» (casa de «parteras» – una especie de centro médico especializado en partos) o en el hospital. Aclarando un poco, las midwives (las tradicionales parteras) son enfermeras con especialización de «midwife«, básicamente especializadas en embarazos y bebés.
    • Si quieren tener el bebé en la casa, (no es una opción muy común, pero existe) o en la «midwife home», son las parteras quienes reciben el bebé. Este caso es posible, sólo si es parto natural de un embarazo no riesgoso, y la elegibilidad depende también de los embarazos previos. En caso de problemas, son trasladadas al hospital más cercano.
    • Si quieren tener el bebé en un hospital, son los doctores quienes lo reciben.
  • Luego de decir que queremos el bebé en hospital, nos asignan el hospital que nos corresponde, y de una vez  nos envían a la primera cita en el hospital (que la dan para 2 semanas después, aproximadamente), y reservan la cama para fechas cercanas a la fecha estimada de nacimiento, de forma que cuando nazca el bebé, el hospital está preparado. Dependiendo del hospital, se ofrecen diferentes formas de tener el bebé, la tradicional, en piscina…
  • La primera ecografía la hacen alrededor de las 6 semanas, la segunda en las 20 semanas, para medir al bebé y garantizar que todo está bien. También hay citas médicas de control aproximadamente cada 4 semanas hasta la semana 30 y luego cada 2 semanas o cada semana. Estas citas médicas son a veces con la partera, a veces con el/la doctor del hospital y a veces con el/la doctor personal. Todos estos pueden ser cubiertos por Medicare, aunque a veces es necesario exámenes adicionales, o no hay cita para las fechas necesarias y se deben hacer en sitios privados en los que Medicare reembolsa parte del costo, pero toca cubrir otra parte del mismo.
  • Hay exámenes que son opcionales, por lo que no los cubre Medicare, pero que son recomendados. Estos son ecografía en la semana 12 y examen de sangre en la semana 10, los que informan de posibilidad de Síndrome de Down.
  • Según nos informan, en el momento del nacimiento, en nuestro caso que va a ser en el hospital, se quedaría 2 noches en el hospital y luego iríamos de vuelta a la casa. En la casa nos visita una enfermera para las vacunas del bebé, para los controles del bebé y para revisar el ambiente donde va a estar y dar recomendaciones. Estas visitas son acordadas, en principio son semanales, luego mensuales, luego semestrales. También las enfermeras del suburbio (localidad) le hacen seguimiento al bebé/niño, esto hasta las vacunas de los 4 años.. mejor dicho, básicamente hasta los 5 años que entra al colegio. Todas estas visitas, vacunas, recomendaciones, etc están cubiertas por Medicare y no generan costos adicionales.

Por ahora esta es la información que tengo, por ahora estas son las vivencias que hemos tenido en este embarazo.

Desde un punto de vista más personal, los primeros 3 meses fueron complicados, mi esposa no estaba soportando casi ningún tipo de comida, los antojos y mareos fueron más fuertes que con el primer bebé.. afortunadamente por Skype se mantuvo en contacto con la familia de Colombia, y con los amigos de acá pudimos apoyarla de la mejor forma posible. Ya pasaron los 3 primeros meses y ya todo está mejor. Todo esto, excepto por el problema de posible discriminación laboral por embarazo, del que contaré una historia en la próxima entrada.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Mundial de Fútbol

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Adelanto la entrada del mundial, porque ya terminó, y no quiero que quede taaaan fuera de tiempo.

Fue un mes complicado, un mes de levantarse a las 2AM, 3AM, 4AM, 5AM o en los mejores días 6AM a ver los partidos. Un mes de ir por la calle feliz porque Colombia ganó, y que nadie más sepa de qué estoy hablando. Un mes en el que se veían comerciales del mundial, pero no se vivía la fiebre mundialista. Estamos en un país que apenas está empezando a gustar del fútbol (soccer), donde el deporte principal es el fútbol (AFL si estás en Melbourne, Rugby Union si estás en Sydney, Rugby League… bueno, ese no se donde). La gente sabe que uno es de Colombia, y le pregunta por el mundial, pero el 80% de estas preguntas son por cortesía, otro 10% porque quieren aprender un poquito, y el otro 10% si realmente están interesados.

En medio de este ambiente, NOS GOZAMOS EL MUNDIAL. Vimos los partidos de Colombia en la casa, el calendario ayudó, con partidos en la madrugada del domingo (Grecia), ese día vinieron amigos, tomamos canelazo, comimos pollo, vimos los partidos, y luego desayunamos; madrugada del viernes (Costa de Marfil) un poco más complicado para verlo con amigos, pero se hizo el esfuerzo para madrugar.. mi hijo lo celebró en el Colegio, con la camiseta de Colombia debajo del uniforme; miércoles (Japón), pero en un horario mucho mejor, 6 AM; Domingo (Uruguay), desayuno familiar disfrutando de los golazos y mañana de sábado (Brasil), con reunión de colombianos y amigos australianos.. eramos como 15 en mi casa, desayuno tradicional (chocolate Corona, arepa con queso, huevos revueltos) y… SI FUE GOL DE YEPES!

No podemos olvidar la narración… no es lo mismo oír el partido narrado (y comentado?) por Gol Caracol, a oírlo comentado (y narrado?) por SBS. Los australianos no sienten el fútbol, sólo lo cuentan.. solución: Televisión SBS HD conectado por el Play Station. Se pone pausa a la señal, hasta sincronizarla con el computador/Ipad/Celular que tiene la señal de Blue Radio por TunedIn, resultado, imagen HD del partido, con narración colombiana!

Es difícil disfrutar el mundial en un país en el que el mundial no importa tanto, en un país en el que el equipo pierde los 3 partidos (aunque juega bien), pero es fácil disfrutar el mundial con familia y amigos que también se ponen la camiseta y disfrutan el mundial. Es cierto, no tuvimos la «fiebre amarilla» en el ambiente, no había harina y maizena en la calle.. pero tuvimos patriotismo, amistad, emoción y.. no tuvimos ley seca 😀 (aunque a esa hora de la madrugada… escasamente un par de canelazos pal frio)

Fotos.. si tengo algunas:

IMAG0209 IMAG0208 IMAG0207 IMAG0206 IMAG0196 IMAG0194 IMAG0193 IMAG0252 IMAG0228

SIGUIENTE

Fractura de dedo y seguro médico

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Antes de completar un año en Australia, se recomienda adquirir seguro médico, así que lo contratamos; a la semana me fracturé el dedo gordo del pie izquierdo. Citas médicas, radiografías, un pequeño vistazo al sistema de salud australiano desde el punto de vista de un paciente.

Primero, voy a hablar del seguro médico, luego a contarles cómo me fracturé el dedo, los diferentes pasos que seguí para recibir atención médica, el tipo de atención médica que recibí, y mis comentarios al respecto.

Seguro Médico

Si bien Medicare es la responsable de ofrecer el servicio de salud a todos los residentes australianos, no todos los procedimientos/medicamentos/exámenes/citas médicas están cubiertas por Medicare, o muchas veces, así estén cubiertas, no siempre se logran obtener con la celeridad con la que se desearía. Por esta razón existen los seguros médicos. Los seguros médicos ofrecen cubrimiento a algunas de las circunstancias que no son cubiertas por Medicare, así como acceso más fácil y rápido a especialistas (dependiendo del nivel de cubrimiento del seguro médico). Tienen tiempos mínimos para algunos de los servicios, y no cubren pre-existencias en algunos de los casos. El gobierno, además, incentiva a las personas a tomar el seguro médico de algunas formas:

  1. Haciendo al seguro médico deducible de impuestos (no estoy seguro si parcialmente o totalmente, y si tiene algunas condiciones especiales.. cuando haga mi Tax Return lo sabré más claramente).
  2. Incentivando que las personas tomen el seguro médico antes de los 30 años, ya que, en caso de tomarlo después de los 31 años, cobran una sobre-taza al cubrimiento hospitalario del seguro médico, del 2% por año por encima de los 30 años (ver detalles en Lifetime health cover). La excepción a esta sobre-taza es para los residentes que lleguen a Australia, en cuyo caso tienen 1 año de gracia para adquirir el seguro médico sin la sobre-taza. Este año se cuenta desde el momento de entrar a Australia como residentes (o de obtener la residencia en caso de obtenerla viviendo en Australia).
  3. Subsidiando el seguro médico, dependiendo de niveles de ingreso personal/familiar, de acuerdo a lo que se puede ver acá.

Fractura del Dedo

Qué estaba haciendo? En la iglesia a la que asisto, estaba apoyando una actividad. Estaba corriendo, y me estrellé con una mesa; resultado de la operación: Dedo gordo del pie izquierdo fracturado. Esto fue el viernes por la noche. Me dolía (no mucho), entonces no le puse atención. El sábado no hice mucho, entonces no me incomodó el dolor, pero el domingo no había pasado, entonces me preocupé. Decidí que el lunes iría al médico. Como ya tenía el seguro médico, y cuando lo adquirí, me dijeron que había una promoción, entonces no necesitaría tiempo antes de tomar los servicios, decidí averiguar por un especialista para que me revisara el dedo (como lo haría en Colombia, teniendo medicina pre-pagada), pero no fue posible. La respuesta del seguro médico fue que eso lo cubría Medicare, entonces debía hacerlo a través de Medicare. Por esta razón fui a un médico general (costo cubierto por Medicare). Me revisó relativamente rápido, y me envió a hacerme una(s) radiografía(s).

Las radiografías me las hicieron en el mismo día (costo cubierto también por Medicare), y me dijeron que el resultado me lo darían en la tarde. Llamé al doctor en la tarde, y me dijo que estaba fracturado; me dio cita médica para el miércoles. El miércoles me revisó el doctor, me dijo que intentara tenerlo inmóvil, y me dio cita médica para el viernes, para que me dieran una bota inmovilizadora para el pie.

El viernes fui a la cita, me dieron la bota (300 dólares). Esta bota tendría que utilizarla por 6 a 10 semanas. Tenía control en 6 semanas. Apliqué al seguro médico para reembolso de (al menos parte de) los 300 dólares, pero me dijeron que estos no los cubría.

A las 6 semanas fui a control con el doctor (costo cubierto por Medicare), me miró el dedo, me preguntó cómo me sentía, si me dolía, y me dijo que empezara a caminar sin la bota en la casa. La cita no duró más de 15 minutos. Tendría que volver en 4 semanas.

Volví a donde el doctor a las 4 semanas, me pidió radiografía de nuevo (costo cubierto por Medicare). En caso de ser necesario volvería a otra cita médica (no fue necesario). A partir de ese momento, ya no tengo que utilizar la bota.

Comentarios

  1. No tengo claro realmente para qué sirve el seguro médico.. pensé que me serviría en algo de esto, pero no me sirvió; sin embargo lo mantengo, porque seguramente para algo más grave lo necesitaré.
  2. Independientemente de muchas cosas, en general el servicio lo provee Medicare, a menos que sea ambulancia; si es hospitalización, Medicare también lo ofrece, pero es «mejor» (tengo entendido) con el seguro médico. Se tiene acceso a clínicas privadas, aunque los hospitales públicos son muy buenos.
  3. En general uno será tratado por médico general y no por especialista. Esto ayuda al sistema, pero en ciertos casos quita certeza a lo que le dicen a uno.
  4. Hay sobre costos que definitivamente toca cubrir. Por más que el servicio sea gratuito, también tiene sus problemas, y hay cosas puntuales en las que parecería mejor el servicio de salud de Colombia al servicio de Australia; sin embargo, en general, pienso que el servicio acá es bueno.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Día de la madre

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Una de las fechas más complicadas para vivir por fuera de Colombia, al menos para nuestra familia, es el Día de la Madre. Tradicionalmente, tanto en la familia de mi esposa, como en mi familia, el Día de la Madre es una reunión en la que se encuentra TODA la familia. Aunque el resto de nuestra familia no está en Australia, ya encontramos una nueva familia acá, y aprovechamos el día de la madre para una reunión familiar. En nuestra casa nos reunimos con otras 3 familias de amigos, hicimos comida colombiana, y celebramos con «todas las de la ley».

Una de las familias de amigos tenía guascas deshidratadas que había traído de unas vacaciones en Europa; conseguimos aguacate (el verde grande, no el casi-negro chiquito que normalmente venden por acá), papa (no se pudieron tener los 3 tipos.. tocó conformarnos con solo uno), crema de leche, pollo, alcaparras, mazorca… quedó aceptablemente bien. Para la bebida, En «Casa Ibérica», una tienda especializada en productos iberoamericanos, compramos Panela, Pony Malta y Colombiana, la otra familia de amigos trajo Aguardiente, y compramos cerveza (una que sabe muy parecido a la Águila y otra que sabe muy parecido a la Costeña). Tomamos Canelazo para el frío, mientras esperábamos, y luego refajo con el Ajiaco.

Finalmente compartimos las 3 familias y nuestro house-mate australiano. Todos quedamos muy contentos con el sabor de la comida, recordando tradiciones familiares, compartiendo en familia.

Al final del día (la mañana de Colombia), terminamos hablando por Skype con nuestras propias familias.

Momentos como estos agrandan amistades, crean familia entre «desconocidos» y generan hogar en un país extraño. Integramos un poco de la cultura australiana en nuestra cultura y mucho de nuestra cultura en nuestro lugar de residencia y de esta forma días que podrían haber sido de melancolía se convierten en días de alegría, amistad, familia, amor, felicidad.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Recibiendo amigos

ANTERIOR

Empezando Mayo, tuvimos la oportunidad de recibir a una familia. Unos nuevos amigos que llegaron a Australia. Los conocimos por intermedio del blog, nos pidieron apoyo, y las cosas se dieron para que habláramos personalmente. Finalmente los aconsejamos en lo que pudimos, los guiamos en la llegada, y, gracias a Dios, pudimos arreglar algo para recogerlos en el aeropuerto y brindarles estadía por el primer mes. En este mes los acompañamos a hacer los registros correspondientes (Centerlink, Medicare…), los guiamos en cómo usar el sistema de transporte público, los ayudamos en la búsqueda de colegio para los niños, los apoyamos en la búsqueda de una casa para tomar en arriendo, incluso, gracias a Dios, pudimos apoyarlos con trabajos casuales, de los mismos que nosotros estamos haciendo.

A raíz de todo esto, o más bien, al tiempo que todo esto pasa, con otro amigo colombiano, y con el apoyo de una comunidad un poco más grande, estamos intentando crear una red de apoyo a los inmigrantes, ofreciendo, de acuerdo a nuestras posibilidades, ayuda en mayor o menor medida, para que se puedan acoplar a la vida en Australia. Estamos enfocándonos en familias latinas que lleguen a Melbourne, aunque podemos ampliarlo. Estamos brindando y recibiendo apoyo.

Más que una posibilidad de guiar, ofreciendo ayuda, queremos crear una cadena en la recolectamos, centralizamos y compartimos conocimiento. Más que «otros inmigrantes» que necesitaban ayuda, encontramos una familia de amigos, con quienes ahora nos ayudamos, nos apoyamos… ampliamos nuestra red.. nuestra familia en Melbourne.

Tenemos ideas que estamos intentando ampliar. Por lo pronto nos quedamos con la satisfacción de haber ayudado a otra familia a establecerse en Melbourne, y más aún, de haber ganado otra familia de amigos.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Cambio de casa

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Mudarse, trastearse, cambiar de casa en Australia es todo un proceso; posiblemente más rápido que en Colombia, pero en todo caso estresante.

Buscando casa, es importante tener en cuenta varias cosas:

  1. El tiempo para inspeccionar las casas es de 15 minutos.
  2. Para aplicar a una casa, piden usualmente referencia laboral, referencia del arrendador actual; si no se tiene, ayuda mostrar los extractos bancarios y, si es posible, pagar 1 o 2 meses adicionales anticipados.
  3. Se pueden revisar las casas en los folletos que se encuentran en las inmobiliarias, o también se puede revisar las aplicaciones que hay disponibles para el celular.
  4. Usualmente el tiempo de espera entre la aplicación y la respuesta es de 2 o 3 días hábiles, y usualmente las casas o apartamentos están disponibles casi inmediatamente, así que no es tan recomendable buscar con demasiado tiempo de anterioridad.
  5. La distancia al transporte público.
  6. El precio. Usualmente lo publican por semana, pero se paga por mes (Semana*52/12).
  7. Para tomar el arriendo, se firman los documentos, se paga el bono y se paga el primer mes de arriendo.

Más o menos por la misma época que empezamos a buscar casa, nos enteramos que un amigo de nosotros también estaba buscando casa para irse a vivir. Nosotros, que veníamos de un aparta-estudio con 1 habitación, estábamos ahora buscando un apartamento o casa con 2 habitaciones; él también estaba buscando un sitio con 2 habitaciones, y por esto decidimos buscar juntos, revisar las casas, hacer comentarios. Con el tiempo, también decidimos buscar un lugar con 3 habitaciones, con la posibilidad de compartir (2 habitaciones para nosotros, y 1 habitación para él), de esta forma, pudimos buscar algo con un precio más alto.

Finalmente conseguimos una casa, ubicada cerca de donde estábamos antes, relativamente cerca del colegio de mi hijo, de la iglesia y de todos los lugares a los que usualmente íbamos. No tan cerca del transporte público (15 minutos caminando de la estación de tram, 25 minutos de la de tren), aunque cerca de paradas de bus.. sin embargo, el sistema de buses no es tan bueno como el de tram o tren, pero para el día funciona. Una casa un poco vieja, pero buena, grande y espaciosa: 3 habitaciones, baño, cocina, estudio, sala, comedor, sala de estar, zona de lavandería, patio y garaje. Nos mudamos a esta casa mi esposa, mi hijo y yo, nuestro amigo y sus dos gatos. Decidimos probar compartir la casa por un año.

Pero cambiarse de casa no es todo lo que se tiene que tener en cuenta para cambiarse de casa. Hay otras cosas para tener en cuenta:

  1. Para dejar la casa vieja, usualmente piden contratar un servicio de limpieza (mostrar factura), con limpieza a vapor para tapetes (y colchones si es semi-amoblada).
  2. Cambiar las direcciones en diferentes sitios.
    • Oficina de impuestos.
    • Medicare.
    • Centerlink.
    • Banco.
    • Lugares de trabajo.
    • Tarjetas de puntos.
    • Colegio.
    • Biblioteca.
    • VicRoads, o su correspondiente en otros estados. (entidad encargada de la licencia de conducción y de los registros de los vehículos, algo así como la secretaría distrital de tránsito y transporte)
    • Etc..
  3. Coordinar todo lo de la mudanza.
    • Conseguir camión, camioneta, van o algún medio de transporte para mover las cosas.
    • Conseguir ayuda.
    • Contratar la mudanza es bastante costoso, por esto no es muy recomendado.
  4. Gestionar servicios públicos.
    • Terminar contrato de agua y luz (en caso de ser necesario, también de gas) del lugar que se deja.
    • Coordinar nuevo contrato de agua, luz y gas de la nueva casa. En nuestro caso, aparentemente no teníamos nada de gas, pero resultó que tanto el calentador de agua, como el de la casa, eran de gas, aunque las cosas de la cocina son todas eléctricas.
  5. Se puede contratar en la oficina de correo el servicio de redireccionamiento de la correspondencia. No es un servicio costoso y sirve para que toda la correspondencia que venga con la dirección de la antigua casa, la envíen a la nueva dirección. Esto toca hacerlo al menos una semana antes de la fecha de mudanza.
  6. Si tienen mascotas (nuestro house-mate tiene), estas se deben registrar ante el city council (algo así como la alcaldía local); deben tener el chip instalado y las vacunas al día.

Ya estamos viviendo en la nueva casa, compartiendo con un joven australiano, integrando costumbres, conociendo más del estilo de vida australiano y enseñando el estilo de vida colombiano. Para mantener el español a nuestro hijo (y a nosotros, no se imaginan la cantidad de veces que se olvidan las palabras en español), se habla en general español en la casa, y entre nosotros (mi esposa, mi hijo y yo), nuestro house-mate está aprendiendo a hablar español, entonces hablamos español/inglés con él. Cuando hay visitas, se habla en el idioma de la visita (inglés o español).

En general creo que esto describe a grandes rasgos el proceso de cambiar de casa. Espero no haber pasado por alto algo importante, y si es así y me acuerdo luego, lo estaré actualizando en el post.

ACTUALIZACION

Si se tiene mascota, exigen también fumigar la casa en el momento de la entrega.

SIGUIENTE

Retomando..

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Hola,

Han pasado ya cuatro meses desde la última entrada en el blog.. la verdad, no me dí cuenta cuándo pasó este tiempo. Han pasado muchas cosas en estos cuatro meses, por lo que se vienen varias entradas seguidas, contando todo esto. Por lo pronto, el resumen de lo que ha pasado, y la introducción a cada una de las entradas (que no he escrito todavía):

1. Cambio de casa. A principios de abril cambiamos casa, pasamos de un aparta-estudio pequeño de 1 habitación a una casa con 3  habitaciones, patio, estudio, y un «house mate«…

2. Recibiendo amigos. En mayo recibimos en nuestra casa a una familia, inmigrantes como nosotros, papá, mamá y 2 hijos, tuvimos el placer de apoyarlos y ayudarlos a establecerse en Melbourne, esto también me sirvió para enterarme un poco de cosas que han cambiando entre el momento que yo las tuve que hacer y ahora…

3. Día de la madre. Haciendo Ajiaco en la casa y reuniéndonos con amigos…

4. Fractura de dedo y seguro médico. Antes de completar un año en Australia, se recomienda seguro médico, así que lo contratamos; a la semana me fracturé el dedo gordo del pie izquierdo. Citas médicas, radiografías, un pequeño vistazo al sistema de salud australiano desde el punto de vista de un paciente.

5. Mundial de Fútbol. Cómo se ve el mundial en un país «no futbolero», en un horario complicado…

6. Embarazo. Estamos esperando un hijo/a!! Citas médicas, ecografías, otro vistazo al sistema de salud australiano desde la óptica de un embarazo.

7. ¿Discriminación laboral? Historia de cómo se entabla una queja (complaint) por discriminación laboral, por causa de embarazo, las diferentes posibilidades y el apoyo que brinda el gobierno de Victoria…

8. Licencia de conducción. Por fin mi esposa tiene la licencia de conducción… yo todavía no he terminado esa tarea.

9. Más sobre el día a día. Colegio, vacaciones de colegio, trabajo (ahora lavando platos, pero con entrevista a la vista), estudio (posibilidades de estudio para potenciar la hoja de vida), comunidad (el apoyo que hemos tenido, las manos que no nos han desamparado)…

Espero escribir estas entradas pronto, idealmente dos o tres por semana, hasta ponerme al día. Por lo pronto no puedo escribir más, porque me voy a una entrevista. Recen, crucen los dedos o simplemente envíenme buena energía, a ver si se viene una entrada de Trabajo Calificado!!

Saludos.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

La Doble Vida del Inmigrante

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

No podría decir que a todos nos pasa igual, pero si puedo decir que conozco a muchos a los que nos pasa lo mismo. Como inmigrantes mantenemos una «doble vida». No quiero que esto se entienda mal, pero es verdad.

La Primera Vida

Es la vida que conocen quienes se quedan en Colombia, la vida que aparece en Facebook, en la que los momentos en Melbourne (o en la ciudad a la que uno se acaba de mudar) se pueden se resumir en cosas del tipo:

  • Actualizaciones de Instaweather:
    • I’m Here: <Ciudad> 18°C (Feels like 10°C) – Status: «Llegamos!!»
    • I’m Here: <Suburbio> 22°C (Feels like 16°C) – Status: «Nueva Casa!!»
    • I’m Here: <Colegio> 15°C (Feels like 7°C) – Status: «Mi hijo en el colegio!!»
    • I’m Here: <Parque XX> 22°C (Feels like 21°C) – Status: BBQ con amigos!!
    • I’m Here: <Suburbio> 5°C (Feels like -2°C) – Status: Llegó el invierno 😦
    • I’m Here: <Suburbio> 35°C (Feels like 33°C) – Status: Llegó el verano 🙂
    • I’m Here: <Piscina> 42°C (Feels like 40°C) – Status: Natación!!
  • Fotos de:
    • Primera salida al centro de la ciudad
    • Visita al centro comercial!
    • Día de BBQ en el parque.
    • Visita a la playa.
    • Australia Open y la visita a la Rod Laver Arena
    • Año Nuevo!!!
    • Visita al zoológico
  • Cambios de estatus de Facebook:
    • Primavera… Cuidado con los pájaros!
    • Disfrutando del verano: primer día por encima de 40 grados 🙂
    • Encontramos plátanos para fritar!!
    • Ajiaco con los amigos 😀
    • Recen por mi… entrevista de trabajo mañana!
    • Que emoción!!! Un pequeño antojo que nos costó $XX AUD. Cuando vaya a Colombia llevo una maleta vacía!!! (Foto de comida colombiana)
    • Viendo final de Footy – Feeling Aussie

En esta vida también podemos incluir lo que escuchan quienes hablan con nosotros por Skype, Line, WhatsUp o cualquier medio similar. Esta puede ser un poco más completa, ya que en ella se cuenta cómo se va con la búsqueda de trabajo (a manera general), se cuenta que en general se está bien, se dice que es normal

La Segunda Vida

Si pusieramos todo lo que realmente es la vida como migrantes en Facebook, veríamos publicaciones como las siguientes:

  • Actualizaciones de Instaweather:
    • I’m Here: <Ciudad> 43°C (Feels like 45°C) – Status: «No soporto el calor, tercer día seguido por encima de 40!!!»
    • I’m Here: <Suburbio> 22°C (Feels like 16°C) – Status: «Nueva Casa, lástima que sea taaan pequeña… pero que se puede pedir, si no tengo referencias ni trabajo, y a esos precios!!»
    • I’m Here: <Suburbio> 5°C (Feels like -2°C) – Status: Llegó el invierno, tocó comprar algo que realmente abrigue, porque lo que traje de Colombia no sirve para nada!!
    • I’m Here: <Suburbio> 35°C (Feels like 33°C) – Status: Las 11 de la noche y la temperatura no baja, Quiero dormir!!!
    • I’m Here: <Suburbio> 42°C (Feels like 40°C) – Status: Hoy tocó ir al centro comercial, allá el aire acondicionado es gratis!!
  • Fotos de:
    • Primer trabajo:
    • DSC_0137DSC_0141DSC_0140DSC_0139DSC_0138
    • Lista de precios… todo es muy caro!!! Los ahorros de Colombia no alcanzan para nada!
    • Australia Open y la visita a la Rod Laver Arena (en el día gratuito… para ir pagando tocará esperar un año)
  • Cambios de estatus de Facebook:
    • Hoy por fin aprendí a hacer una hoja de vida en Australia! (lástima que perdí los 3 meses anteriores)
    • Afortunadamente acá pagan tan bien la hora, o si no, no sabría cómo vivir con 40 horas de trabajo al mes.
    • Gracias Dios por este trabajito, un poco de trabajo que me salvan el mes!
    • Así como cuando el asesor migratorio te dice que conseguirás trabajo calificado en menos de 3 meses y tu le crees… Así…
    • Recibí correo del trabajo al que había aplicado… Otra vez me dicen que no!!!

Ojo, esto no quiere decir que la «primera vida» sea mentira, sólo quiere decir que no todo lo que le dicen a uno es 100% cierto. Si hay muchas cosas buenas en Australia (yo todavía no me arrepiento de haber migrado), pero también hay muchas cosas que son duras, complicadas, difíciles, desalentadoras. Migrar NO es fácil, vivir en Australia NO es fácil, depende de lo que uno espere.

No niego que existan procesos en los que llegar y acomodarse pueda ser muy fácil y rápido, pero la gran mayoría de los inmigrantes que conozco les ha tocado difícil, han tenido que pasar por varios tipos de trabajos casuales, y han tardado mucho en conseguir un trabajo relacionado con la carrera profesional que tenían en Colombia y este trabajo es pago por debajo de lo que a uno le dice su asesor. Es cierto que, existen trabajos de 120mil dólares al año, pero la realidad es que uno acá empieza (en general) por abajo, trabajos de 40mil o 50mil (hablando de inmigrantes con título profesional, algunos con maestría, otros incluso con estudios en Australia).

¿Por qué distorsionar la realidad?

Hay varias razones por las que he visto que se distorsiona la realidad al contarla a los conocidos en Colombia:

  1. Diferencias de contexto. Si bien Australia es un país MUY caro, también es un país en el que el trabajo es bien pago, por esta razón es posible vivir un mes con el trabajo de una o dos semanas, lo cual es impensable en Colombia. Si uno cuenta en Colombia que sólo está trabajando 2 o 3 días a la semana, la imagen que tendrá la familia es que uno está pasando necesidades. Esto generaría angustia en la familia, por una situación que no debe angustiar. Para evitar esta angustia, se distorsiona el mensaje.
  2. Pena. Australia es un país contextualmente distinto a Colombia. En Colombia en general el empleado de servicio es de una «clase» distinta al trabajador profesional, y no sería normal verlos compartiendo la mesa como amigos. En Australia esto no pasa, acá no existe ese concepto de «clases» y un cleaner puede perfectamente compartir con un manager. Ambos son trabajos igual de honestos, pero a algunos inmigrantes les sigue quedando el chip de Colombia, y no se sienten cómodos con que sus amigos o familiares sepan que están trabajando de cleaners.
  3. Apariencias. Algunos inmigrantes prefieren aparentar llevar una vida de lujos y comodidades y no mostrar la realidad.
  4. Negocio. Para algunos (sobre todo quienes trabajan en el negocio de traer gente a Australia) no es tan cómodo mostrar tan transparentemente las realidades sobre las dificultades del proceso de adaptación al país. Algunos cuentan las verdades a medias, del estilo «son solo un par de meses mientras se ubica» o «no es necesario tener trabajos casuales». Esto puede ser cierto en algunos casos, pero no en la mayoría.

Conclusión

«Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre». La vida como inmigrante no es tan fácil y bonita como la pintan en Facebook o en las agencias migratorias, pero tampoco es imposible. Requiere estar seguro de lo que se quiere, y es preferible venir mentalizado con que al principio es difícil y va a ser necesario, en la gran mayoría de los casos, dedicarse por algún tiempo a hacer trabajos casuales, antes de conseguir el trabajo definitivo.

Actualización

Me hicieron el comentario que este post desanima. La idea no es desanimar, es símplemente abrir los ojos y mostrar que, si bien Australia es un excelente vividero, que yo estoy muy feliz acá, que no me arrepiento de venir, que se puede vivir mejor y más fácilmente, es importante tener en cuenta que no es un paraíso, que las cosas no se encuentran regaladas y que las ofertas de trabajo no crecen en los árboles. Hay muchos inmigrantes llegando y mucha gente buscando el «sueño en la tierra de Oz», lo que quiere decir que la competencia para la búsqueda de empleo ya es mayor. Ya no estamos hace 10, 5 o 3 años, el desempleo está alrededor del 6% que, si bien es bajo, es el más alto de los últimos años. Quiero mostrar realidades que a mi me hubiera gustado conocer cuando viajé, para estar mejor preparado y mentalizado. Repito, estoy feliz y no me arrepiento, pero no todo es perfecto y esto no es un paraiso.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Qué traerme de Regalo?

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Hace poco un nuevo amigo se ofreció a traerme alguna(s) cosa(s) de regalo. Arriesgándome a sonar un poco abusivo, voy a publicar un listado de todo lo que extraño y me gustaría que me trajeran de Colombia.

Aunque no creo que me pueda traer todo, igual publico la lista completa de todo lo que extraño y se podría traer a Australia.

  1. Un paquete de Gansito Ramo. Gansito
  2. Un (par de) paquete(s) de Chocorramos mini. Chocorramo
  3. Un paquete de Brownie Mama-ía de Azucar o Chocolate. Brownie
  4. Un paquete de Bom-bom-bum de Patilla (para mi esposa y mi hijo.. no para mi). Bom Bom Bum
  5. Arequipe Alpina tradicional. Arequipe
  6. Arequipe de Uchuva de Medellín marca Nebraska (antojo de mi esposa). Arequipe Uchuva
  7. Besitos de Negro de Astor. Besitos de Negro
  8. Una lonja de Bocadillo. Bocadillo
  9. Chocolate. Chocolate
  10. Olleta y Molinillo. OlletaMolinillo
  11. Café Liofilizado Juan Valdez. cafe instantaneo
  12. 1 Litro de Aguardiente Antioqueño Tapa Azul. Aguardiente
  13. Chocolisto. Chocolisto
  14. Polvos #2 COLORTREND Avon Sin Espejo (aparentemente con espejo son malos). Polvos
  15. Delineador líquido Negro waterproof Jolie de Vogue. delineador
  16. Esmalte base «Química Alemana». Esmalte

Bueno, por ahora esto es lo que se nos ocurre… si pensamos en algo más, actualizaremos la lista.

Muchas gracias a quienes nos quieran ayudar a calmar estos antojitos.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)