Eso que llaman «Calidad de Vida» y otros temas

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Después de leer los comentarios, ya tengo algunos temas sobre los que hablar. Puntualmente, estoy trabajando en entradas sobre:

  • Calidad de Vida (Esta entrada)
  • Principios y Valores de la sociedad Australiana (Es un tema bastante general, pero igual comentaré mis opiniones al respecto)
  • Embarazo y Parto (Escribiré completo, luego que nazca la bebé)
  • Comida
  • Clima
  • Trabajo Independiente / Trabajo como empleado

Además, debido a mi trabajo, he tenido la posibilidad de conocer aeropuertos, hoteles y restaurantes de Sydney, Perth y Adelaide; he podido pasear un poco por estas ciudades, y he podido hacer realmente turismo en Sydney. Pronto espero escribir una entrada hablando de esto, aunque por esta misma razón,ahora con este trabajo, se me complica un poco más sacar tiempo para escribir, así que las entradas no serán tan seguidas como antes.

Quiero además felicitar por su nuevo trabajo a mi amigo que llegó en Mayo de este año, y a quien tuvimos la posibilidad de apoyarlo y ayudarlo a ubicarse acá en Melbourne.

———-

Calidad de Vida

En uno de los comentarios, hablando de Calidad de vida, preguntaban:

«… me refiero no sólo en lo económico, sino seguridad, calidad de educación, moralidad, principios (…), el trato con el inmigrante en general, la manera de ser de las personas no latinas…»

En otro..

«… tranquilidad, seguridad, transporte, estudio, trato en el trabajo, trato en la calle, centros comerciales, parques, televisión, servicios públicos, compra de casa, compra de carro, cambios de clima…»

Y bueno, hablaré de esos temas y otros.

Tranquilidad y Seguridad:

Australia es un país tranquilo y seguro, en general. Esto no significa que sea un paraíso. No hay masacres, no es común que se encuentren atracos o robos «a mano armada», sin embargo si hay noticias, de vez en cuando, de asesinatos, robos, etc. Australia, al ser una de las «potencias mundiales», está involucrada en temas de control del terrorismo internacional, entonces hay noticias de ataques y redadas, en este sentido.

Más allá de todo esto, es un país muy seguro. Acá en Australia es fácil acostumbrarse a que los niños pequeños (4 años) corran solos y lejos en el parque, controlados, no por miedo a que alguien les vaya a hacer algo malo, sino más bien a que ellos se vayan a golpear o que vayan a molestar a alguien más. Es normal ir en el tram o en el tren y sacar el portatil para adelantar trabajo. Hablar por teléfono celular no es un riesgo contra tu vida, simplemente es un comportamiento como cualquier otro. Sacas el celular y contestas una llamada, revisas el mapa o juegas. en la calle o en transporte público, de día o de noche. Obviamente, nosotros venimos con la costumbre de no dar papaya, y es bueno no bajar totalmente las defensas (no es un paraíso, y cosas pasan), pero la frecuencia de estas cosas malas es muy baja.

El carro se deja parqueado en la calle (en los sitios autorizados), con la tranquilidad que lo encontrarás cuando vuelvas. Obvio, hay zonas donde puede ser riesgoso hacerlo, y en esas zonas no lo haces, pero en general, no hay riesgo que te lo vayan a abrir o a robar. Aplicar el sentido común, sin embargo, es importante. No dejes dentro del carro algo extremadamente valioso. No dejes el carro sin seguro. No dejes el carro encendido, sin seguro y botado. No dejes una maleta abierta, con elementos valiosos.. no des papaya. Pero anda tranquilo y relajado.

Mi Conclusión: Comparando, me parece mejor Australia.

Economía:

Australia se vio afectada por la crisis del 2008, y estamos apenas superando la crisis. El que diga que esto no fue así, está equivocado. Efectivamente, no se vio TAN afectada como Estados Unidos o Europa, pero sí se ven efectos de esto. La contratación bajó dramáticamente desde ese año, y la economía se desaceleró. Empezando 2014 vivimos la peor cifra de desempleo de los últimos años (que igual, comparativamente con cifras mundiales es buena). Se ven noticias de cierres de empresas (las fábricas de automóviles están moviendo sus ensambladoras a otros países cercanos y cerrando las plantas en Australia), supermercados están reduciendo personal, y algunas empresas están tercerizando los servicios de IT a India. Sin embargo, la situación no es crítica. Se encuentra trabajo, no tan fácil como hace algunos años (no vas a llegar a trabajar de una en tu área), pero no es tarea imposible. Yo me demoré 15 meses. Un amigo que terminó maestría acá y empezó a buscar trabajo aproximadamente un año antes que yo llegara, se demoró un poco más de 1 año. Un amigo que llegó hace 7 meses acabó de encontrar trabajo.

Habiendo dicho esto, para empezar no es tan difícil encontrar trabajo casual, y teniendo un trabajo casual, se puede vivir relativamente bien. Con un trabajo de 20 horas a la semana se puede típicamente pagar mercado, servicios, arriendo y transporte. Con más trabajo, se puede vivir mejor. Luego, entrando al mercado laboral, al área de uno, los sueldos suben mucho más y ya se vive bien. Las condiciones laborales son muy buenas. En general el trabajo legal paga bien. Hay gente que se aprovecha (tristemente hay muchos colombianos que se aprovechan de las necesidades de sus compatriotas) y ofrecen trabajos con sueldos por debajo de los límites legales, pagando en efectivo, lo que quiere decir que están evadiendo, y hay gente que los acepta por la necesidad. Australia tiene sus ciudades entre las más caras del mundo, lo que hace muy caro venir a Australia, bien sea de visita o por una temporada más larga; pero así mismo, los sueldos también son muy altos, y luego de entrar en el mercado laboral, ya se vive la otra cara de la moneda, porque puedes ahorrar dólares australianos, y se vuelve más fácil viajar a otros países.

Mi Conclusión: Comparando, me parece mejor Australia.

——————————

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (2):

  • Trato con los inmigrantes (En el trabajo, en sitios públicos, etc)
  • La relación con personas de otras culturas
  • Sitios de Recreación (Centros comerciales, parques, estadios, museos, etc)

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (3):

  • Educación
  • Radio y Televisión:
  • Servicios Públicos
  • Compra de Casa, Carro y otros bienes

Espere también entradas específicas para:

  • Clima
  • Principios y Valores
  • Otras ciudades.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Anuncio publicitario

We wish you a Merry Christmas and a Happy New Year!!

ANTERIOR

Cuando llegamos, pensamos que íbamos a pasar navidad y año nuevo solos los tres… nada más alejado de la realidad, tanto navidad, como año nuevo, estuvimos acompañados de familia… no la familia de sangre que tiene uno desde el momento de nacer, sino la familia que se hace cuando uno comparte las alegrías y dificultades de migrar con amigos y tiene el corazón y la mente dispuesta a esto.

Hoy puedo decir que tengo nuevos hermanos y sobrinos que han estado con nosotros en momentos difíciles y también estuvieron con nosotros en estos momentos de alegría.

Algunas fotos:

NAVIDAD:

CIMG5093CIMG5092CIMG5095CIMG5094  

AÑO NUEVO:

DSC_0137 DSC_0140 DSC_0141 DSC_0152DSC_0144DSC_0145 DSC_0154DSC_0178DSC_0180DSC_0206DSC_0209DSC_0211DSC_0212DSC_0220CIMG5118CIMG5119CIMG5127CIMG5128CIMG5132CIMG5134CIMG5135CIMG5138CIMG5139CIMG5142CIMG5147CIMG5156CIMG5158CIMG5162DSC_0134

PD.: A esto añadirle la experiencia de Boxing Day, en la que aprovechamos los descuentos, encontrando cosas realmente rebajadas, con descuentos de hasta el 80%. De esto no tengo fotos.

Estas fechas son complicadas para actualizar el Blog, porque estoy de amo de casa, mi esposa está trabajando y mi hijo en vacaciones, entonces esto complica un poco el tiempo, pero prometo que no he olvidado a mis lectores y que seguiré actualizando (ojalá más frecuentemente) este nuevo año.

SIGUIENTE

Haciendo Amigos Parte 2

ANTERIOR

Segunda entrada dedicada a los amigos.

Hoy voy a hablar de dos parejas latinas que están viviendo acá en Melbourne y que ahora son nuestros amigos.

Simplemente decir SI

Luego de la reunión de la final de Footy, nos hicimos amigos, no solo de quienes nos invitaron, sino de su familia. Cerca de un mes después, nos invitaron a un cumpleaños en un parque aproximadamente a 2 horas de viaje en transporte público de nuestra casa. Ese día originalmente teníamos otro compromiso y teníamos pereza de ir, pero finalmente decidimos ir… por que no? Decidimos decir SI a un cumpleaños «Aussi style». En el camino nos perdimos, pero finalmente luego de un viaje largo, llegamos. En el cumpleaños estaban nuestros amigos y otras 3 parejas, todos con niños. Una de las familias era mexicana, papá, mamá y 2 hijos, el menor casi de la misma edad que mi hijo. Por el idioma y los niños, empezamos a hablar, les contamos nuestra historia, nos contaron la de ellos y realmente nos conectamos muy bien.

Al terminar la celebración, hacia las 8 PM, nos despedimos ya que nos quedaban 2 horas de viaje, pero ellos se ofrecieron a, si queríamos, nos podíamos quedar en la casa de ellos por la noche, al otro día iríamos a la iglesia y luego a almorzar, y en la tarde nos dejarían en nuestra casa. De nuevo, podíamos haber hecho lo «normal» que es decir «no gracias», pero preferimos decir SI. Estuvimos con ellos esa noche, hasta el otro día, almorzamos, la pasamos muy bien. Han sido una bendición para nosotros, nos han regalado cosas para la casa y nos han apoyado mucho. Ellos llevan 5 años desde que migraron y ya se encuentran acoplados, pero entienden la situación en la que estamos y decidieron apoyarnos. Otros nuevos grandes amigos.

Resultados Prácticos

El objetivo de este blog siempre ha sido apoyar a quienes deciden migrar a Australia, mostrándoles la experiencia que nosotros tuvimos, esperando que aprendan de nuestros errores y que su proceso sea más fácil que el nuestro. Esto se volvió mucho más real hace poco más de un mes cuando conocimos a una pareja de venezolanos que por medio del blog nos pidieron ayuda y que tuvimos la bendición de conocer personalmente. Les hemos podido indicar en la práctica dónde y cómo hacer las cosas y hemos podido compartir dificultades del proceso, así como bendiciones y buenos momentos.

Estamos trabajando juntos para que las dos familias estén cada vez mejor, apoyándonos mutuamente y ayudándonos.

En próximas entradas hablaré del apoyo de la iglesia y de dos grupos más de amigos.

SIGUIENTE

Haciendo Amigos Parte 1

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Esta es la primera entrada en esta sección del blog dedicada más a cómo me siento y menos al proceso, sin embargo puede ser muy útil, ya que hablando con personas que han migrado, los sentimientos son similares y suceden tarde o temprano. En esta sección voy a contar un poco de lo que he sentido, de lo que he vivido y de cómo y porqué he hecho algunas cosas y los resultados que he obtenido de eso.

Esta primera entrada la voy a dedicar a los amigos. Llegando a un país desconocido, con culturas diferentes, sin conocidos, lejos de la familia, los amigos son la nueva familia. Hoy voy a contar 2 historias, 2 anécdotas de cómo conseguimos algunos amigos. Tengo, además de estas, otras historias de amistades que estamos construyendo acá en Australia.

Reencontrando el pasado

La primera de las anécdotas ocurrió sólo 1 semana después de haber llegado a Melbourne.

De las primeras cosas que hice luego de llegar a Melbourne fue actualizar mi información en las redes sociales (Facebook, Linkedin, etc), poniendo como ciudad de residencia a Melbourne y subiendo algunas fotos en la ciudad. Gracias a una de estas fotos, recibí un mensaje directo por Facebook de un compañero de colegio. A R lo conocía desde el colegio, pero no hablaba con él desde el grado de colegio, hace más de 15 años, sin embargo me escribió contándome que él también esta viviendo acá en Melbourne, así que organizamos un día para encontrarnos y tomarnos un café.

Esa tarde que nos estábamos tomando un café nos preguntó donde estábamos viviendo, si ya teníamos organizado el arriendo, dónde estábamos mercando, en fin, si teníamos organizado todo. Le contamos que estábamos buscando apartamento, ya que el lugar donde estábamos quedándonos era sólo por 4 semanas. Él nos ayudó a conseguir el apartamento donde estamos viviendo ahora, nos recomendó con el arrendador y lo logramos obtener.

Con ellos también fuimos a su iglesia. Nosotros hemos sido Católicos toda la vida, pero fuimos con ellos a una iglesia Anglicana. La verdad, es muy similar a la católica en cuanto a las ceremonias, la misa, etc, con algunas diferencias menores como que los sacerdotes anglicanos si se pueden casar y la iglesia anglicana no le da tanto peso a la Virgen María. En una próxima entrada hablaré de la comunidad de la iglesia y todo el apoyo que hemos obtenido.

Continuando con esta pareja de amigos, básicamente se convirtieron en la familia australiana que no tenemos. Con ellos hemos celebrado los cumpleaños, con ellos hemos comido ajiaco de domingo, con ellos hemos ido a paseo a la playa… son nuestra familia.

Amigo Australiano

Luego de llevar un tiempo viviendo en Melbourne, fui a una conferencia gratuita para pequeños empresarios, intentando conocer qué tan fácil o difícil es crear empresa acá en Australia. No resultó siendo para esto la conferencia, pero manejaron temas bastante interesantes. El último día de la conferencia hablé con otro asistente a la conferencia quien resultó teniendo una empresa en IT y con quién hablamos sobre mi posibilidad de empleo. Si bien me aclaró desde el principio que él no tenía vacantes, si se ofreció a revisar mi hoja de vida y ofrecerme comentarios sobre ella.

Al día siguiente de la conferencia nos encontramos, le entregué mi hoja de vida y desde ese momento intercambiamos correos electrónicos, él me enviaba comentarios y yo le enviaba la hoja de vida con las correcciones. En un momento le surgió un proyecto un poco más grande de lo usual y me ofreció trabajar un par de semanas con él, desarrollando un par de reportes, algo muy básico, pero que podría ayudarme a empezar a obtener la experiencia australiana.

Luego de este trabajo, nos invitó a ver la final de Footy en su casa. Esto es para las personas de Melbourne lo que es el Super Bowl para un estadounidense. Fuimos a su casa, compartimos con su familia, y desde ese momento ingresamos al círculo de amigos de él, así como él ingresó a nuestro círculo de amigos.

SIGUIENTE

La Gran Pregunta: ¿Vale La Pena?

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Estoy en el proceso de revisar las entradas, los comentarios, darles algún tipo de orden y publicar las preguntas y respuestas más relevantes de los comentarios como entradas del blog. En este proceso me encontré con una pregunta que, no sólo me la hicieron como comentario del blog, sino que yo también me la hago seguido… anoche, hablando con mi esposa nos la hicimos de nuevo.

La pregunta textual que me hicieron en uno de los comentarios fue:

¿Hasta ahora, de acuerdo a lo que has vivido y visto sí vale la pena esa inversión, que la verdad, no es baja?

La respuesta el 22 de Junio fue:

La verdad llevamos poco menos de 2 meses… no sabría que contestar, depende mucho de cómo es la vida de uno antes de migrar, depende mucho de qué tanta tolerancia al cambio se tiene… ¿Me arrepiento de la decisión? NO. ¿Lo haría de nuevo? SI. ¿Es fácil hacerlo? NO. ¿Vale la pena hacerlo? Creo que SI. Para nuestra situación, SI, para como estábamos en Colombia SI. No estábamos mal, estábamos bien. En este momento no estamos mejor que cuando salimos de Colombia (no estamos mucho peor, aunque económicamente si estamos más apretados), pero todavía veo muchas posibilidades para llegar a estar mejor. Conozco una pareja que lleva poco más de 2 años (sin hijos), conozco otras personas que han migrado de otros países… hasta ahora, todos los que conozco están felices… Pero de nuevo, ¿Vale la pena? Depende mucho de lo que tienen en Colombia, de lo que esperan de Australia y de lo dispuestos que están para sacrificar algunas cosas que se tienen en Colombia que no tendrán acá, por lo que tendrán luego en Australia

La respuesta hoy, 9 de Octubre es:

Ahora ya llevamos poco más de 5 meses y sigo sin saber qué contestar. O no, tal vez ya tengo más claro que la respuesta a esta pregunta siempre será Depende. Al migrar, uno siempre gana cosas y pierde cosas. Hoy voy a hacer una lista de lo que siento que he ganado y lo que siento que he perdido. Personalmente valoro más lo ganado que lo perdido y por esto, siento que en mi caso si vale la pena, pero el de ustedes puede ser un caso diferente.

¿Qué hemos perdido?

1. Estabilidad Económica y Laboral. En Colombia yo tenía un buen cargo en una muy buena empresa, con un muy buen salario y mi esposa tenía un buen cargo en una buena empresa y en los primeros meses de este año (después de tener todo listo para viajar, hasta los tiquetes comprados) le hicieron un par de muy buenas ofertas laborales.

2. Cercanía de la Familia. En Colombia estábamos cerca de la familia, si bien yo no los veía tan seguido a todos, sí compartía con algunos todas las semanas y mi esposa hablaba se reunía muy seguido con su familia.

3. Grandes amigos con quién compartir. En Colombia teníamos amigos para todos los planes. Teníamos con quienes reunirnos a jugar juegos de mesa en una noche de sábado, teníamos con quienes ir a cine o alquilar una película y verla en alguna casa, tenía con quienes reunirnos a tomar unos tragos y charlar. Cada cumpleaños lo celebraba 3 veces (con mi esposa e hijo, con la familia y con los amigos), además de las múltiples invitaciones a almorzar de los compañeros de trabajo.

4. Fútbol. En Colombia las Eliminatorias son importantes, el Mundial ni hablar. Ya teníamos amigos que nos estaban proponiendo cuadrar vacaciones para ir a Brasil a ver el Mundial, con otros simplemente haríamos planes de reunirnos a ver los partidos, en caso de no poder viajar. Acá no se tiene ese ambiente, el Fútbol (Soccer) es un deporte más, tan importante como el ciclismo y mucho menos importante que el Footy, el Cricket o el Rugby.

5. Colegio de nuestro hijo. En Colombia teníamos a nuestro hijo en uno de los mejores Colegios. La educación era difícil, pero buena, les exigen a los niños para que sean los mejores… acá, al menos en primaria (no estoy muy seguro que cambie mucho en bachillerato), les enseñan de forma que hasta el «menos brillante» entienda, sin preocuparse demasiado por exigirles para que «den más allá del deber», todavía tengo mis dudas si esto es bueno o no.

6. Apartamento más amplio. En Colombia teníamos un apartamento con 2 habitaciones, estudio, sala-comedor, cocina, 2 baños, relativamente bien ubicado. Acá todavía no lo tenemos. Por ahora sigue en la lista de lo perdido.

¿Que hemos ganado?

1. Tiempo. Tenemos mucho más tiempo para compartir. Si bien es cierto que parte de esto es por no tener trabajo, también es cierto que con el poco trabajo que hemos tenido, hemos podido estar al día en nuestros gastos.

2. Facilidad Económica. En medio de la inestabilidad de no tener un empleo fijo, el hecho que el pago mínimo por hora trabajada en Australia sea (en teoría) de 16 dólares ayuda a que con relativamente pocas horas trabajadas al mes se tenga el suficiente dinero para cubrir con los gastos básicos. Contamos además con el apoyo del gobierno para algunos gastos de nuestro hijo.

3. Nuevos buenos amigos. Hemos conocido personas muy buenas, muy queridas, muy amigables que en este poco tiempo nos han ayudado muchísimo. Personas que han llegado a nuestros corazones y que nos han brindado un abrazo, un consuelo o un consejo en el momento necesario.

4. Calidad de Vida. Es difícil explicarlo, más cuando la estabilidad económica no se tiene (aunque sí algunas facilidades), pero acá la vida es más tranquila, el hecho de poder hablar por celular en la calle sin el miedo a ser víctima de robo, el hecho de poder salir a caminar o a trotar a cualquier hora del día o de la noche… es cierto que Australia no es un paraíso, no es perfecta y también hay crímenes, pero en una proporción mucho menor.

5. Unión como familia. El hecho de estar viviendo esta aventura juntos, sin más familia con nosotros, nos ha acercado mucho más, en pareja y con nuestro hijo.

6. Deportes en paz. Aunque suene triste decirlo (triste por la realidad de mi Colombia), acá podemos ir al estadio en paz; y aunque no veamos fútbol, vemos footy, que es un deporte «intermedio entre el fútbol y el rugby». Realmente es emocionante, pero lo mejor es que con niños muy pequeños se puede ir, de forma segura, al estadio. Se puede uno reunir en la calle con fanáticos del equipo rival, horas antes de la final, y simplemente disfrutar de una fiesta en paz.

7. Facilidades de educación y salud. Si bien no es una maravilla la salud y la educación, estando desempleados en este momento sí tranquiliza que tengamos garantizado el acceso de todos al sistema de salud, y el acceso de nuestro hijo a un buen colegio, no a uno excelente, para el cual habría que pagar, como en cualquier parte, pero si a uno suficientemente bueno, que le brinda las herramientas para seguir creciendo acá en Australia.

8. No me arrepiento. Simplemente esto, hasta ahora, no me arrepiento de la decisión.

En conclusión, ¿Vale la pena? Depende, depende de las expectativas, depende de lo que estén dispuestos a sacrificar, depende de la actitud que decidan tener, depende de sus niveles de frustración ante el fracaso y de deseos de cambio. ¿Vale la pena? No se si para ustedes, pero para mi, todavía la respuesta es SI.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)