La vivencia de mi hijo

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Escribo esta entrada, desde mi punto de vista de papá, de acuerdo a lo que he visto en mi hijo y a lo que he hablado con él.

Mi hijo llegó a Australia con 5 años recién cumplidos (los cumplió en Abril y llegamos en Mayo). En Colombia había ido a jardín/guardería desde que tenía 1 año y a colegio grande desde que tenía 4 años. Tanto en el jardín como en el colegio recibió clases de inglés, pero básicamente sabía decir «yes», «no», «please», «teacher», «bathroom» y otras pocas palabras. No sabía comunicarse bien en inglés. Desde pequeño vio películas de dibujos animados en español e inglés, así que el idioma no le era extraño, pero no lo sabía. En Colombia era un niño con varios amigos en el colegio y que compartía mucho con la familia.. primos, tíos, abuelos..

Llegando a Australia, le dio muy duro la comida. La comida sabe diferente, la carne, el pollo, las papas.. todo le sabía distinto. Él estaba acostumbrado a tomar jugo natural con todas las comidas, ahora no encontrábamos casi frutas, y las que encontrábamos eran muy caras. En las comidas usualmente sirven agua o gaseosa, rara vez jugo. Por más que cocináramos en la casa, todavía no sabíamos donde encontrar los condimentos, las hierbas, y las que encontrábamos eran caras o distintas, entonces el sabor de la comida era diferente. La salchicha australiana es muy diferente a la salchicha americana, el yogurt no es el mismo, el jamón viene diferente, no hay queso doble crema… muchos detalles pequeños que cambian muchas cosas. Los primeros meses se nos adelgazó, comía poquito.. buscamos muchas opciones hasta que empezamos a encontrar donde comprar cosas que supieran «parecido» a lo que teníamos en Colombia, y mientras empezó a acostumbrarse a los sabores.

El colegio también es diferente. En Colombia, el bus del colegio lo recogía hacia las 6:20 AM, empezaba a estudiar hacia las 7:30 AM, tenía 1 hora de almuerzo, donde le daban el almuerzo en el colegio, salía hacia las 3:30 PM y el bus lo dejaba hacia las 4, a esa hora llegaba a hacer tareas, quedando libre hacia las 6. Acá, el colegio es público y es el que queda cerca de la casa. Está asistiendo a un colegio bilingüe (inglés-japonés). Entra a las 9 AM, tiene 2 descansos, uno  para el refrigerio y el otro para el «almuerzo», el cual toca enviárselo desde la casa y debe ser algo que no necesite calentarse y que se pueda comer en 10 minutos: Sandwich, perro caliente o sushi. Viendo a sus compañeros de colegio aprendió a comer sushi. Cambia también el estilo de la educación, ya que prácticamente no le dejan tareas, y avanzan «al ritmo del niño» y no al ritmo del curso.

Cuando llegó al colegio, no sabía casi nada de inglés. Preguntamos y lo que nos dijeron en el colegio es que usualmente los niños de esta edad se acoplan y aprenden inglés muy rápido, casi que automáticamente con los otros niños, así que no necesitan ningún tipo de educación o apoyo adicional. En junio entró al colegio así, y muy rápido empezó a seguir las rutinas, pero estaba colgado con el inglés. Utilizó el deporte para relacionarse con los otros niños, aprendió a jugar Footy (AFLvideos acá) que es un deporte como intermedio entre el fútbol y el rugby y gracias a él, a todos nosotros nos empezó a gustar el Footy. Ahora somos seguidores de los Hawthorn Hawks.

Luego de un poco más de un periodo en el colegio (terminando septiembre), el gobierno de Victoria envió una carta al colegio pidiéndonos autorización para hacerle un estudio a mi hijo, revisando su nivel de inglés. Vieron que no había subido lo suficiente y nos informaron que teníamos derecho a llevarlo por 6 meses a un instituto especializado para niños con inglés como segundo idioma. Fue a este instituto por 6 meses, allá compartió con niños de diferentes partes (Perú, Uruguay, India, China, Corea, Italia, Francia..)

En enero, ya estaba hablando muy bien, y en marzo volvió del instituto de inglés a su colegio. Ya se comunica súper bien con los otros niños, tiene muchos amigos, sigue involucrado en los deportes, está rindiendo académicamente al ritmo de los australianos. Sigue teniendo problemas comiendo afuera de la casa, casi en ningún restaurante le gusta comer, así como tampoco en las casas de personas que no «cocinan como colombianos», aunque ya está mejorando eso.

En términos generales, creo que el proceso para él fue bastante bueno, está feliz de estar en Australia; recuerda Colombia, habla seguido con la familia por Skype, recuerda cómo eran las cosas cuando vivíamos allá, le hace fuerza a la selección Colombia, pero también ya está incorporándose a la cultura australiana, habla inglés bastante bien (excepto en la casa, donde solo se habla español), tiene amigos australianos, de diferentes procedencias y disfruta de las ventajas que tiene vivir acá.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Anuncio publicitario

Licencia de Conducción

ANTERIOR

En Australia la licencia de conducción la otorga cada estado, y por esto, cada estado es el encargado de este proceso y cada estado define por cuanto tiempo otorga validez a la licencia extranjera. Recomiendo revisar las políticas de cada estado antes de manejar si no se tiene todavía la licencia Australiana.

Voy a describir el proceso en Victoria. Detalles de los términos más adelante.

Descripción del Proceso.

  • Estudiantes internacionales:
    • Si tiene licencia extranjera:
      • Traducir la licencia extranjera (*).
      • Conocer las normas y señales.
    • Si no tiene licencia extranjera:
      • Hacer el proceso completo para obtener licencia en Victoria:
        • Presentar el examen 1(+).
        • Obtener la L-License (++) para practicar.
        • Presentar el examen 2.
        • Presentar el examen 3.
        • (Si se tienen menos de 21 años) Obtener la Red P-License y manejar por el periodo correspondiente sin problemas de multas (1 o 2 años, no estoy seguro)
        • Si se tienen más de 21 años, o se cumplió con el periodo de la Red-P, obtener la Green P-Licence y manejar por el periodo correspondiente sin problemas de multas (1 o 2 años, no estoy seguro)
        • Luego de cumplir con los requisitos de tiempo y nivel de multas bajo de la Green-P obtener la Full Licence.
  • Residentes permanentes mayores de 21 años.
    • Si tiene licencia extranjera
      • Durante el periodo de validez(**) de la licencia extranjera
        • Traducir la licencia extranjera.
        • Conocer las normas y señales.
      • Luego del vencimiento del periodo de validez:
        • Si la licencia extranjera se tiene hace cierto número de años:
          • Presentar el examen 1
          • (opcional) Obtener la L-license para practicar.
          • Presentar el examen 2.
          • Presentar el examen 3
          • Obtener la Full Licence.
        • Si la licencia extranjera no cumple con un número mínimo de experiencia (no recuerdo el número)
          • Hacer el proceso completo para obtener la licencia en Victoria.
    • Si no tiene licencia extranjera:
      • Hacer el proceso completo para obtener la licencia en Victoria.
  • Residentes permanentes menores de 21 años.
    • Si tiene licencia extranjera
    • Durante el periodo de validez de la licencia extranjera
      • Traducir la licencia extranjera.
      • Conocer las normas y señales.
    • Luego del vencimiento del periodo de validez
      • Hacer el proceso completo para obtener la licencia en Victoria.

(*) Traducción:

  • La traducción de la licencia, en todos los casos, debe ser hecha por un traductor adscrito a NAATI.

(**) Periodo de Validez:

  • Si es residente, Victoria permite usar la licencia extranjera con traducción oficial por 6 meses contados desde la fecha de entrada a Australia en caso de haber obtenido la residencia por fuera del país o contados desde la fecha de obtención de la residencia en caso haberla recibido viviendo ya en Australia.
  • Otros estados tienen tiempos distintos, New South Wales, por ejemplo solo otorga 3 meses. Tazmania, tengo entendido que no cuenta el tiempo desde el día de llegada, sino desde el día que le otorgan a uno la residencia.

(+) Exámenes:

  1. Examen 1. Examen de conocimiento de las normas. Es un examen por computador, vale actualmente alrededor de 40 dólares y demora de 20 a 40 minutos. Existe un libro con las normas, que se puede comprar o descargar por Internet.
  2. Examen 2. Examen de reflejos. Es un examen por computador, vale actualmente alrededor de 40 dólares y demora también 20 minutos aproximadamente.
  3. Examen 3. Examen de conducción. Es un examen práctico, vale actualmente alrededor de 60 dólares y demora aproximadamente 30 minutos.

(++) Tipos de Licencia (ver detalle completo en la entidad respectiva del gobierno):

  • L-License: Licencia de aprendiz. Sólo puede manejar al con alguien tenga la «Full Licence» como copiloto. Tiene restricciones de uso de manos libres y de 0 nivel de alcohol al manejar. Obtener la licencia tiene un costo de alrededor de 40 dólares (independientemente del costo del exámen)
  • Red P: «Probation License». Tiene restricciones de uso de manos libres, alcohol y cantidad y tipo de acompañantes en el carro. Puede manejar solo. No conozco los costos.
  • Green P: «Probation License». Tiene restricciones de uso de manos libres, alcohol y cantidad y tipo de acompañantes en el carro. Puede manejar solo. Tiene menos restricciones que la «Red P». No conozco los costos.
  • Full License. Licencia completa. Obtener la licencia tiene un costo de 70 dólares por 3 años o 250 dólares por 10 años (independientemente de los exámenes).

Mayor información, para Victoria en la página de VicRoads, o de la del estado correspondiente.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Trabajo Calificado II

ANTERIOR

Luego de pasar las entrevistas, se recibe una llamada en la que se negocia el salario. En el tema salarial hay varias diferencias a Colombia (y no estoy hablando de cantidad de plata).

  1. En Colombia los salarios se negocian como pago mensual. En Australia los salarios se negocian como pago anual.
  2. En Colombia, digamos que en general hay 2 tipos de contratación (hay muchas más, pero me tomo la libertad de resumirlo en estas dos, hablando especialmente de trabajo calificado). Contratación como empleado y contratación como contratista. Acá en Australia podría decir que (de nuevo resumiendo) también encontraríamos estas dos (de nuevo, hablando especialmente de trabajo calificado)
    1. Contratista:
      • Si en Colombia lo contratan a uno como contratista, (prestación de servicios), el valor negociado es el valor por el que el se debe presentar la factura al empleador. Sobre este pago, el empleador puede realizar una serie de retenciones de impuestos. Luego, además, dependiendo del valor anual, el contratista debe pagar impuesto a la renta (por lo menos así era cuando yo trabajé por prestación de servicios en Colombia). El contratista también debe anexar el pago a seguridad social y aportes a pensiones (que corrían completamente por cuenta del contratista), siendo el valor declarado el correspondiente (en teoría) al pago recibido.
      • Si en Australia lo contratan a uno como contratista, uno debe demostrar que tiene los seguros correspondientes (en caso de ser necesario). Debe facturar al contratante y a final del año fiscal presentar la declaración de impuestos en la cual, dependiendo de los ingresos (y deducibles) se debe pagar (o cobrar) al gobierno. No tengo claro si existe algún caso en el que las empresas le retengan impuestos a los contratistas. Quedaría debiéndoles esta respuesta.
    2. Empleado
      • Al negociar el salario como empleado en Colombia, se habla del salario mensual. Sobre este salario el empleador pagaba algunos valores adicionales (aporte del empleador a salud, pensión, cesantías, prima de navidad, prima de mitad de año, auxilio de transporte…). Sobre este valor, el empleador también retiene cierto valor, correspondiente al pagos que debe hacer el empleado (aportes a salud, pensiones, pago de impuestos).
      • Al negociar el salario como empleado en Australia se habla del salario anual. Sobre este salario, existen dos opciones, que sea el salario en paquete, (algo así como integral), entonces el valor que le dicen a uno ya incluye lo que le van a descontar por impuestos y por pago del empleador de pensiones (no es el valor neto que le queda a uno, sino el valor antes de descuentos e impuestos). La otra opción es que le digan un valor + super, lo que sería que ese valor no incluye el pago de pensiones por parte del empleador, este sería un pago adicional. Sobre esto se descuentan los impuestos
  3. La oferta puede ser por tiempo completo o por tiempo parcial. El tiempo parcial es un porcentaje del tiempo completo (0.8 ft) sería 80% de tiempo completo, o lo que es lo mismo, 4 días a la semana (o el número equivalente de horas). En este caso, también se habla del salario anual, pero el valor real es proporcional (en el ejemplo de 0.8 ft, por cada 10mil dólares al año, realmente son 8mil dólares anuales el pago).
  4. Luego de tener toda la negociación clara, la empresa envía una «Letter of Offer» que viene siendo la oferta formal. Esta oferta tiene una vigencia definida, esta es el tiempo en el cual debe aceptarse, firmarse y devolverse (o rechazarse). Esta también viene siendo (en caso de ser aceptada) el contrato laboral, así que esta carta tendrá toda la descripción de la relación contractual.
  5. Para empezar a trabajar, el empleador pedirá pruebas del estatus migratorio (visa), pruebas de identidad, licencia de conducción de Australia o pasaporte, «debidamente autenticado». La autenticación la hace un policía o un empleado autorizado de la oficina de correo (entre otros). También se debe escoger fondo de pensiones.

Teniendo esto, ya se está listo para empezar a trabajar.

—–

Aclaración. Recibí comentarios que el post estaba enredado. Espero que esto sirva para aclarar.

Descripción del proceso.

  1. Carta de presentación (Cover Lette) y Hoja de Vida / Entrevista.
  2. Cuando ya se está pre-seleccionado, piden y chequean referencias.
  3. Negociación del salario. Esto se hace con valores anuales (ponderados en caso de ser necesario). Estos valores pueden incluir el aporte a pensiones o tenerlo adicional.
  4. Envío de la empresa al futuro empleado de la oferta («Letter of Offer»). Esta oferta hace las veces de contrato laboral.
  5. Firma de la oferta.

Para mayor detalle, está la primera parte de la entrada.

SIGUIENTE

Trabajo Calificado!!!

ANTERIOR

Estaba esperando ponerme al día con las entradas pendientes, me falta hablar de la licencia de conducción y los pasos necesarios, me falta hablar de la experiencia con el trabajo lavando platos, me falta hablar de las vacaciones en la nieve, me falta hablar de las diferentes opciones de estudio que estuve revisando, para potenciar la hoja de vida, pero no me ha alcanzado el tiempo, y creo que ya era hora de contarles, luego de 2 semanas de haber empezado mi nuevo trabajo.

Como lo leen, después de 14 meses y medio de haber llegado a Australia, después de haber trabajado respondiendo encuestas por Internet, como asistente de instalación de campanas de cocina, haciendo 2 reportes para un proyecto pequeño, trabajando como aseador (cleaner) de casas, apartamentos, oficinas y sinagogas, asistente de eventos (catering), jardinero, repartidor de volantes, lavador de platos; después de haber hecho un curso de hojas de vida y aplicación a trabajos, pendiente de empezar otro curso para mejorar la hoja de vida y ya con la propuesta de un trabajo por 3 meses como voluntario, antes de empezar eso, conseguí trabajo!

Qué hice para conseguir trabajo?

Muchas cosas…

  • Contacté a agencias reclutadoras
  • Envié mi aplicación (carta de presentación y hoja de vida) a la persona de recursos humanos de las empresas donde quería trabajar, presentándome y explicándole por qué quería trabajar allá (así no tuvieran vacantes)
  • Apliqué a trabajos por Seek y por otras páginas de búsqueda de trabajo, dedicando el tiempo para hacer detalladamente cada una de las aplicaciones, personalizando la hoja de vida y carta de presentación al trabajo deseado.
  • Llamé a hacer seguimiento de las aplicaciones.
  • Hablé con amigos y conocidos, contándoles mi experiencia, enviándoles mi hoja de vida.
  • Me ofrecí de voluntario a lo que pudiera hacer de trabajos relacionados con Ing. de Sistemas.
  • Apliqué a trabajos como recién graduado, como junior, como senior…
  • Mandé hojas de vida… muchas… personalizadas y genéricas…
  • Llamé a las empresas donde quería trabajar.
  • Pedí feedback de las aplicaciones.
  • Corregí y mejoré el procedimiento de una aplicación… ya tenía un listado clarísimo de todas las diferentes tareas que hice en cada uno de los trabajos, las que agregaba o quitaba de la hoja de vida, de acuerdo a su relevancia. Ya tenía una lista super completa de las diferentes competencias (skills) desarrolladas en cada uno de los trabajos, con sus respectivos ejemplos de aplicación, también las agregaba o quitaba de la hoja de vida, dependiendo de lo que estaban buscando. Ya tenía un listado grandísimo de respuestas a criterios de selección (selection criteria), para poder diligenciar esos documentos de la forma más rápida y acertada posible.
  • Busqué estudio que me permitiera potenciar la hoja de vida.
  • Actualicé y moví LinkedIn.
  • Acepté cuanta invitación recibía, ampliando mi red de amigos y conocidos… el llamado Networking.

Qué funcionó de todo esto?

Además del Networking, no se. Creo que todo lo demás funcionó un poquito, pero lo que fue realmente valioso fue la red de conocidos.

  • Con el Networking conocí del curso que iba a empezar, en el cual, luego de 10 semanas de estudio, me ofrecían 4 semanas de práctica empresarial (experiencia real en el mercado australiano… es un inicio).
  • Con el Networking conseguí la posibilidad de empezar un trabajo por 3 meses como voluntario.. finalmente no lo tomé, porque me salió el trabajo que estaba buscando.
  • Con el Networking, desde Colombia me di a conocer en la empresa donde estoy ahora. Luego (14 meses después), necesitaron a una persona con la experiencia para reemplazar a una señora que se iba de licencia de maternidad. Es una de esas oportunidades en las que la empresa tiene poco tiempo para invertir en capacitación, así que necesitan a la persona que conozca el tema, pero que ofrecen sólo un trabajo por 12 meses, entonces no mucha gente lo acepta… pero yo si; alguien que quiera empezar en el mercado australiano si lo acepta, porque es el primer año de experiencia local, es la puerta de entrada al mercado.. es la oportunidad esperada.

Lo demás sirvió, porque ya sabía cómo debía ser la hoja de vida, entonces envié la mejor hoja de vida posible cuando me la pidieron. Ya sabía qué esperar de una entrevista, qué responder y qué no decir; ya sabía cómo era el proceso en general.

Cómo conseguí trabajo?

Apliqué mucho. Llamé mucho. Expresé mi interés de trabajar en esa empresa. Me hice conocer por la persona de recursos humanos. Contesté todas las llamadas de números desconocidos de la forma más profesional posible. Estuve preparado para cuando me llamaron a la entrevista y a la prueba técnica, aprobé la prueba técnica y generé una buena impresión en la entrevista. Ya estoy en los primeros 3 meses de periodo de prueba, y mi reto es dar la mejor impresión posible, para ganarme la extensión a un año. Después de un año de trabajo.. ya estaré adentro del mercado laboral y lucharé por no salir de nuevo.

Con esto quiero decir que no creo que haya mucho por decir en el tema de búsqueda de empleo. Hay cosas muy importantes, que ayudan mucho (contactar reclutadores, arreglar la aplicación – hoja de vida, carta de presentación, saber qué responder y a qué se refieren ciertas preguntas en una entrevista, generar redes sociales que lo apoyen a uno con el trabajo), pero a cada persona le llega el trabajo de una manera diferentes. Tengo amigos a quienes les han funcionado los reclutadores; tengo amigos a quienes les funcionó aplicar a agencias del gobierno o universidades, porque el proceso de selección en estas entidades debe ser más objetivo y valoran más la experiencia internacional; tengo amigos a quienes las aplicaciones por internet han sido suficientes; tengo amigos que han entrado a cargos básicos y han subido.. a mi me funcionó aplicar desde Colombia, llamar seguido, hacerme a conocer y estar disponible en el momento en el que me necesitaron para un reemplazo por licencia de maternidad.

Qué hacer para conseguir trabajo?

Todo lo anterior… teniendo la actitud de conseguir trabajo pronto, pero la flexibilidad de trabajos casuales mientras tanto. Teniendo la esperanza que el trabajo llega, sin desesperarse por la demora. Con constancia, tratando de hacer todo lo posible para no dejar nada de lado y rezando por la ayuda divina en la última etapa del proceso… o no hacer todo lo anterior, sino solo enfocarse en una de las formas.. no se.. solo se que eventualmente la oportunidad llega.

Algo más por decir:

Quedan más cosas por decir, sobre cómo se maneja la negociación, cómo es lo de la firma del contrato, los pagos, aportes a pensión y otros temas más de la contratación como tal, que los publicaré en la próxima entrada.

SIGUIENTE

¿Discriminación laboral?(**)

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Esta es la historia de Rosaura(*). Rosaura es residente en Australia y trabaja en la empresa AAA(*) haciendo Picking and Packing (Recorrer todo el día la bodega, recogiendo los productos indicados y empacándolos en cajas, de acuerdo a los pedidos que necesitan ser enviados). En la empresa donde trabaja cumplen plenamente las leyes laborales, tienen sistemas muy bien montados de seguridad industrial, pagan bien la hora, con el sobrecargo legal cuando los empleados están como casuales y no con contratos de tiempo completo, con el sobrecargo legal por trabajos en horas extras, sábados, domingos o festivos. Tienen a sus empleados contratados como empleados (valga la redundancia) y no como contratistas, lo que quiere decir que les pagan aporte a pensiones, vacaciones y realizan los descuentos legales de impuestos.

Rosaura se encuentra contenta con su trabajo, en general es un buen trabajo, tiene un horario de entrada que algunos días es a las 6AM  y otros días es a las 7AM, con lo que la salida algunos días es la las 2PM y otros a las 3PM (a menos que le pidan trabajar horas extras, en cuyo caso puede salir a las 4PM o 5PM). Este trabajo sólo tiene dos puntos negativos:

  • El trabajo es Casual y no Tiempo Completo, lo que quiere decir que, aunque muchas de las semanas trabaja 5 días (o hasta 6 si le piden trabajar en fin de semana, con el respectivo pago adicional), hay semanas en las que trabaja 3 o 2 días, y cuando esto pasa, se ve afectada su economía hogareña.
  • El trabajo implica un muy fuerte esfuerzo físico.

Rosaura tiene una amiga Estela(*). Estela y su esposo viven en Australia . Él trabaja para la empresa BBB(*) en la que también hacen Picking and Packing. En esta empresa se presenta una vacante y, conociendo la experiencia que tiene Rosaura, le recomiendan pasar la hoja de vida, ya que el trabajo es menos pesado físicamente que el de Rosaura, y ofrecen contrato de Tiempo Completo. Rosaura aplica al nuevo trabajo y, gracias a la experiencia del trabajo en la empresa AAA obtiene el trabajo en la empresa BBB. Al entrar a trabajar en la empresa BBB recibe un contrato a término indefinido, de tiempo completo, con periodo de prueba de 3 meses. Se da cuenta además que en esta empresa no son tan estrictos con los temas de seguridad industrial, así como tampoco son tan estrictos con otros temas laborales. Además de esto, luego de la firma del contrato, a Rosaura le informan que además de Picking and Packing, tiene que hacer Converting (Recibir productos al por mayor y re-empacarlos al detal). Las primeras semanas en este trabajo fueron un poco complicadas, mientras la curva de aprendizaje, pero después de 3 semanas ya estaba recibiendo felicitaciones y buena retroalimentación por el trabajo realizado.

El martes de la semana 8 de estar trabajando, Rosaura se siente mal y pide uno de los días (a los que tiene derecho de acuerdo a la ley laboral australiana) para ir a exámenes médicos. En estos exámenes se entera que está embarazada y, de acuerdo a su sentido común y a su sentido de responsabilidad, consideró que lo mejor desde todo punto de vista, era informarle a su empleador (BBB) su estado. El miércoles de la semana 8 de trabajo le informa a su jefe y él le responde que no hay ningún problema, que la empresa la apoyará, ya que ella ha demostrado un buen trabajo, buen rendimiento, buena productividad.

El jueves de la semana 8, Rosaura llega a trabajar como de costumbre, y desde la mañana empieza a recibir órdenes contrarias; el jefe la manda a hacer una cosa, luego el supervisor la interrumpe y le ordena hacer otra cosa, cuando se encuentra haciendo esa tarea, el jefe vuelve a pedirle una tercera tarea, luego quien la estuvo capacitando le pide algo más, finalmente la llaman a una reunión por un tema básico (¿tonto?).. le piden tareas incluso como sacar fotocopias.. como resultado, al final del día no tenía casi tareas completadas. El viernes el día empieza igual al jueves, y a medio día habla con su jefe, quien le dice que no le haga caso a nadie más sino a lo que él o el supervisor le pida, siempre y cuando estas tareas sean solo Picking, Packing o Converting. En la tarde del viernes mejora un poco, pero el lunes vuelve a ser similar, ya no con tareas «tontas», pero si cambiándola de trabajos entre Picking, Packing y Converting, pidiendo una tarea diferente cada media hora. Este ritmo sigue así hasta el miércoles, cuando Rosaura vuelve a hablar con el jefe, quien le dice que no se preocupe, pero luego de medio día lo llama a la oficina a decirle que, por causa de estar todavía en periodo de prueba, y debido a que su rendimiento había sido bajo, le terminan el contrato.

Rosaura trabaja con BBB hasta el siguiente martes, y en los días siguientes a su terminación de contrato, jueves, viernes y martes (el lunes fue festivo) no fue interrumpida mas por tareas distintas y en esos días tuvo un rendimiento muy superior al promedio esperado.

Rosaura terminó el trabajo e iba a dejar así, pero hablando con conocidos australianos le recomendaron poner la queja, ya que esto parecía una posible discriminación laboral por causa de embarazo. Rosaura tenía 2 semanas para poner la queja, y un par de días antes de terminar este plazo decidió hacerlo. Se comunicó con Victorian Equal Opportunity & Human Rights Commission, donde le dijeron que generara la queja por vía electrónica (correo electrónico) y le recomendaron también comunicarse con Victoria Legal Aid, donde le podrían brindar asesoría jurídica.

(*) Estos nombres no son reales.

(**) Cualquier parecido con la realidad puede ser o no coincidencia. Invitamos a los lectores a sacar sus propias conclusiones.

————-

Victorian Equal Opportunity & Human Rights Commission es un órgano estatutario independiente con responsabilidades cubiertas por tres leyes:

  • Ley de Igualdad de Oportunidades de 2010
  • Ley de Tolerancia Racial y Religiosa de 2001
  • Carta de los Derechos Humanos y Responsabilidades de la Ley – 2006.

La Ley de Igualdad de Oportunidades de 2010 hace que sea ilegal discriminar a las personas sobre la base de un número de diferentes características personales y la Ley de Tolerancia Racial y Religiosa de 2001 hace que sea ilegal maltratar a las personas por su raza o religión.

En virtud de la Ley de Igualdad de Oportunidades de 2010 y la Ley de Tolerancia Racial y Religiosa de 2001, la Comisión ayuda a las personas a resolver quejas de discriminación, acoso sexual, victimización y difamación racial o religiosa a través de un servicio gratuito, imparcial y oportuno de resolución de conflictos, con el objetivo de lograr un acuerdo mutuo.

Más información acá

Victoria Legal Aid puede ofrecer ayuda sin costo, dependiendo de varias cosas, como el caso, el nivel de ingresos familiar, etc; dependiendo del caso, cobra los honorarios en caso de éxito de la queja. Ofrecen también servicios de traductores con los abogados en caso de ser necesarios.

En un caso de discriminación, la primera etapa es la de conciliación. En esta etapa las partes acuerdan (o no) condiciones de conciliación. En caso de no llegar a conciliación, se podría ir a la etapa de juicio, la cual podría generar honorarios mucho más altos, y tiempos mucho mayores.

SIGUIENTE

Embarazo

ANTERIOR

Me decía mi cuñado (el esposo de mi hermana, no el hermano de mi esposa), que hay una estadística que dice que es muy alto el número de inmigrantes que quedan embarazados aproximadamente al año de estar viviendo en el nuevo país. No sé de donde sacó esta información, pero él acostumbra salir con datos curiosos que suelen ser ciertos, entonces la daré por cierta; además, en nuestro caso, es cierto. Llegamos a Melbourne en Mayo de 2013, quedamos embarazados los primeros días de Abril de 2014.

Con esto en mente surgen varios temas que tratar.

  1. Lo primero, esta noticia genera muchísima alegría. Si bien queríamos tener «un hermanito/a para nuestro hijo», no esperábamos que se diera tan pronto.. en cierta forma fue parcialmente sorpresa, generando gran felicidad.
  2. Aunque estamos convencidos que «un niño viene con el pan debajo del brazo», los que han seguido el blog saben que en este momento mi esposa es quien tiene el trabajo más estable, y yo he estado en trabajos más casuales e intermitentes, lo que nos generó algunas preocupaciones en cuanto al ingreso.
  3. Acá en Australia es común no contar el embarazo por los primeros 3 meses… solo familia realmente cercana. Después de los 3 meses se empieza a contar y (dependiendo de cuanto tiempo lleven en el trabajo y del tipo de trabajo), se pospone informar a la empresa.
  4. Si un bebé nace en Australia de padres con visa de estudiantes, el bebe tendría el mismo estatus que los papás, básicamente estaría cubierto por la misma visa. Si el bebé nace en Australia, hijo de padres residentes permanentes, el bebé nace ciudadano australiano.
  5. Dependiendo de cuanto tiempo lleven con el seguro médico, y de las inclusiones y exclusiones, el embarazo puede (o no) estar cubierto. En nuestro caso no está cubierto, y todo lo llevaremos por el sistema público de salud.

Mi esposa fue al médico, ya que se sentía con algunos malestares y, luego de exámenes de sangre, nos mandaron una ecografía, y nos dieron la buena noticia. A partir de ahí, surgen diferentes cosas por hacer:

  • La primera pregunta que le hacen a uno es si va a tener el bebé o no (el aborto es parcial o totalmente legal en Australia, dependiendo del caso y del estado).
  • Le preguntan a uno si quiere tener el hijo en la casa, en una «midwife home» (casa de «parteras» – una especie de centro médico especializado en partos) o en el hospital. Aclarando un poco, las midwives (las tradicionales parteras) son enfermeras con especialización de «midwife«, básicamente especializadas en embarazos y bebés.
    • Si quieren tener el bebé en la casa, (no es una opción muy común, pero existe) o en la «midwife home», son las parteras quienes reciben el bebé. Este caso es posible, sólo si es parto natural de un embarazo no riesgoso, y la elegibilidad depende también de los embarazos previos. En caso de problemas, son trasladadas al hospital más cercano.
    • Si quieren tener el bebé en un hospital, son los doctores quienes lo reciben.
  • Luego de decir que queremos el bebé en hospital, nos asignan el hospital que nos corresponde, y de una vez  nos envían a la primera cita en el hospital (que la dan para 2 semanas después, aproximadamente), y reservan la cama para fechas cercanas a la fecha estimada de nacimiento, de forma que cuando nazca el bebé, el hospital está preparado. Dependiendo del hospital, se ofrecen diferentes formas de tener el bebé, la tradicional, en piscina…
  • La primera ecografía la hacen alrededor de las 6 semanas, la segunda en las 20 semanas, para medir al bebé y garantizar que todo está bien. También hay citas médicas de control aproximadamente cada 4 semanas hasta la semana 30 y luego cada 2 semanas o cada semana. Estas citas médicas son a veces con la partera, a veces con el/la doctor del hospital y a veces con el/la doctor personal. Todos estos pueden ser cubiertos por Medicare, aunque a veces es necesario exámenes adicionales, o no hay cita para las fechas necesarias y se deben hacer en sitios privados en los que Medicare reembolsa parte del costo, pero toca cubrir otra parte del mismo.
  • Hay exámenes que son opcionales, por lo que no los cubre Medicare, pero que son recomendados. Estos son ecografía en la semana 12 y examen de sangre en la semana 10, los que informan de posibilidad de Síndrome de Down.
  • Según nos informan, en el momento del nacimiento, en nuestro caso que va a ser en el hospital, se quedaría 2 noches en el hospital y luego iríamos de vuelta a la casa. En la casa nos visita una enfermera para las vacunas del bebé, para los controles del bebé y para revisar el ambiente donde va a estar y dar recomendaciones. Estas visitas son acordadas, en principio son semanales, luego mensuales, luego semestrales. También las enfermeras del suburbio (localidad) le hacen seguimiento al bebé/niño, esto hasta las vacunas de los 4 años.. mejor dicho, básicamente hasta los 5 años que entra al colegio. Todas estas visitas, vacunas, recomendaciones, etc están cubiertas por Medicare y no generan costos adicionales.

Por ahora esta es la información que tengo, por ahora estas son las vivencias que hemos tenido en este embarazo.

Desde un punto de vista más personal, los primeros 3 meses fueron complicados, mi esposa no estaba soportando casi ningún tipo de comida, los antojos y mareos fueron más fuertes que con el primer bebé.. afortunadamente por Skype se mantuvo en contacto con la familia de Colombia, y con los amigos de acá pudimos apoyarla de la mejor forma posible. Ya pasaron los 3 primeros meses y ya todo está mejor. Todo esto, excepto por el problema de posible discriminación laboral por embarazo, del que contaré una historia en la próxima entrada.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Fractura de dedo y seguro médico

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Antes de completar un año en Australia, se recomienda adquirir seguro médico, así que lo contratamos; a la semana me fracturé el dedo gordo del pie izquierdo. Citas médicas, radiografías, un pequeño vistazo al sistema de salud australiano desde el punto de vista de un paciente.

Primero, voy a hablar del seguro médico, luego a contarles cómo me fracturé el dedo, los diferentes pasos que seguí para recibir atención médica, el tipo de atención médica que recibí, y mis comentarios al respecto.

Seguro Médico

Si bien Medicare es la responsable de ofrecer el servicio de salud a todos los residentes australianos, no todos los procedimientos/medicamentos/exámenes/citas médicas están cubiertas por Medicare, o muchas veces, así estén cubiertas, no siempre se logran obtener con la celeridad con la que se desearía. Por esta razón existen los seguros médicos. Los seguros médicos ofrecen cubrimiento a algunas de las circunstancias que no son cubiertas por Medicare, así como acceso más fácil y rápido a especialistas (dependiendo del nivel de cubrimiento del seguro médico). Tienen tiempos mínimos para algunos de los servicios, y no cubren pre-existencias en algunos de los casos. El gobierno, además, incentiva a las personas a tomar el seguro médico de algunas formas:

  1. Haciendo al seguro médico deducible de impuestos (no estoy seguro si parcialmente o totalmente, y si tiene algunas condiciones especiales.. cuando haga mi Tax Return lo sabré más claramente).
  2. Incentivando que las personas tomen el seguro médico antes de los 30 años, ya que, en caso de tomarlo después de los 31 años, cobran una sobre-taza al cubrimiento hospitalario del seguro médico, del 2% por año por encima de los 30 años (ver detalles en Lifetime health cover). La excepción a esta sobre-taza es para los residentes que lleguen a Australia, en cuyo caso tienen 1 año de gracia para adquirir el seguro médico sin la sobre-taza. Este año se cuenta desde el momento de entrar a Australia como residentes (o de obtener la residencia en caso de obtenerla viviendo en Australia).
  3. Subsidiando el seguro médico, dependiendo de niveles de ingreso personal/familiar, de acuerdo a lo que se puede ver acá.

Fractura del Dedo

Qué estaba haciendo? En la iglesia a la que asisto, estaba apoyando una actividad. Estaba corriendo, y me estrellé con una mesa; resultado de la operación: Dedo gordo del pie izquierdo fracturado. Esto fue el viernes por la noche. Me dolía (no mucho), entonces no le puse atención. El sábado no hice mucho, entonces no me incomodó el dolor, pero el domingo no había pasado, entonces me preocupé. Decidí que el lunes iría al médico. Como ya tenía el seguro médico, y cuando lo adquirí, me dijeron que había una promoción, entonces no necesitaría tiempo antes de tomar los servicios, decidí averiguar por un especialista para que me revisara el dedo (como lo haría en Colombia, teniendo medicina pre-pagada), pero no fue posible. La respuesta del seguro médico fue que eso lo cubría Medicare, entonces debía hacerlo a través de Medicare. Por esta razón fui a un médico general (costo cubierto por Medicare). Me revisó relativamente rápido, y me envió a hacerme una(s) radiografía(s).

Las radiografías me las hicieron en el mismo día (costo cubierto también por Medicare), y me dijeron que el resultado me lo darían en la tarde. Llamé al doctor en la tarde, y me dijo que estaba fracturado; me dio cita médica para el miércoles. El miércoles me revisó el doctor, me dijo que intentara tenerlo inmóvil, y me dio cita médica para el viernes, para que me dieran una bota inmovilizadora para el pie.

El viernes fui a la cita, me dieron la bota (300 dólares). Esta bota tendría que utilizarla por 6 a 10 semanas. Tenía control en 6 semanas. Apliqué al seguro médico para reembolso de (al menos parte de) los 300 dólares, pero me dijeron que estos no los cubría.

A las 6 semanas fui a control con el doctor (costo cubierto por Medicare), me miró el dedo, me preguntó cómo me sentía, si me dolía, y me dijo que empezara a caminar sin la bota en la casa. La cita no duró más de 15 minutos. Tendría que volver en 4 semanas.

Volví a donde el doctor a las 4 semanas, me pidió radiografía de nuevo (costo cubierto por Medicare). En caso de ser necesario volvería a otra cita médica (no fue necesario). A partir de ese momento, ya no tengo que utilizar la bota.

Comentarios

  1. No tengo claro realmente para qué sirve el seguro médico.. pensé que me serviría en algo de esto, pero no me sirvió; sin embargo lo mantengo, porque seguramente para algo más grave lo necesitaré.
  2. Independientemente de muchas cosas, en general el servicio lo provee Medicare, a menos que sea ambulancia; si es hospitalización, Medicare también lo ofrece, pero es «mejor» (tengo entendido) con el seguro médico. Se tiene acceso a clínicas privadas, aunque los hospitales públicos son muy buenos.
  3. En general uno será tratado por médico general y no por especialista. Esto ayuda al sistema, pero en ciertos casos quita certeza a lo que le dicen a uno.
  4. Hay sobre costos que definitivamente toca cubrir. Por más que el servicio sea gratuito, también tiene sus problemas, y hay cosas puntuales en las que parecería mejor el servicio de salud de Colombia al servicio de Australia; sin embargo, en general, pienso que el servicio acá es bueno.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Día de la madre

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Una de las fechas más complicadas para vivir por fuera de Colombia, al menos para nuestra familia, es el Día de la Madre. Tradicionalmente, tanto en la familia de mi esposa, como en mi familia, el Día de la Madre es una reunión en la que se encuentra TODA la familia. Aunque el resto de nuestra familia no está en Australia, ya encontramos una nueva familia acá, y aprovechamos el día de la madre para una reunión familiar. En nuestra casa nos reunimos con otras 3 familias de amigos, hicimos comida colombiana, y celebramos con «todas las de la ley».

Una de las familias de amigos tenía guascas deshidratadas que había traído de unas vacaciones en Europa; conseguimos aguacate (el verde grande, no el casi-negro chiquito que normalmente venden por acá), papa (no se pudieron tener los 3 tipos.. tocó conformarnos con solo uno), crema de leche, pollo, alcaparras, mazorca… quedó aceptablemente bien. Para la bebida, En «Casa Ibérica», una tienda especializada en productos iberoamericanos, compramos Panela, Pony Malta y Colombiana, la otra familia de amigos trajo Aguardiente, y compramos cerveza (una que sabe muy parecido a la Águila y otra que sabe muy parecido a la Costeña). Tomamos Canelazo para el frío, mientras esperábamos, y luego refajo con el Ajiaco.

Finalmente compartimos las 3 familias y nuestro house-mate australiano. Todos quedamos muy contentos con el sabor de la comida, recordando tradiciones familiares, compartiendo en familia.

Al final del día (la mañana de Colombia), terminamos hablando por Skype con nuestras propias familias.

Momentos como estos agrandan amistades, crean familia entre «desconocidos» y generan hogar en un país extraño. Integramos un poco de la cultura australiana en nuestra cultura y mucho de nuestra cultura en nuestro lugar de residencia y de esta forma días que podrían haber sido de melancolía se convierten en días de alegría, amistad, familia, amor, felicidad.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Recibiendo amigos

ANTERIOR

Empezando Mayo, tuvimos la oportunidad de recibir a una familia. Unos nuevos amigos que llegaron a Australia. Los conocimos por intermedio del blog, nos pidieron apoyo, y las cosas se dieron para que habláramos personalmente. Finalmente los aconsejamos en lo que pudimos, los guiamos en la llegada, y, gracias a Dios, pudimos arreglar algo para recogerlos en el aeropuerto y brindarles estadía por el primer mes. En este mes los acompañamos a hacer los registros correspondientes (Centerlink, Medicare…), los guiamos en cómo usar el sistema de transporte público, los ayudamos en la búsqueda de colegio para los niños, los apoyamos en la búsqueda de una casa para tomar en arriendo, incluso, gracias a Dios, pudimos apoyarlos con trabajos casuales, de los mismos que nosotros estamos haciendo.

A raíz de todo esto, o más bien, al tiempo que todo esto pasa, con otro amigo colombiano, y con el apoyo de una comunidad un poco más grande, estamos intentando crear una red de apoyo a los inmigrantes, ofreciendo, de acuerdo a nuestras posibilidades, ayuda en mayor o menor medida, para que se puedan acoplar a la vida en Australia. Estamos enfocándonos en familias latinas que lleguen a Melbourne, aunque podemos ampliarlo. Estamos brindando y recibiendo apoyo.

Más que una posibilidad de guiar, ofreciendo ayuda, queremos crear una cadena en la recolectamos, centralizamos y compartimos conocimiento. Más que «otros inmigrantes» que necesitaban ayuda, encontramos una familia de amigos, con quienes ahora nos ayudamos, nos apoyamos… ampliamos nuestra red.. nuestra familia en Melbourne.

Tenemos ideas que estamos intentando ampliar. Por lo pronto nos quedamos con la satisfacción de haber ayudado a otra familia a establecerse en Melbourne, y más aún, de haber ganado otra familia de amigos.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Cambio de casa

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Mudarse, trastearse, cambiar de casa en Australia es todo un proceso; posiblemente más rápido que en Colombia, pero en todo caso estresante.

Buscando casa, es importante tener en cuenta varias cosas:

  1. El tiempo para inspeccionar las casas es de 15 minutos.
  2. Para aplicar a una casa, piden usualmente referencia laboral, referencia del arrendador actual; si no se tiene, ayuda mostrar los extractos bancarios y, si es posible, pagar 1 o 2 meses adicionales anticipados.
  3. Se pueden revisar las casas en los folletos que se encuentran en las inmobiliarias, o también se puede revisar las aplicaciones que hay disponibles para el celular.
  4. Usualmente el tiempo de espera entre la aplicación y la respuesta es de 2 o 3 días hábiles, y usualmente las casas o apartamentos están disponibles casi inmediatamente, así que no es tan recomendable buscar con demasiado tiempo de anterioridad.
  5. La distancia al transporte público.
  6. El precio. Usualmente lo publican por semana, pero se paga por mes (Semana*52/12).
  7. Para tomar el arriendo, se firman los documentos, se paga el bono y se paga el primer mes de arriendo.

Más o menos por la misma época que empezamos a buscar casa, nos enteramos que un amigo de nosotros también estaba buscando casa para irse a vivir. Nosotros, que veníamos de un aparta-estudio con 1 habitación, estábamos ahora buscando un apartamento o casa con 2 habitaciones; él también estaba buscando un sitio con 2 habitaciones, y por esto decidimos buscar juntos, revisar las casas, hacer comentarios. Con el tiempo, también decidimos buscar un lugar con 3 habitaciones, con la posibilidad de compartir (2 habitaciones para nosotros, y 1 habitación para él), de esta forma, pudimos buscar algo con un precio más alto.

Finalmente conseguimos una casa, ubicada cerca de donde estábamos antes, relativamente cerca del colegio de mi hijo, de la iglesia y de todos los lugares a los que usualmente íbamos. No tan cerca del transporte público (15 minutos caminando de la estación de tram, 25 minutos de la de tren), aunque cerca de paradas de bus.. sin embargo, el sistema de buses no es tan bueno como el de tram o tren, pero para el día funciona. Una casa un poco vieja, pero buena, grande y espaciosa: 3 habitaciones, baño, cocina, estudio, sala, comedor, sala de estar, zona de lavandería, patio y garaje. Nos mudamos a esta casa mi esposa, mi hijo y yo, nuestro amigo y sus dos gatos. Decidimos probar compartir la casa por un año.

Pero cambiarse de casa no es todo lo que se tiene que tener en cuenta para cambiarse de casa. Hay otras cosas para tener en cuenta:

  1. Para dejar la casa vieja, usualmente piden contratar un servicio de limpieza (mostrar factura), con limpieza a vapor para tapetes (y colchones si es semi-amoblada).
  2. Cambiar las direcciones en diferentes sitios.
    • Oficina de impuestos.
    • Medicare.
    • Centerlink.
    • Banco.
    • Lugares de trabajo.
    • Tarjetas de puntos.
    • Colegio.
    • Biblioteca.
    • VicRoads, o su correspondiente en otros estados. (entidad encargada de la licencia de conducción y de los registros de los vehículos, algo así como la secretaría distrital de tránsito y transporte)
    • Etc..
  3. Coordinar todo lo de la mudanza.
    • Conseguir camión, camioneta, van o algún medio de transporte para mover las cosas.
    • Conseguir ayuda.
    • Contratar la mudanza es bastante costoso, por esto no es muy recomendado.
  4. Gestionar servicios públicos.
    • Terminar contrato de agua y luz (en caso de ser necesario, también de gas) del lugar que se deja.
    • Coordinar nuevo contrato de agua, luz y gas de la nueva casa. En nuestro caso, aparentemente no teníamos nada de gas, pero resultó que tanto el calentador de agua, como el de la casa, eran de gas, aunque las cosas de la cocina son todas eléctricas.
  5. Se puede contratar en la oficina de correo el servicio de redireccionamiento de la correspondencia. No es un servicio costoso y sirve para que toda la correspondencia que venga con la dirección de la antigua casa, la envíen a la nueva dirección. Esto toca hacerlo al menos una semana antes de la fecha de mudanza.
  6. Si tienen mascotas (nuestro house-mate tiene), estas se deben registrar ante el city council (algo así como la alcaldía local); deben tener el chip instalado y las vacunas al día.

Ya estamos viviendo en la nueva casa, compartiendo con un joven australiano, integrando costumbres, conociendo más del estilo de vida australiano y enseñando el estilo de vida colombiano. Para mantener el español a nuestro hijo (y a nosotros, no se imaginan la cantidad de veces que se olvidan las palabras en español), se habla en general español en la casa, y entre nosotros (mi esposa, mi hijo y yo), nuestro house-mate está aprendiendo a hablar español, entonces hablamos español/inglés con él. Cuando hay visitas, se habla en el idioma de la visita (inglés o español).

En general creo que esto describe a grandes rasgos el proceso de cambiar de casa. Espero no haber pasado por alto algo importante, y si es así y me acuerdo luego, lo estaré actualizando en el post.

ACTUALIZACION

Si se tiene mascota, exigen también fumigar la casa en el momento de la entrega.

SIGUIENTE