Otros Autores – Our Story

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronologico)

Aparte de la satisfacción de saber que hemos podido ayudar a varias personas en su sueño de venir a Australia, creo que uno de los mayores beneficios que hemos obtenido de este blog ha sido llegar a conocer a personas maravillosas; hoy tengo el placer de publicar el testimonio de una pareja que conocimos a traves del blog.

Gracias por compartir su testimonio con los lectores.

——–

Hola amigo <Colombiano>,

Para mi esposa y para mi es un gusto aceptar la invitación a escribir en tu blog y compartir nuestra historia. Blog que tanto nos sirvió como fuente de información y referencia cuando apenas nos encontrábamos en la fase de investigación para empezar esta aventura que es migrar a Australia. Para nosotros fue de gran agrado y gratitud el encontrar que alguien había invertido su tiempo en la tarea de documentar las etapas del proceso, vivencias, cultura, anécdotas etc. Este hallazgo se convirtió en derrotero permanente de nuestro proceso en cada una de sus etapas, el cual acompañado de la excelente asesoría de nuestro agente migratorio y nuestra total determinación, llevaron a que después de 2 años de haber comenzado el proceso de migración, hubiéramos pisado suelo australiano en enero del 2016 y dado comienzo a esta aventura. Es por este motivo que sentimos que es nuestra responsabilidad el compartir también nuestra historia que esperamos le sirva a muchas personas de elemento motivacional en su proceso ya que al igual que ustedes nosotros también nos atrevimos a soñar en un estilo de vida diferente y más allá de todos los matices inherentes a un cambio de vida de esta naturaleza tenemos la convicción de que todo valió la pena y sentimos cada día que estamos donde queremos estar viviendo la vida como la queremos vivir.

Antes de empezar con nuestra historia es necesario hacer un poco más de historia. Nosotros somos una pareja de Medellín – Antioquia. Mi esposa y yo vivíamos en condiciones ideales en nuestra ciudad natal, rodeados de nuestras familias y amigos y con condiciones laborales excepcionales como empleados de empresas destacadas de la ciudad. En resumen nuestra zona de confort se puede decir que era “bastante cómoda”. Los dos disfrutábamos de viajar a diferentes destinos, pero fue en un viaje a Europa cuando casi de manera sincronizada nos visualizamos viviendo en una sociedad diferente a la nuestra y con la posibilidad de explorar de manera más directa todo lo que el mundo tiene para ofrecer siendo conscientes de los retos que esto conllevaba. La idea siguió rondando nuestras cabezas y se fortalecía con cada viaje que hacíamos. Debo admitir que yo era el más resistente a dar el salto al vacío y fue por esto que le pedí tiempo a mi esposa para madurar la idea y sobre todo apropiarme de ella porque está en mi naturaleza hacer siempre las cosas por convicción ya que de esta manera no hay espacio para las dudas. El día de la determinación llego y a sabiendas de todas las implicaciones y consecuencias de nuestro proyecto, en ninguno de los dos asomaba el más mínimo ápice de duda de que saldríamos exitoso en este emprendimiento. Fue así que “Project Aus” surgió en nuestro diario vivir y solamente lo hicimos público a familiares y amigos cuando ya teníamos las visas de residencia permanente y un máximo de 9 meses para hacer nuestra primera entrada al país.

 

Elementos para destacar de nuestro proceso migratorio:

  • Recomendamos agente migratorio reconocido
  • Homologamos una ocupación para aplicar con patrocinio de estado (aplicación rechazada). En ese momento decidimos homologar otra ocupación para aplicar como Skilled Independent (visa 189).
  • Requeríamos un puntaje mínimo de 7 en todas las bandas del IELTS. Fueron necesarios cuatro (4) intentos y nueve (9) meses de preparación para obtener este puntaje.

 

Luego de dejar todo en orden antes de partir de Colombia y de las respectivas despedidas de familiares y amigos nos encontramos con siete (7) maletas en aeropuerto TULLAMARINE de Melbourne y es aquí que nuestra historia comienza.

Fuimos recogidos en el aeropuerto por unos amigos quienes nos llevaron a la casa donde nos íbamos a hospedar el primer mes de adaptación. Este era más propiamente un cuarto de una casa que alquilamos por Airbnb con fácil acceso a estaciones de tren y buses. Comenzó entonces nuestra etapa de exploración de la ciudad, hacer diligencias con los bancos para tarjetas y cuentas bancarias y el gobierno para el tema de impuestos y salud pública. Es de aclarar que para este momento ninguno de los dos contaba con una oferta laboral dado que nuestro plan era no trabajar durante este primer mes y contábamos con un presupuesto de sostenimiento para seis (6) meses aproximadamente.

Desde que hicimos nuestros recorridos iniciales por la ciudad y sus alrededores quedamos cautivados por la belleza de los parques y espacios peatonales pero sobre todo por la cultura de la gente y la mentalidad “No worries mate” (“no te preocupes hombre”) propia de los australianos, con la que hicimos “click” inmediatamente  y que a mi parecer nos ha influenciado de manera positiva en la forma de ver la vida y de dimensionar los problemas. Es curioso, pero con más frecuencia me hayo cantando HAKUNA MATATA de “El Rey León”, sin que esto sea algo de qué preocuparse.

Mi esposa y yo somos un equipo en todo lo que hacemos. Luego de la adaptación mi misión principal era la de conseguir un trabajo en mi campo de experiencia ya que era una de las premisas con las que iniciamos este proceso. Yo me desempeñé en el área de tecnología en Colombia durante diez (10) años y con mi ocupación homologada mi objetivo era obtener un empleo en Australia en la misma área de tecnología para darle continuidad a mi crecimiento profesional y con esa meta trazada comencé a aplicar a ofertas de empleo. Al mismo tiempo la misión de mi esposa era la de conseguir un apartamento para irnos a vivir a nuestro propio espacio después del primer mes. Ella tiene una habilidad especial para buscar en internet y logramos ubicarnos en un apartamento de una habitación el cual arrendamos por un año. Luego de la mudanza yo continuaba aplicando a las ofertas laborales, que de hecho es un trabajo de tiempo completo dado que aquí tienes que modificar tu hoja de vida para cada una de las aplicaciones, escribir una expresión de interés, etc., y en resumen proporcionar la mayor cantidad de información que te haga destacar dentro de todos los candidatos y seas considerado para el cargo. Desde el momento que empezamos nuestro proceso en Colombia adopté el hábito de escuchar emisoras radiales australianas de noticias y de programas de opinión y concursos. Este práctica me ayudó mucho y viene al caso puesto que el primer contacto que tienes cuando sales preseleccionado para una oferta laboral es una llamada telefónica, ya sea de un reclutador (casa talentos) o directamente de la persona de recursos humanos de la compañía. Debo admitir que aunque hacer este ejercicio para familiarizarme con el acento y las expresiones me ayudó a seguir las conversaciones con cierta fluidez, sigue siendo un tema de tiempo y disciplina el que te lleva a mejorar día a día en tus habilidades de comunicación.

Luego de varias entrevistas con reclutadores, unas telefónicas y otras personales, una oferta de carácter temporal por dos (2) meses se presentó en mi campo de experiencia trabajando en el área de tecnología de un hospital. Después de un mes de trabajar en el hospital se presentó una oferta permanente en el área de tecnología de una empresa de software. Fue un proceso de dos entrevistas y en dos semanas ya teníamos la propuesta económica. Actualmente continúo laborando en esta empresa, adaptándome a la cultura y al ritmo de trabajo pero sobretodo disfrutando cada oportunidad de aprendizaje.

Recientemente nos mudamos a un apartamento más espacioso en un suburbio que nos ha gustado mucho por su tranquilidad, parques, centros comerciales y facilidades de transporte para ir a la ciudad.  Actualmente mi esposa y yo estamos trabajando día a día en fortalecer sus habilidades de comunicación para estar a la altura de su próximo reto laboral cualquiera que este sea ya que hemos visto que Australia ofrece muchas oportunidades para dar un giro a tu vida y dedicarte a hacer lo que te gusta con pasión.

Como lo mencioné anteriormente, somos un equipo y es de esta manera como hemos podido llegar a este punto, con todos sus bemoles y alegrías, desaciertos y triunfos, pero sobre todo disfrutando el migrar a Australia no como un destino sino como un camino que nos ha llevado a probar nuestros límites y sorprendernos de lo que somos capaces de hacer cuando vivimos y respiramos un objetivo pero sobretodo porque nos ha hecho más conscientes de hacer un alto en el camino cuando esos objetivos se van logrando, para saborear y disfrutar de ellos, pero también para plantear nuevos desafíos de vida que inicialmente pueden parecer demasiado ambiciosos y en algunos casos abrumadores, pero tengo la bendición de Dios de tener a mi lado a mi esposa quien será la primera en decirme: “No worries mate, We can do it!” (“No te preocupes hombre, podemos hacerlo!”).

 

SIGUIENTE (Cronológico)

SIGUIENTE

Anuncio publicitario

FAQ

ANTERIOR

ANTERIOR (Cronológico)

Después de más de 4 años de proceso y casi 4 años en Australia, es difícil escribir y mantener el blog actualizado. Creo que lo que me tiene contento del blog es que se siga moviendo en los comentarios, esto igual ofrece un espacio de ayuda y colaboración. Voy a dedicar esta entrada para recoger 10 de las preguntas que me parecen recurrentes a través de estos años y responderlas, tal vez con la respuesta que ofrecí en ese momento, o con respuestas más actuales.

  1. Me gustaría saber cuál fue la agencia inmigración que los asesoró en el proceso de adquirir la visa? / Voy a iniciar el proceso con la agencia XXXX, quisiera saber si son serios
    • La verdad, hay bastantes agenciad de migración serias, y yo solo conozco la que me ayudo con mi proceso y alguna que ayudó a amigos míos. Definitivamente no las puedo conocer todas, ya que no estoy involucrado en ese ambiente, solo escribo mi experiencia personal.
    • Nosotros hicimos el proceso con MiVisaAustralia. Tengo entendido que cambiaron de nombre creo que ahora es Education & Migration Global Group. Conozco también varias personas que hicieron el proceso de residencia con RC Australia Migration.
  2. De acuerdo a lo que has vivido y visto sí vale la pena esa inversión, que la verdad, no es baja?
    • La respuesta luego de 2 meses:
      • No sabría qué contestar, depende mucho de cómo es la vida de uno antes de migrar, depende mucho de qué tanta tolerancia al cambio se tiene… Me arrepiento de la decisión? NO. Lo haría de nuevo: SI. Es fácil hacerlo? NO. Vale la pena hacerlo? Creo que SI. Para nuestra situación, SI, para como estábamos en Colombia SI. No estábamos mal, estábamos bien. En este momento no estamos mejor que cuando salimos de Colombia (no estamos mucho peor, aunque económicamente si estamos más apretados), pero todavía veo muchas posibilidades para llegar a estar mejor. Conozco una pareja que lleva poco más de 2 años (sin hijos), conozco otras personas que han migrado de otros países… hasta ahora, todos los que conozco están felices… Pero de nuevo, Vale la pena? Depende mucho de lo que tienen en Colombia, de lo que esperan de Australia y de lo dispuestos que están para sacrificar algunas cosas que se tienen en Colombia que no tendrán acá, por lo que tendrán luego en Australia.
    • La respuesta luego de 9 meses acá.
    • La respuesta hoy. Yo creo que SI vale la pena. Los primeros años no son fáciles, pero luego todo mejora. Habiendo dicho esto, siempre esta respuesta es subjetiva, depende de lo que tenían lo que dejan, el valor que le dan a lo que dejan, el valor que le dan a lo que obtienen.
  3. Es posible conseguir empleo mientras se estudia inglés? Qué tan fácil es conseguir empleo mientras se estudia inglés?
    • Respuesta original:
      En Australia, si bien está más complicado ahora que hace algunos años, si se puede encontrar trabajo. Es posible encontrar un buen trabajo? Depende, depende de lo que para ti sea un buen trabajo. Si es trabajo casual mientras estudias inglés, SI. Si es trabajo relacionado con tu carrera, no será tan fácil, de hecho puede ser difícil, ya que con visa de estudiante es más complicado conseguir trabajo formal (para residentes sigue siendo difícil), pero pues nada es imposible, y puede pasar. Todo se reduce a la actitud con la que se enfrente el reto. Si uno llega sabiendo que viene como estudiante de inglés (y no como profesional) o como estudiante para homologar el título (lo que quiere decir que el título todavía no es válido), y llega con la actitud de trabajar en “cualquier cosa” mientras se logra el objetivo del inglés y de la homologación del título, es fácil conseguir trabajo y es fácil llevar la vida con ese trabajo. Si uno llega con la actitud que uno ya es profesional y no va a trabajar en algo menor a lo que tenía antes, no es tan probable que se encuentre ese trabajo. Con el tiempo, posiblemente sí, pero mientras tanto… mientras el curso de inglés, la homologación y la adquisición de experiencia, puede ser un camino muy pesado.
    • Complementando esa respuesta, ya he escrito varios post al respecto – no solo hablando de trabajo para estudiantes, sino para residentes: Trabajo, Trabajo… Seguimos Intentándolo, Trabajos Casuales, La doble vida del inmigrante, Trabajo Calificado!!!, Trabajo Calificado II y Del Tintero.. Trabajos Casuales y Voluntariado.
    • Complementando estas dos respuestas, hoy estoy más convencido que, para trabajos casuales, lo necesario es buscar, si se busca, definitivamente se encuentra. Para trabajos calificados, es un poco más complicado, hay que saber buscar, hay que hacer el proceso bien hecho, pero eventualmente se consigue el primer trabajo, y luego de esa “experiencia local”, luego de haber entrado al mercado, ya es más fácil.
  4. Cuánto vale vivir en Australia?
    • Para cuentas generales, escribí este post. Algunas actualizaciones (Aplica solo para Melbourne):
      • Apartamento en arriendo, a 25 minutos en tram (15 min en tren) del centro, cerca de una estación de tren y cerca al tram, 2 habitaciones, hemos encontrado desde $1650 AUD por mes, el promedio puede estar sobre los $1800 AUD por mes.
      • Apartamento en arriendo, 3 habitaciones, cerca al tram, no tan cerca al tren (20 min caminando), a 40 min en tram, 25 min en tren del centro, hemos encontrado desde $1800 AUD por mes, el promedio puede estar sobre los $2000 AUD por mes.
      • Transporte público en Victoria. (ptv.vic.gov.au) – Tarifas de 2017, zonas 1 & 2. Las tarifas pueden cambiar, así que por favor revisar la página de PTV para tarifas actualizadas:
        • SI NO SE COMPRA PAQUETE POR DIAS:
          • Gratis si se completa antes de las 7:15 AM.
          • Niños de hasta 5 años: Gratis todos los días.
          • Adultos Mayores: Gratis Sábado y Domingo, $2.05 AUD por hasta 2 horas cualquier día entre semana, $3.00 AUD más de 2 horas en festivos entre semana, $4.10 AUD más de 2 horas en días hábiles.
          • Niños mayores de 5 años y adultos con subsidio: $2.05 AUD por hasta 2 horas cualquier día, $3.00 AUD más de 2 horas en fin de semana o festivo, $4.10 AUD más de 2 horas en días hábiles.
          • Adultos: $4.10 AUD por hasta 2 horas cualquier día, $6.00 AUD más de 2 horas en fin de semana o festivo, $8.20 AUD más de 2 horas en días hábiles.
        • SI SE COMPRA PAQUETE POR DIAS:
          • Hay 2 tipos de pase, el primero por 7 días, y el otro por un número de días entre 28 y 365. El valor del día no lo tengo claro, pero es más económico si se viaja todos los días. Si el número de días es entre 325 y 365 el valor es el mismo, equivalente a 365 días, en otras palabras, se pueden tener hasta 40 días gratis. Como ejemplo:
          • 7 días, subsidio – $20.50 AUD
          • 7 días, adulto – $41.00 AUD
          • 28 días, subsidio – $68.90 AUD
          • 28 días, adulto – $137.80 AUD
          • 325-365 días, subsidio – $799.50 AUD
          • 325-365 días, adulto – $1599.00 AUD
  5. ¿En Australia hay problemas de racismo o discriminación?
    • No he sentido ningún tipo de racismo por ser colombiano. Tristemente a veces sale como referencia la droga, especialmente por la serie Narcos de Netflix o simplemente por la fama del país, sin embargo, también sale como referencia el futbol y el ciclismo. Mi experiencia es que lo usan más como herramienta para empezar una conversación, que como comentario discriminatorio.
  6. Estudié XXXX. Puedo viajar?
    • Mi recomendación en este sentido (independientemente de la ocupación) es revisar el listado oficial (SOL) y si lo consideran oportuno, asesorarse con un agente migratorio. El listado puede también variar por estado.
  7. Como ha sido el idioma para tu hijo?, como le fue en el colegio?, sabía algo de inglés?
    • La respuesta inicial acá. Adicional a esto, puedo decir que se encuentran facilidades para que los niños tengan actividades extracurriculares, practicando deportes, etc. En particular, mi hijo practica todas las semanas tenis, escalada de roca y natación, a precios bastante cómodos.
  8. Creen que fue necesario el agente para hacer el proceso? O se puede adelantar por nuestra cuenta?
    • No es necesario contratar a un agente migratorio para el proceso (por lo menos en Australia), conozco gente que lo ha logrado sin agentes, SIN EMBARGO, considero que sí es un apoyo muy grande y que sí hace la diferencia. Los agentes te van a guiar en lo que toca hacer o presentar, y (más importante) en la forma de hacerlo o presentarlo. Tener un agente es una decisión personal… en mi caso, si volviera a hacer el proceso, lo volvería a hacer con un agente migratorio. Habiendo dicho esto, vale la pena recordar que el negocio de ellos es traer gente a vivir a Australia, asi que es importante valorar la informacion que ellos entregan a la luz de esto, es posible que no cuenten completamente como es todo, es posible que no muestren las estadisticas que no son tan bonitas. Australia es un gran pais, pero no es perfecto, y vale la pena buscar cuales son esas imperfecciones para saber a que atenerse.
  9. Como es el sistema de salud?
    • Sobre el sistema de salud, en Australia no existe el sistema de medicina prepagada, asi que quienes vienen acostumbrados a la medicina prepagada en Colombia, lo extrañan, ya que el nivel de servicio es mejor que la medicina pública de acá de Australia. Sin embargo, si comparamos los esquemas de salud pública de ambos países, pienso que es mejor el de Australia (Medicare Vs EPS / Medicare Vs Sisben). Existen los seguros médicos que son un complemento Medicare, pero no lo sustituyen.
    • Comentarios al respecto acá, acá y acá.
  10. cómo son los niños y jóvenes de allá, en qué ambiente crecen los niños? Cómo ves ese tema, no en educación que según rankings es mucho mejor que en Colombia, pero es accesible tener un tipo de educación excelente en Australia?. Finalmente, cómo ves el tema de “bulling”?
    • Copio (con cambios de forma, pero no de fondo) mi respuesta de la época, ya que creo que sigue siendo la misma.
      • Creo que como en toda sociedad, mucha parte de la educación de los niños depende del entorno familiar. Habiendo dicho esto, procedo a responder las preguntas, todo esto, desde mi punto de vista y desde mi experiencia.
      • Cómo son los niños y jóvenes de acá? Hay de todo. Hay jóvenes “muy de la casa”, así como jóvenes que desde los 16 años se van de la casa, con el apoyo del gobierno, ya que desde los 16 años, si la persona estudia y vive sola, tiene derecho a un subsidio del gobierno. En qué está la diferencia entre unos y otros? creo que hay muchas respuestas, pero gran parte creo que tiene que ver con crianza y entorno.
      • En qué ambiente crecen los niños? En una sociedad multicultural, donde hay personas de diferentes culturas y diferentes religiones. Tú puedes escoger colegio, y ahí es donde puedes empezar a modificar en parte los ambientes: puedes escoger un colegio público, un colegio religioso, un colegio privado. Hay colegios públicos muy buenos y no tan buenos; hay colegios religiosos muy buenos y no tan buenos; hay colegios privados muy buenos y no tan buenos. Los colegios privados son caros. Yo tengo a mi hijo en un colegio público, bilingüe (no con español) y me parece bueno.
      • Accesibilidad de educación excelente: creo que si es accesible. Como digo, hay colegios públicos muy buenos (y por ser públicos muy baratos), hay colegios religiosos muy buenos (y por ser religiosos, no tan baratos como los públicos, pero si a precios accesibles).
      • Racismo. No hay. No he visto, no he encontrado.
      • Bulling, creo que hay tanto como puede haber en otras sociedades, con esto quiero decir, se pueden encontrar escenarios de bulling en colegios, pero no por ser latinos, sino por ser niños. Es importante hacerle seguimiento a los niños, y en caso de notar que los están tratando mal, o sentir bulling, se informa al colegio, (es importante estar encima de ellos), y lo manejan rápido, y lo solucionan, y en caso que el colegio no responda, es posible escalarlo a entes gubernamentales. No es común, pero pasa.
      • En general creo que el entorno afecta más la educación de los niños y creo que es mayor el aprendizaje en términos de respeto y convivencia multicultural, que el riesgo de racismo o bulling.

SIGUIENTE (Cronológico)

SIGUIENTE

Otros Autores – AMES

ANTERIOR

ANTERIOR (Cronologico)

Hola a todos,

Hace muchisimo no escribo, la excusa de siempre, entre el trabajo, la familia, el entrenamiento para triatlon (luego les cuento de eso), no me queda tiempo para escribir, asi que, desde hace dias he propuesto a algunos de mis amigos y conocidos aca en Australia, tambien inmigrantes, si quieren ayudar con entradas para el blog, lo que quieran escribir, su historia, cosas que les han servido, etc.

Esta es la respuesta de uno de ellos. Muchas gracias! (Por cierto, va todo el texto, incluyendo el último párrafo)

————————

Hola hermano, se acuerda cuando charlamos el 25 sobre un artículo acerca de AMES? bueno …  a mi me gusta bastante escribir, aqui va para que lo ponga en blog. El último párrafo lo dejo a su consideración sobre si publicarlo o no

El gobierno Australiano ofrece una serie interesante de servicios a los migrantes y refugiados que llegan aquí, algunos de esos servicios son suministrados a través de AMES (Adult Multicultural Education Services), esta entidad provee una variedad de cursos orientados hacia las necesidades de los inmigrantes, entre otros están los cursos de inglés para adultos (AMEP), el taller de pronunciación para profesionales y el programa para migrantes profesionales calificados (SPMP), voy a hablar de éstos ya que son los cursos en los que estamos involucrados mi esposa y yo, veamos:

  • AMEP: Este es un curso oficial de 510 horas, está diseñado para migrantes adultos (solo los residentes permanentes o refugiados tienen dercho a éste de forma gratuita) que no hablen inglés o cuyo nivel de inglés sea muy básico. El objetivo de este curso no es dejar al estudiante listo para un IELTS de 7, es llevarlo hasta un nivel funcional, es decir, que sea capaz de defenderse y desenvolverse solito en la sociedad australiana sin depender de otra persona que le traduzca todo, que pueda acceder a los servicios básicos, ir al médico por ejemplo y eventualmente tratar de conseguir un empleo e integrarse a la sociedad australiana. En términos de IELTS el objetivo sería llevar al estudiante como un 5, máximo.
  • SPMP: Este curso está orientado a profesionales que estén «job ready» como dicen aquí, es decir, que tengan experiencia profesional previa y un nivel de inglés suficiente como para desenvolverse en un entorno laboral profesional. Le explican a uno como es el mercado laboral Australiano, como analizar un anuncio de trabajo, como aplicar de forma correcta, como hacer la «cover letter«, cómo hacer una hoja de vida de acuerdo a los estándares australianos y que cumpla las expectativas de las empresas de aquí, como comportarse en una entrevista, etc. Yo pensaba que traía una muy buena hoja de vida y me di cuenta que no era así, he aprendido muchísimo en este curso y sobre todo, he echo amigos, eso aquí es supremamente importante, por medio del networking es como uno se abre las puertas en este país, un reclutador profesional que llevaron como invitado nos decía que el 80% o más de los trabajos que surgen se otorgan mediante referencias personales y nunca salen publicados … Así que en efecto es sumamente importante. Mi hoja de vida y cover letter pasaron por 4 drafts y ya están listas, al final resultaron muy distintas de como las tenía al principio, en la última semana nos hicieron un «Mock Interview» con gente que trabaja en empresas de aquí para reforzar y aplicar lo aprendido en clase, al terminar el curso nos asignaron un mentor, que es una especie de consejero en nuestra búsqueda de trabajo, que conoce acerca de nuestra profesión específica y que va a procurar conectarnos de alguna manera con el mercado laboral local, dado que son voluntarios nos dicen que pueden tardar algunas semanas en conseguirnos un mentor apropiado, en mi caso a la semana ya me lo asiganron y hasta el momento ha sido muy colaborador y se nota que es una persona que realmente me quiere ayudar. Quedé muy contento con este curso, no fué gratis, tuve que pagar AUD$160, según lo que nos dijeron este año salió así de barato porque AMES contó con financiamiento del gobierno para este curso, pero cuando no lo tienen este curso está alrededor de los AUD$700, pero realmente los vale.
  • El taller de pronunciación: Este es un taller práctico orientado a profesionales migrantes que deseen mejorar su «pronunciation«, muy necesario para desenvolverse en un entorno profesional, me inscribí en ese pero ya no habían cupos, así que estoy en lista de espera para el año entrante por que el que estaban haciendo era ya el último de este año, los que lo han tomado me comentan que es muy bueno. Son 4 sábados y no cuesta gran cosa, como 20 o 30 AUD.

Adicionalmente a lo anterior también facilitan un servicio bien particular y necesario para los migrantes como nosotros, traducciones oficiales, todos los residentes permanentes tenemos derecho a un máximo de 10 traducciones gratuitas durante un periodo de 2 años posteriores a la fecha de primer ingreso al país, no sé como será para los otros tipos de visa, ya lo usamos para solicitar la traducción de nuestras licencias de conducción. Piden una copia «certificada» del documento a traducir (esto se hace en cualquier estación de policia de forma gratuita mostrando el original y la copia), copia del pasaporte con el sello de entrada al pais y el documento de la visa. Se entregan estos documentos en AMES y a vuelta de correo, en unos 10 dias llegan las traducciones a la dirección que se indique.

Bueno, ni que decir que estamos muy contentos con esta institución, no esperábamos la verdad esta clase de servicios pensados en las necesidades de gente como nosotros … será por el echo de venir de una sociedad en la que la mentalidad no es realmente tratar de ayudar a los demás sino, al contrario, hundirlos y «salvese quien pueda».

SIGUIENTE

SIGUIENTE (Cronologico)

Vacaciones en Gold Coast

ANTERIOR

Hola, con el tema del carro, pues no tuve tiempo de hablar de las vacaciones que tomamos en Gold Coast. Nos fuimos el 19 de Diciembre y volvimos el 25. Estuvimos en los distintos parques de diversiones, fuimos con millas, reservamos el hotel por internet, alquilamos carro. Temas para hablar:

Avion: Hay vuelos por Qantas, JetStar, Virgin, así como por otras aerolíneas más económicas. De ida fuimos por Qantas, de regreso por JetStar. No hay mucho que decir sobre esto, sólo que estuvimos de buenas en el vuelo de vuelta, llegamos temprano al aeropuerto y nos enviaron en un vuelo anterior. Muy buen servicio, el coche de la bebé lo enviamos por equipaje, igual que la silla del carro del mayor.

Hotel: Lo reservamos por Booking.com. Tuvimos comunicación con el hotel por internet, con bastante tiempo. Un «resort» que no es resort, en general ofrecieron un buen servicio, aunque con varios inconvenientes. Desde la reserva pedí una cuna para la bebé, la cual confirmaron que tendrían, y en el momento que hicimos checkin, lo que tenían era un corral, el cual (de acuerdo a los estándares australianos) no es seguro para que los bebés duerman. Al segundo día me cambiaron el corral por una cuna. Ofrecen Internet, pero la verdad, aunque conecta, es super inestable. Se conecta, a los dos minutos se desconecta, 2 minutos después vuelve y se conecta, y así todo el tiempo. No pudimos usar realmente internet.

Alquiler del Carro: Lo hicimos con Thrifty, con descuento de RACV. Muy buen servicio. Avisamos en qué vuelo llegamos, en qué vuelo nos devolvemos, recogemos el carro en el aeropuerto. Nos dieron un carro (casi)nuevo (181 km), con la silla para la bebé organizada. Todo listo en 10-15 minutos.

Parques de Diversiones: Fuimos a varios parques, todos muy buenos. Hay 2 grandes grupos de parques, cada uno maneja algunos de los parques. El primer grupo tiene WB Movie World, Wet’n Wild, Sea World,  y otros parques. Nosotros fuimos sólo Movie World y Wet’n Wild. El segundo grupo tiene Dream World, White Water World y Sky Point. Fuimos a los tres sitios.

Si van a ir a más de uno de cada grupo, vale la pena comprar los multi pases. Hay multi pases de 3 días, de 7 días o de más. La diferencia entre 1 entrada y un multi pase de 3 días son como 5 dólares, y entre este y el de 7 días son como 5 dólares más que, comparado con los 70+ que cuesta cada entrada, vale la pena invertir, en nuestro caso así pudimos ir a Sky Point y repetir Movie World.

Continuando con los parques, hay algo que vale la pena saber si tienen niños que no pueden subir a alguna de las atracciones. Nosotros lo descubrimos al tercer parque (ya habíamos ido a Movie World y a White Water World y afortunadamente teníamos planeado repetir Movie World), esto es la posibilidad de hacer «Parent Swap». Qué es Parent Swap? Cuando al menos uno de los niños no puede subir a la atracción y uno de los papás tiene que quedarse abajo cuidando a este niño, pueden informar esto en la atracción y por ejemplo, si la mamá sube primero, cuando ella baja, el papá puede subir de una vez, sin necesidad de hacer otra vez toda la fila. Básicamente el sentido es que, si no estuviera este niño (o si este niño pudiera subir a la atracción), habrían subido todos en ese turno, entonces «guardan» el turno del papá que está esperando. En nuestro caso, tenemos un niño de 1.23 m de estatura y una bebé. Con el niño yo hacía la fila y subía a la atracción mientras mi esposa estaba con la bebé, luego yo salía y me quedaba con la bebé y mi esposa subía a la atracción con mi hijo (a mi hijo lo dejaban repetir), en el turno siguiente, evitando hacer toda la fila.

Tráfico: No respetan el límite de velocidad. A diferencia de otras ciudades de Australia, en Gold Coast, iban MUY por encima del límite de velocidad en todas las vías. Nosotros manejábamos dentro del límite, y los carros nos pasaban o nos pitaban. Es un aspecto que tiene por mejorar la ciudad.

Fueron unas buenas vacaciones, las pasamos muy rico. Vale la pena repetirlas.

SIGUIENTE

Pérdida Total

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Hola,

Hace casi 3 años nos llegó una bendición en forma de carro. Una amiga española se devolvía para Europa y, viendo que teníamos un niño pequeño, y que no teníamos carro, nos lo dejó casi regalado. Tuvimos que pagar los costos de la revisión mecánica y el traspaso, y el resto del dinero se lo pagaríamos «cuándo y cómo pudiéramos». No era mucho dinero, pero con nuestra situación laboral de la época, nos demoramos casi 8 meses en pagarle, había meses que sólo le podíamos abonar 50 o 100 dólares. El carro, aunque viejito (modelo 1995), estaba en muy buen estado. Como dirían, lo teníamos «como una uva», y pues, luego con la bebé, nos sirvió muchísimo. Como se podrán imaginar, lo usábamos para ir al mercado, llevar al niño al colegio, salir de paseo… en fin.

El sábado pasado, íbamos por la Dandenong Road (una de las vías principales de Melbourne), cuando cambió el semáforo. Como es lógico, mi esposa, que iba manejando, frenó el carro. Viendo por el espejo, había suficiente distancia con el carro de atrás, pero quien estaba manejando el carro de atrás no nos vio frenar y nos estrelló por detrás. El golpe tuvo que ser a por lo menos 70 km/h.

En el momento, aparentemente todo estaba bien. Nos bajamos del carro, yo me golpeé la cabeza con la silla, igual que mi esposa. A los niños, gracias a Dios no es pasó nada. Intercambiamos datos del seguro con la joven que iba manejando el otro carro, intercambiamos foto de la licencia de conducción y listo; así se soluciona eso acá. Yo llamé a un amigo australiano, a preguntar cómo funciona esto, y eso fue lo que me explicó. Llamamos al seguro, informamos la situación, y nos fuimos. Originalmente íbamos a comprar unas cosas a Ikea, pero la verdad ya no estábamos de ánimo, así que decidimos ir al centro comercial por un helado. Estando en el centro comercial, a mi me empezó a doler mucho la espalda y la cabeza, así que llamé a mi amigo a preguntar si en ese caso había alguna procedimiento especial o si simplemente llamaba al doctor y ya, y me explicó que debía ir a Emergencias de un hospital público, informar que iba por accidente de tránsito y ahí me atenderían, cubierto por TAC (Transport Accident Commission). 3 horas después salíamos hacia la casa, nos habían revisado a todos, y a mi esposa y a mi nos habían recetado antiinflamatorios y medicamentos para el dolor.

El siguiente paso era esperar hasta el lunes y llevar el carro a peritaje por el accidente. Cuando íbamos a salir el lunes en la mañana, el carro no encendía. Tuvimos que llamar a nuestro servicio de Road Side Assistance para que nos ayudaran a encender el carro. Aparentemente el radiador se había descuadrado por el impacto, y la batería estaba muerta, ya que la luz del baúl se había quedado encendida, al no poder cerrarlo correctamente. Llevamos el carro al peritaje y nos dijeron que el arreglo costaría más que el valor del carro. Conclusión, Pérdida Total.

Nos quedamos sin carro, el pago realmente no es mucho, ya que el carro era viejito. Ahora, buscar otro carro, endeudarnos, pagar registro, pagar seguro, empezar de nuevo. Gracias a Dios estamos sanos, pero lo que nos da el seguro no cubre lo que perdimos con el carro. Confiando en Dios encontraremos algo bueno pronto.

Aprendizaje: No vale la pena pagar un seguro total para un carro tan viejo.

Aprendizaje 2: Ya sabemos cómo funciona el tema de manejo de accidentes en Australia.

SIGUIENTE

Actualizacion – Titulares

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Hola,

 ** Pido disculpas por la falta de tilde y por escribir ~ en lugar de ~n, pero estoy sin teclado en espa~ol **

Hace mucho no escribo, e igual sigo corto de tiempo, entonces, al menos para contar en que ando, la entrada de hoy va en forma de titulares. No voy a entrar en detalles, pero al menos cuento un breve resumen de como van las cosas:

  1. En materia laboral:
    1. Termino el a~o de cubrir la licencia de maternidad.
    2. Un a~o trabajando y viajando a diferentes ciudades. Conoci (un poquito de) Sydney, Adelaide, Perth, Canberra, Auckland (NZ). Hice amigos y reencontre personas en Adelaide, Perth y Sydney.
    3. Me ofrecieron un a~o mas de contrato, esta vez no como empleado permanente, sino como contratista. Esto implica generar facturas, cobrar impuestos, pagar impuestos, obtener seguros… bien se merece una entrada completa, espero poder escribirla pronto.
  2. En materia familiar:
    1. Nos mudamos a un nuevo apartamento. Costos de mudanza, listado de lugares donde se debe actualizar la direccion (tambien merece un post, tambien espero escribirlo pronto).
    2. La bebe sigue creciendo, ya tiene casi 7 meses.. el tiempo vuela y con esto se notan diferencias en el tratamiento medico a los bebes en Colombia y Australia..
    3. Llegan nuevos amigos, otros (tristemente) se alejan. Historias de amigos que van por el proceso largo, pero van avanzando, pasaron de visa de estudiante a visa de trabajo.. y en un par de a~os esperamos que tengan la residencia, otros amigos residentes, dentro de poco aplicaran a la ciudadania.. con la autorizacion de ellos, espero poder escribir mas detalles.
  3. Planeabamos ir de visita a Colombia, por temas laborales y de costo, toco aplazar el viaje otra vez, ya no fue para navidad de 2015 ni para semana santa de 2016. Sin embargo si queremos tener vacaciones, asi que planeamos conocer para diciembre destinos turisticos mas cercanos (y economicos).
  4. Vida en Australia
    1. Cricket – Mundial y partidos. Aprendiendo a disfrutar.
    2. Temporada de Footy – Ya seguimos a un equipo y vivimos como tal.
    3. Vida saludable. Como cambia lo que comemos y la manera como vivimos

SIGUIENTE
SIGUIENTE (CRONOLOGICO)

Información Importante para Estudiantes (e inmigrantes)

ANTERIOR

Hola,

En esta semana me encontré con 2 noticias en medios de comunicación bastante serios, ambas relacionadas con la venida de estudiantes a Australia, y su estilo de vida. Creo que es importante compartirlas con quienes leen el blog.

De nuevo, no lo publico con la intención de asustar o desincentivar, sino de informar para que sean más cuidadosos al tomar una decisión.

————————————

Desde que volví de vacaciones al trabajo he estado viajando casi todas las semanas, por esto no he tenido el tiempo deseado para actualizar el blog. Tengo la intención de escribir al menos una vez al mes, idealmente una vez cada dos semanas. De verdad, hay tantos temas que compartir y tan poco tiempo.. les pido paciencia.

Saludos,

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Eso que llaman “Calidad de Vida” (2)

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Como lo prometido es deuda, continuando con los temas pedidos, y de acuerdo a lo que dije en la entrada anterior sobre «Calidad de Vida», hoy hablaré de 3 temas más relacionados con esto.

Trato con los inmigrantes y la relación con personas de otras culturas:

Me preguntaban en comentarios de entradas anteriores sobre el trato de los australianos hacia los inmigrantes. Me preguntaban también de la relación con personas de otras culturas. Considero que, al igual que nosotros, las personas de «otras culturas» también son (en general) inmigrantes. Teniendo esto en cuenta, respondo ambas preguntas en una misma sección con una respuesta un poco más amplia, hablando del trato de todos (australianos e inmigrantes) con australianos e inmigrantes de otras culturas.

En este sentido, me preguntaban sobre este trato en el trabajo, en sitios públicos, y en otros contextos.

Sitios Públicos

Australia es un país de inmigrantes. Melbourne es una ciudad multi-cultural. No ex extraño ir en el Tram hablando en Español, mientras que al lado está sentado alguien enviando un mensaje de texto en chino, al frente una familia de indios, en diagonal personas hablando en Francés, mientras que un estudiante japonés habla en inglés con un compañero de Sudáfrica.

Trabajo

Desde el punto de vista laboral, hay una barrera para ingresar al mercado, pero no puedo decir que sea racismo o xenofobia, pienso más bien que es desconocimiento del mercado en el resto del mundo que hace pensar a los empleadores Australianos que este mercado es tan diferente, que la experiencia australiana es un factor determinante para el éxito laboral. Tan pronto se tenga esta «experiencia australiana» tienes las mismas oportunidades laborales, independientemente del país del que provengas.

Gobierno y acceso a beneficios.

Habiendo dicho esto, quiero decir que en NINGÚN momento he sentido discriminación por ser extranjero. Nunca he sentido discriminación por ser inmigrante. Todo lo contrario. El gobierno nos brinda todo el apoyo, recibiéndonos como residentes y brindándonos los mismos beneficios que tiene cualquier residente.

Quienes vienen como estudiantes, pueden sentir mayores dificultades, desde el punto de vista laboral, así como desde el punto de vista de acceso a algunos beneficios, pero, de nuevo, no creo que sea por racismo o por xenofobia, más bien es por las restricciones que tienen los diferentes tipos de visa, y aplican (de nuevo), independientemente del país de procedencia.

Amistades

Es normal que como latinos, tengamos un amplio grupo de amigos latinos; entre nuestros amigos podemos contar familias colombianas, peruanas, mexicanas, venezolanas.. pero no nos limitamos a amigos latinos. También puedo decir que tenemos amigos australianos, sudafricanos, escoceses, chinos.. también tenemos amigos provenientes de Isla Mauricio, de Sri Lanka, de Estados Unidos.. a veces nos perdemos en las diferencias de costumbres (quitarse los zapatos al entrar a la casa, comer x o y cosas), en general el trato es absolutamente familiar.

En General.

En general, aunque nunca he sentido racismo o xenofobia a mi alrededor, sí he escuchado un par de veces (las podría contar con los dedos de una mano) comentarios desobligantes contra quienes llegan como refugiados, por estar abusando del gobierno australiano, o contra indios o chinos por estar copando puestos de trabajo, y estas veces, los comentarios los he oído a inmigrantes y no a australianos. Aparte de estas veces, los comentarios que escucho, veo, siento son todos incluyentes y celebrando la multiculturalidad, hablando de las personas independientemente del sitio de procedencia.

Sitios de Recreación:

Otro de los temas que preguntaban tiene que ver con Sitios de Recreación. En este punto particular, puedo hablar «profundamente» de Melbourne, incluyendo el CBD (Centro) y algunos de los suburbios, pero también puedo tocar CBD de otras ciudades que por temas laborales he tenido la posibilidad de visitar (Perth, Adelaide, Sydney).

Centros comerciales. Todas las ciudades tienen varios centros comerciales, donde se encuentran tiendas de diferentes marcas, bastante similar a lo que se ve en Colombia, pero con una GRAN diferencia. Si bien en Colombia estamos acostumbrados a visitar los centros comerciales después de trabajo, a comprar cosas en la noche, a ver tiendas abiertas hasta tarde, no es lo mismo acá en Australia. En su mayoría las tiendas (incluyendo las de los centros comerciales) cierran a las 5 PM, salvo muy contadas excepciones. También es difícil encontrar las tiendas abiertas en días festivos. Los planes de vitrinear funcionan, pero no en estos horarios.

Parques. Casi todos los suburbios tienen varios parques; parques que tienen la zona para hacer deporte, la zona para que los niños jueguen, las zonas para los BBQ, en las que las parrillas se calientan de forma gratuita o depositando monedas de 1 o 2 dólares. Los parques permanecen completamente limpios, son sitios seguros donde los niños juegan y uno no tiene que estar «pegado» a ellos, sino que uno puede estar en la zona de BBQ, mientras los niños están en la zona de juegos. Todo el mundo usa los BBQ, y todo el mundo los deja limpios. En muchos de estos parques hay entidades que ofrecen deporte para los niños, con entrenadores profesionales, a precios muy accequibles.

Estadios. Melbourne es una ciudad deportiva, tiene varios estadios de diferentes deportes. Australia es una sociedad muy civilizada, en la que ir al estadio es un plan que puede ser familiar. Se puede ir con los hijos a ver un partido, del deporte que sea, con la rivalidad que haya, y siempre con la seguridad que no va a pasar nada más allá de lo deportivo. Con mi hijo de 6 años hemos ido varias veces al estadio, a ver lo que se puede considerar clásicos de Footy, y nunca hemos tenido ningún problema.

Museos. No hemos visitado muchos museos, no porque no los haya, sino porque no hemos estado mucho en plan turístico, sin embargo ofrecen buenos precios para niños, los museos que hemos visitado ofrecen rutas familiares, secciones para niños, y se encuentran museos de diferentes temas. Definitivamente son planes que se pueden hacer en vacaciones.

Otros. Hay parques acuáticos (limpios y bien mantenidos), el acceso a las bibliotecas públicas es general, cine, teatro, actividades callejeras, eventos gratuitos y pagos.. en general hay muchas actividades de recreación a las que se pueden acceder.

—————

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (3):

  • Educación
  • Radio y Televisión:
  • Servicios Públicos
  • Compra de Casa, Carro y otros bienes

Espere también entradas específicas para:

  • Clima
  • Principios y Valores
  • Otras ciudades.

SIGUIENTE

Embarazo y Parto

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Como ya lo he comentado en entradas anteriores, estábamos esperando una bebé, la fecha estimada de parto (due date) era el 4 de enero, la fecha real de parto fue el 1 de enero así que, con una hermosa bebé, vuelven las trasnochadas, vacunas, citas médicas, papeleo (registro como australiana, registro como colombiana) y con esto, más temas para el blog. Hoy Sábado, 1.20 PM por fin tengo algo de tiempo para escribir, espero alcanzar a terminar al menos toda esta entrada, para ir cerrando temas.

Con «Embarazo y Parto» hay varios temas que tocar, sobre algunos de ellos ya hablé en Embarazo.

Continuación del embarazo

Cada 4 semanas mi esposa tenía controles en el hospital. Cada control era con la partera de turno o con el doctor de turno, así que, si algo no quedaba escrito en la historia clínica, no existía. Esto llevó a malos entendidos, ya que una partera le decía una cosa a mi esposa y en la cita siguiente le decían otra cosa. Hay una libreta de control que le dan a la embarazada, pero a veces no escriben en ella.

Tamaño de la bebé

El tamaño de la bebé fue otro punto interesante con las parteras australianas. Por esta causa, mi esposa tuvo 3 ecografías adicionales a las normales. En la primera de estas, la partera pensaba que la barriga de mi esposa era muy pequeña, que la bebé venía muy pequeña, y por consiguiente solicitó una ecografía. No importa que el tamaño de nosotros sea menor al tamaño australiano promedio, o que nuestro primer hijo haya nacido pequeño (la genética no miente), la partera solicitó una ecografía adicional que corroboró que la bebé venía normal.

Luego de esta ecografía, otra partera pensó que la bebé venía muy grande (!!), entonces solicitó otra ecografía para verificar que la bebé viniera bien, y.. efectivamente, venía 1% más grande que el promedio.

Finalmente, otra partera pensó que, como la barriga era pequeña (si me preguntan a mi, era más grande que la que tuvo mi esposa con nuestro primer hijo) y la bebé grande, entonces podría haber un problema por poco líquido amniótico, entonces.. otra ecografía para verificar que el líquido amniótico era normal (como efectivamente lo fue).

Control de Azúcar en la Sangre

En la semana 20 le hicieron a mi esposa control de azúcar en la sangre y le encontraron valores un poco por encima de lo normal. Mi esposa aclaró que toda la semana anterior al examen (incluido el día anterior), habíamos estado de vacaciones, descuidando un poco la alimentación, sin embargo, no hubo posibilidad de hacer un segundo examen. La citaron por (posible) diabetes gestacional a una reunión dirigida por una nutricionista y una doctora, a la cual estaban citadas otras personas, todas con diferentes tipos de diabetes.

En esta reunión le entregaron un medidor de glucosa en la sangre y le dijeron que debía medirla 3 veces al día. Le dieron también una dieta genérica (la misma dieta para todos los asistentes, independientemente del estado de embarazo de mi esposa o del tipo de diabetes del paciente). Luego de esta reunión, debía ir a citas con la nutricionista cada 2 semanas, y a citas médicas cada 2 semanas (una semana con nutricionista y la otra con la partera).

La dieta no le funcionó a mi esposa, ya que estaba basada en las costumbres alimenticias «genéricas» australianas que son muy diferentes a nuestras costumbres colombianas. En la siguiente cita con nutricionista mi esposa le explicó, y le cambiaron la dieta. A partir de ese momento, y hasta el día del parto, tuvo que controlar el tipo de comida.

Puntualidad en el servicio

El servicio, completamente IMPUNTUAL. Citas a las 9 AM que atendían a las 11 o 12 (cuando empiezan a trabajar a las 8:30 AM). En 9 meses de embarazo, con citas cada 4 semanas, luego cada 2 semanas y desde la semana 20 cada semana, sólo nos atendieron puntualmente en las últimas 2 citas, y esto como respuesta a una queja que mi esposa interpuso.

El día del parto

El 31 de Diciembre en cita de control, nos atendió el doctor a las 12 del día, y mi esposa ya tenía contracciones. Muy leves y relativamente espaciadas. Luego del control normal, solicitó otro escaneo de la bebé, para medir frecuencia cardiaca, y nos dijo que volviéramos en la tarde, que  la bebé nacía ese día. A eso de las 5 PM, mi esposa ya tenía contracciones mucho más fuertes, cada 5 a 7 minutos. Llamamos al hospital y nos dijeron que por ahora no fuéramos, que esperáramos a que las contracciones fueran cada 5 minutos y que fueran dolorosas.

Hacia media noche se cumplieron las condiciones (contracciones cada 5 minutos y dolorosas), así que mi esposa, mi hijo y yo salimos hacia el hospital. Siendo año nuevo se nos complicaba encontrar quien nos cuidara a mi hijo, además que queríamos estar juntos. Llegamos al hospital, entramos por urgencias, y no había nadie que nos atendiera. Finalmente en una ventanilla nos dijeron que subiéramos al quinto piso, y luego, a mitad de camino, encontramos una silla de ruedas que mi esposa pudo utilizar. Llegamos al quinto piso, llamamos por un timbre y entramos a una sala. Se supone que con la llamada de la tarde deberían estarnos esperando, pero no había nada preparado.

Organizaron la sala de partos y nos llevaron a todos allá. Es una sala de hospital, amplia, con una sola camilla, una silla grande y un par de sillas pequeñas. Llevamos todo el equipaje, mi hijo se durmió en una de las sillas y yo estaba con mi esposa. Era la 1 AM y ya la bebé pronto nacería.

Una partera estuvo todo el tiempo con nosotros, cuando ya era momento de empezar a pujar llamaron a otra partera y entre las dos guiaron todo el proceso de parto. Cuando la bebé nació la limpiaron e inmediatamente se la dieron a mi esposa. A los pocos minutos mi esposa me la dio y yo la tuve todo el tiempo de ahí en adelante. Aproximadamente 1 hora después la partera jefe revisó a la bebé, y luego 20-30 minutos después la midieron y la pesaron.

Pos-parto en el hospital

De madrugada nos llevaron a la sala de maternidad, donde mi esposa y la bebé se quedarían hasta 2 días. Durante la mañana estuvimos en esa sala, excepto por un momento en el que fui con la partera y la bebé a otra sala, para que le aplicaran las vacunas (Vitamina K y Hepatitis B)

Como mi esposa tuvo el problema de azúcar en la sangre, tuvieron a la bebé en observación por 24 horas, haciéndole pruebas de sangre, para controlarle el azúcar y validar que no tuviera ningún problema.

De nuevo se vio que hay temas en los que las parteras no se ponen de acuerdo, una recomendaba utilizar cremas para la bebé, otra decía que sólo con agua. No dejaron bañar a la bebé sino hasta el 3er día.

Al ser una habitación compartida, no podíamos acompañar a mi esposa 24 horas. El horario de visitas era el siguiente: 9 AM a 12 del día sólo el esposo (pareja) puede estar con la mamá. 12 a 3 PM no puede haber visitas. 3 a 8 PM visitas (2 o 3 al tiempo). 8 a 9:30 PM sólo el esposo (pareja). 9:30 PM a 8 AM sin compañía.

Con esta rutina mi esposa se cansó rápido, quiso llegar pronto a la casa, así que solicitó salir lo antes posible. Finalmente salió después de 1 noche, en lugar del estándar de 2 noches. Nos causó sorpresa que no hubo ningún tipo de control de que la mamá correcta se lleva a la bebé correcta.

Documentos de registro

Antes de salir del hospital nos entregan 2 paquetes.

El primero es un libro verde que contiene toda la información relevante para la bebé, esquema de vacunación, fechas en que se debe llevar a control, así como espacio para que los doctores / enfermeras / parteras escriban lo que consideren necesario.

El segundo es un sobre en el que viene el formulario para registrar a la bebé ante el gobierno australiano (el formulario para obtener el equivalente al «registro civil de nacimiento»), y el formulario para gestionar la inscripción a Medicare, así como (en caso de tener derecho) apoyos del gobierno para la bebé y licencia de maternidad.

Pos-parto en la casa

Luego de llegar a la casa, va una partera del hospital a verificar que todo esté correcto en la casa. En nuestro caso, como salimos antes de tiempo, vinieron 2 veces. La primera vez es al otro día de la salida del hospital (o máximo 2 días después si no es el primer bebé de la pareja) y la segunda vez 2 días después. Ambas veces pesaron a la bebé, y en la segunda esperaban que ya estuviera subiendo de peso (como afortunadamente sucedió). Después de esta visita, dan de alta a la bebé (hasta ese momento sigue siendo paciente del hospital, así ya esté en la casa).

Finalmente, se recibe una visita de una partera del City Council (algo así como la localidad), que también pesa a la bebé, brinda apoyo y explica el esquema de seguimiento que se manejará. Con ella se coordinan las siguientes citas que son cuando la bebé cumpla 2 y 4 semanas (esta vez toca llevarla al centro de salud), y de ahí en adelante, hay un esquema específico para las citas y las vacunas.

Creo que esto es todo lo que quedaba pendiente por escribir. Por mi parte, estoy muy feliz, la bebé nació sana, grande.. lo único es que nació con horario de Colombia, así que nos tiene durmiendo de día y despiertos de noche. Mi ritmo no puede seguir así, ya que el martes vuelvo a trabajar luego de unas semanas de vacaciones.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Del Tintero.. Trabajos Casuales y Voluntariado

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Con la emoción del nuevo trabajo, quedó en el tintero cerrar el tema de trabajos casuales y hablar un poco de la opción de hacer voluntariado. El último mes antes del nuevo trabajo, estuve de ayudante de cocina (Kitchen Hand) en un restaurante. Ya había hablado de otros trabajos (Cleaning, Fundraising, Handy Man, Picking & Packing, Mowing) en un post anterior (Trabajos Casuales) y creo que apenas había tocado el tema de voluntariado, sin entrar a profundizarlo.

Trabajo Casual

Sobre todos los trabajos casuales hablé una pequeña descripción de cómo lo conseguí, de lo que me pagaban y de lo que hacía en el trabajo. Hablé también de lo Bueno, lo Malo y lo Feo. Continúo la lista entonces..

Kitchend Hand

En este momento de la historia, yo todavía no tenía un ingreso constante, mi esposa si, pero estaba embarazada, y se acercaba el momento de cuando la sacaron del trabajo. Yo seguía buscando trabajo en «cualquier cosa», y un amigo mío que es Chef, me habló de la posibilidad de ser ayudante de cocina en donde él trabaja, ya que iban a necesitar un reemplazo. Originalmente iba a ser algo constante, 3 noches a la semana. Me pagaban en cash, (personalmente pienso que es la peor de las opciones) 20 dólares la hora. El trabajo consistía en trabajar desde las 5 PM hasta las 9:30, 10:00 o 10:15 (dependiendo de la cantidad de clientes) lavando platos, lavando ollas, lavando sartenes, lavando vasos y rellenando botellas de agua.

Bueno: Fue un trabajo que llegó en el momento indicado. Realmente necesitaba algo, y apareció este trabajo. El ambiente en la cocina fue bueno, los chefs, los meseros y los dueños se portaron siempre bien conmigo. Como parte del pago, siempre me dieron comida para llevar a la casa (un plato realmente grande que en la práctica alcanzaba para mi esposa y para mi, o una pizza gigante que alcanzaba para toda la familia).

Malo: El horario del trabajo no era el mejor, salía hacia las 11 PM, en transporte público hacia la casa.. llegaba a mi casa hacia media noche; y si bien no me preocupaba la seguridad (nunca tuve problemas de estos), pues no me gustaba llegar a esa hora. También me pareció malo que sólo tuvieran esa forma de pago, ya que siempre preferí la opción de pago a través de ABN o TFN, que implica pagar impuestos, ya que así le devuelvo algo a este país que tanto me ha dado (además que si mi ingreso sigue siendo muy bajo en todo el año, el gobierno me devuelve lo que pago en impuestos).

Feo: Muchas veces llegué a la casa con las manos quemadas, el agua que se manejaba era muy caliente, a veces ponían sartenes hirviendo encima de las que ya estaban frías, y para lavarlas, terminaba tocándolas y me quemaba. A mi hijo no le gustó que yo trabajara en esto, porque no me veía en las noches…

Si bien este trabajo tuvo cosas malas y feas, son cosas del trabajo que en medio de todo son muy llevaderas, ya que este trabajo me estaba ofreciendo el ingreso que necesitaba para vivir.

Voluntariado

La otra opción que exploré y que estuve a punto de empezar fue la de trabajar como voluntario. No es fácil encontrar dónde trabajar como voluntario en temas relacionados con la expectativa laboral que se tiene. Si bien hay muchas organizaciones que buscan voluntarios, no muchas ofrecen cargos voluntarios que a futuro realmente ayuden a la hoja de vida, por lo menos no en las áreas que yo estaba buscando.

En los primeros meses de este año me ofrecieron la primera oportunidad de aplicar mi experiencia (y empezar mi experiencia australiana) administrando la página web de la iglesia a la que voy. Trabajo voluntario que no requiere mucho tiempo o esfuerzo, pero que empieza a ayudar. Si bien mi expectativa laboral no era del todo hacia manejo de sitios web, al menos era «algo relacionado con IT». A causa de esto, meses después una persona de la iglesia que es director de un área de sistemas de una organización se me acercó a preguntarme por mi experiencia y me ofreció la oportunidad de vincularme a su empresa. Lo único es que no podía ofrecerme un trabajo, sino un puesto de voluntariado. Este puesto sería por 3 meses y él intentaría gestionar algún tipo de apoyo que cubriera al menos el transporte. En este voluntariado yo ganaría, además de la experiencia en Australia, la oportunidad de mostrarme en el mercado y la posibilidad de, luego del cambio de año fiscal (el año fiscal en Australia va del julio 1 a junio 30), eventualmente podría haber más presupuesto en su área, y dependiendo de mis resultados, se podría evaluar algo más. Inmediatamente acepté, así no se lograra gestionar lo del apoyo de transporte, así no hubiera la oferta laboral después de los 3 meses. Lo importante era entrar al mercado, empezar a tener experiencia local y empezar a mostrarme como trabajador.

No llegué a empezar este trabajo como voluntario, porque como ya saben, me salió la posibilidad laboral en donde estoy ahora, pero considero que, de no haberla tenido, este voluntariado hubiera sido una excelente oportunidad.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)