Día de la madre

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Una de las fechas más complicadas para vivir por fuera de Colombia, al menos para nuestra familia, es el Día de la Madre. Tradicionalmente, tanto en la familia de mi esposa, como en mi familia, el Día de la Madre es una reunión en la que se encuentra TODA la familia. Aunque el resto de nuestra familia no está en Australia, ya encontramos una nueva familia acá, y aprovechamos el día de la madre para una reunión familiar. En nuestra casa nos reunimos con otras 3 familias de amigos, hicimos comida colombiana, y celebramos con «todas las de la ley».

Una de las familias de amigos tenía guascas deshidratadas que había traído de unas vacaciones en Europa; conseguimos aguacate (el verde grande, no el casi-negro chiquito que normalmente venden por acá), papa (no se pudieron tener los 3 tipos.. tocó conformarnos con solo uno), crema de leche, pollo, alcaparras, mazorca… quedó aceptablemente bien. Para la bebida, En «Casa Ibérica», una tienda especializada en productos iberoamericanos, compramos Panela, Pony Malta y Colombiana, la otra familia de amigos trajo Aguardiente, y compramos cerveza (una que sabe muy parecido a la Águila y otra que sabe muy parecido a la Costeña). Tomamos Canelazo para el frío, mientras esperábamos, y luego refajo con el Ajiaco.

Finalmente compartimos las 3 familias y nuestro house-mate australiano. Todos quedamos muy contentos con el sabor de la comida, recordando tradiciones familiares, compartiendo en familia.

Al final del día (la mañana de Colombia), terminamos hablando por Skype con nuestras propias familias.

Momentos como estos agrandan amistades, crean familia entre «desconocidos» y generan hogar en un país extraño. Integramos un poco de la cultura australiana en nuestra cultura y mucho de nuestra cultura en nuestro lugar de residencia y de esta forma días que podrían haber sido de melancolía se convierten en días de alegría, amistad, familia, amor, felicidad.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Anuncio publicitario

Recibiendo amigos

ANTERIOR

Empezando Mayo, tuvimos la oportunidad de recibir a una familia. Unos nuevos amigos que llegaron a Australia. Los conocimos por intermedio del blog, nos pidieron apoyo, y las cosas se dieron para que habláramos personalmente. Finalmente los aconsejamos en lo que pudimos, los guiamos en la llegada, y, gracias a Dios, pudimos arreglar algo para recogerlos en el aeropuerto y brindarles estadía por el primer mes. En este mes los acompañamos a hacer los registros correspondientes (Centerlink, Medicare…), los guiamos en cómo usar el sistema de transporte público, los ayudamos en la búsqueda de colegio para los niños, los apoyamos en la búsqueda de una casa para tomar en arriendo, incluso, gracias a Dios, pudimos apoyarlos con trabajos casuales, de los mismos que nosotros estamos haciendo.

A raíz de todo esto, o más bien, al tiempo que todo esto pasa, con otro amigo colombiano, y con el apoyo de una comunidad un poco más grande, estamos intentando crear una red de apoyo a los inmigrantes, ofreciendo, de acuerdo a nuestras posibilidades, ayuda en mayor o menor medida, para que se puedan acoplar a la vida en Australia. Estamos enfocándonos en familias latinas que lleguen a Melbourne, aunque podemos ampliarlo. Estamos brindando y recibiendo apoyo.

Más que una posibilidad de guiar, ofreciendo ayuda, queremos crear una cadena en la recolectamos, centralizamos y compartimos conocimiento. Más que «otros inmigrantes» que necesitaban ayuda, encontramos una familia de amigos, con quienes ahora nos ayudamos, nos apoyamos… ampliamos nuestra red.. nuestra familia en Melbourne.

Tenemos ideas que estamos intentando ampliar. Por lo pronto nos quedamos con la satisfacción de haber ayudado a otra familia a establecerse en Melbourne, y más aún, de haber ganado otra familia de amigos.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Cambio de casa

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Mudarse, trastearse, cambiar de casa en Australia es todo un proceso; posiblemente más rápido que en Colombia, pero en todo caso estresante.

Buscando casa, es importante tener en cuenta varias cosas:

  1. El tiempo para inspeccionar las casas es de 15 minutos.
  2. Para aplicar a una casa, piden usualmente referencia laboral, referencia del arrendador actual; si no se tiene, ayuda mostrar los extractos bancarios y, si es posible, pagar 1 o 2 meses adicionales anticipados.
  3. Se pueden revisar las casas en los folletos que se encuentran en las inmobiliarias, o también se puede revisar las aplicaciones que hay disponibles para el celular.
  4. Usualmente el tiempo de espera entre la aplicación y la respuesta es de 2 o 3 días hábiles, y usualmente las casas o apartamentos están disponibles casi inmediatamente, así que no es tan recomendable buscar con demasiado tiempo de anterioridad.
  5. La distancia al transporte público.
  6. El precio. Usualmente lo publican por semana, pero se paga por mes (Semana*52/12).
  7. Para tomar el arriendo, se firman los documentos, se paga el bono y se paga el primer mes de arriendo.

Más o menos por la misma época que empezamos a buscar casa, nos enteramos que un amigo de nosotros también estaba buscando casa para irse a vivir. Nosotros, que veníamos de un aparta-estudio con 1 habitación, estábamos ahora buscando un apartamento o casa con 2 habitaciones; él también estaba buscando un sitio con 2 habitaciones, y por esto decidimos buscar juntos, revisar las casas, hacer comentarios. Con el tiempo, también decidimos buscar un lugar con 3 habitaciones, con la posibilidad de compartir (2 habitaciones para nosotros, y 1 habitación para él), de esta forma, pudimos buscar algo con un precio más alto.

Finalmente conseguimos una casa, ubicada cerca de donde estábamos antes, relativamente cerca del colegio de mi hijo, de la iglesia y de todos los lugares a los que usualmente íbamos. No tan cerca del transporte público (15 minutos caminando de la estación de tram, 25 minutos de la de tren), aunque cerca de paradas de bus.. sin embargo, el sistema de buses no es tan bueno como el de tram o tren, pero para el día funciona. Una casa un poco vieja, pero buena, grande y espaciosa: 3 habitaciones, baño, cocina, estudio, sala, comedor, sala de estar, zona de lavandería, patio y garaje. Nos mudamos a esta casa mi esposa, mi hijo y yo, nuestro amigo y sus dos gatos. Decidimos probar compartir la casa por un año.

Pero cambiarse de casa no es todo lo que se tiene que tener en cuenta para cambiarse de casa. Hay otras cosas para tener en cuenta:

  1. Para dejar la casa vieja, usualmente piden contratar un servicio de limpieza (mostrar factura), con limpieza a vapor para tapetes (y colchones si es semi-amoblada).
  2. Cambiar las direcciones en diferentes sitios.
    • Oficina de impuestos.
    • Medicare.
    • Centerlink.
    • Banco.
    • Lugares de trabajo.
    • Tarjetas de puntos.
    • Colegio.
    • Biblioteca.
    • VicRoads, o su correspondiente en otros estados. (entidad encargada de la licencia de conducción y de los registros de los vehículos, algo así como la secretaría distrital de tránsito y transporte)
    • Etc..
  3. Coordinar todo lo de la mudanza.
    • Conseguir camión, camioneta, van o algún medio de transporte para mover las cosas.
    • Conseguir ayuda.
    • Contratar la mudanza es bastante costoso, por esto no es muy recomendado.
  4. Gestionar servicios públicos.
    • Terminar contrato de agua y luz (en caso de ser necesario, también de gas) del lugar que se deja.
    • Coordinar nuevo contrato de agua, luz y gas de la nueva casa. En nuestro caso, aparentemente no teníamos nada de gas, pero resultó que tanto el calentador de agua, como el de la casa, eran de gas, aunque las cosas de la cocina son todas eléctricas.
  5. Se puede contratar en la oficina de correo el servicio de redireccionamiento de la correspondencia. No es un servicio costoso y sirve para que toda la correspondencia que venga con la dirección de la antigua casa, la envíen a la nueva dirección. Esto toca hacerlo al menos una semana antes de la fecha de mudanza.
  6. Si tienen mascotas (nuestro house-mate tiene), estas se deben registrar ante el city council (algo así como la alcaldía local); deben tener el chip instalado y las vacunas al día.

Ya estamos viviendo en la nueva casa, compartiendo con un joven australiano, integrando costumbres, conociendo más del estilo de vida australiano y enseñando el estilo de vida colombiano. Para mantener el español a nuestro hijo (y a nosotros, no se imaginan la cantidad de veces que se olvidan las palabras en español), se habla en general español en la casa, y entre nosotros (mi esposa, mi hijo y yo), nuestro house-mate está aprendiendo a hablar español, entonces hablamos español/inglés con él. Cuando hay visitas, se habla en el idioma de la visita (inglés o español).

En general creo que esto describe a grandes rasgos el proceso de cambiar de casa. Espero no haber pasado por alto algo importante, y si es así y me acuerdo luego, lo estaré actualizando en el post.

ACTUALIZACION

Si se tiene mascota, exigen también fumigar la casa en el momento de la entrega.

SIGUIENTE

La Doble Vida del Inmigrante

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

No podría decir que a todos nos pasa igual, pero si puedo decir que conozco a muchos a los que nos pasa lo mismo. Como inmigrantes mantenemos una «doble vida». No quiero que esto se entienda mal, pero es verdad.

La Primera Vida

Es la vida que conocen quienes se quedan en Colombia, la vida que aparece en Facebook, en la que los momentos en Melbourne (o en la ciudad a la que uno se acaba de mudar) se pueden se resumir en cosas del tipo:

  • Actualizaciones de Instaweather:
    • I’m Here: <Ciudad> 18°C (Feels like 10°C) – Status: «Llegamos!!»
    • I’m Here: <Suburbio> 22°C (Feels like 16°C) – Status: «Nueva Casa!!»
    • I’m Here: <Colegio> 15°C (Feels like 7°C) – Status: «Mi hijo en el colegio!!»
    • I’m Here: <Parque XX> 22°C (Feels like 21°C) – Status: BBQ con amigos!!
    • I’m Here: <Suburbio> 5°C (Feels like -2°C) – Status: Llegó el invierno 😦
    • I’m Here: <Suburbio> 35°C (Feels like 33°C) – Status: Llegó el verano 🙂
    • I’m Here: <Piscina> 42°C (Feels like 40°C) – Status: Natación!!
  • Fotos de:
    • Primera salida al centro de la ciudad
    • Visita al centro comercial!
    • Día de BBQ en el parque.
    • Visita a la playa.
    • Australia Open y la visita a la Rod Laver Arena
    • Año Nuevo!!!
    • Visita al zoológico
  • Cambios de estatus de Facebook:
    • Primavera… Cuidado con los pájaros!
    • Disfrutando del verano: primer día por encima de 40 grados 🙂
    • Encontramos plátanos para fritar!!
    • Ajiaco con los amigos 😀
    • Recen por mi… entrevista de trabajo mañana!
    • Que emoción!!! Un pequeño antojo que nos costó $XX AUD. Cuando vaya a Colombia llevo una maleta vacía!!! (Foto de comida colombiana)
    • Viendo final de Footy – Feeling Aussie

En esta vida también podemos incluir lo que escuchan quienes hablan con nosotros por Skype, Line, WhatsUp o cualquier medio similar. Esta puede ser un poco más completa, ya que en ella se cuenta cómo se va con la búsqueda de trabajo (a manera general), se cuenta que en general se está bien, se dice que es normal

La Segunda Vida

Si pusieramos todo lo que realmente es la vida como migrantes en Facebook, veríamos publicaciones como las siguientes:

  • Actualizaciones de Instaweather:
    • I’m Here: <Ciudad> 43°C (Feels like 45°C) – Status: «No soporto el calor, tercer día seguido por encima de 40!!!»
    • I’m Here: <Suburbio> 22°C (Feels like 16°C) – Status: «Nueva Casa, lástima que sea taaan pequeña… pero que se puede pedir, si no tengo referencias ni trabajo, y a esos precios!!»
    • I’m Here: <Suburbio> 5°C (Feels like -2°C) – Status: Llegó el invierno, tocó comprar algo que realmente abrigue, porque lo que traje de Colombia no sirve para nada!!
    • I’m Here: <Suburbio> 35°C (Feels like 33°C) – Status: Las 11 de la noche y la temperatura no baja, Quiero dormir!!!
    • I’m Here: <Suburbio> 42°C (Feels like 40°C) – Status: Hoy tocó ir al centro comercial, allá el aire acondicionado es gratis!!
  • Fotos de:
    • Primer trabajo:
    • DSC_0137DSC_0141DSC_0140DSC_0139DSC_0138
    • Lista de precios… todo es muy caro!!! Los ahorros de Colombia no alcanzan para nada!
    • Australia Open y la visita a la Rod Laver Arena (en el día gratuito… para ir pagando tocará esperar un año)
  • Cambios de estatus de Facebook:
    • Hoy por fin aprendí a hacer una hoja de vida en Australia! (lástima que perdí los 3 meses anteriores)
    • Afortunadamente acá pagan tan bien la hora, o si no, no sabría cómo vivir con 40 horas de trabajo al mes.
    • Gracias Dios por este trabajito, un poco de trabajo que me salvan el mes!
    • Así como cuando el asesor migratorio te dice que conseguirás trabajo calificado en menos de 3 meses y tu le crees… Así…
    • Recibí correo del trabajo al que había aplicado… Otra vez me dicen que no!!!

Ojo, esto no quiere decir que la «primera vida» sea mentira, sólo quiere decir que no todo lo que le dicen a uno es 100% cierto. Si hay muchas cosas buenas en Australia (yo todavía no me arrepiento de haber migrado), pero también hay muchas cosas que son duras, complicadas, difíciles, desalentadoras. Migrar NO es fácil, vivir en Australia NO es fácil, depende de lo que uno espere.

No niego que existan procesos en los que llegar y acomodarse pueda ser muy fácil y rápido, pero la gran mayoría de los inmigrantes que conozco les ha tocado difícil, han tenido que pasar por varios tipos de trabajos casuales, y han tardado mucho en conseguir un trabajo relacionado con la carrera profesional que tenían en Colombia y este trabajo es pago por debajo de lo que a uno le dice su asesor. Es cierto que, existen trabajos de 120mil dólares al año, pero la realidad es que uno acá empieza (en general) por abajo, trabajos de 40mil o 50mil (hablando de inmigrantes con título profesional, algunos con maestría, otros incluso con estudios en Australia).

¿Por qué distorsionar la realidad?

Hay varias razones por las que he visto que se distorsiona la realidad al contarla a los conocidos en Colombia:

  1. Diferencias de contexto. Si bien Australia es un país MUY caro, también es un país en el que el trabajo es bien pago, por esta razón es posible vivir un mes con el trabajo de una o dos semanas, lo cual es impensable en Colombia. Si uno cuenta en Colombia que sólo está trabajando 2 o 3 días a la semana, la imagen que tendrá la familia es que uno está pasando necesidades. Esto generaría angustia en la familia, por una situación que no debe angustiar. Para evitar esta angustia, se distorsiona el mensaje.
  2. Pena. Australia es un país contextualmente distinto a Colombia. En Colombia en general el empleado de servicio es de una «clase» distinta al trabajador profesional, y no sería normal verlos compartiendo la mesa como amigos. En Australia esto no pasa, acá no existe ese concepto de «clases» y un cleaner puede perfectamente compartir con un manager. Ambos son trabajos igual de honestos, pero a algunos inmigrantes les sigue quedando el chip de Colombia, y no se sienten cómodos con que sus amigos o familiares sepan que están trabajando de cleaners.
  3. Apariencias. Algunos inmigrantes prefieren aparentar llevar una vida de lujos y comodidades y no mostrar la realidad.
  4. Negocio. Para algunos (sobre todo quienes trabajan en el negocio de traer gente a Australia) no es tan cómodo mostrar tan transparentemente las realidades sobre las dificultades del proceso de adaptación al país. Algunos cuentan las verdades a medias, del estilo «son solo un par de meses mientras se ubica» o «no es necesario tener trabajos casuales». Esto puede ser cierto en algunos casos, pero no en la mayoría.

Conclusión

«Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre». La vida como inmigrante no es tan fácil y bonita como la pintan en Facebook o en las agencias migratorias, pero tampoco es imposible. Requiere estar seguro de lo que se quiere, y es preferible venir mentalizado con que al principio es difícil y va a ser necesario, en la gran mayoría de los casos, dedicarse por algún tiempo a hacer trabajos casuales, antes de conseguir el trabajo definitivo.

Actualización

Me hicieron el comentario que este post desanima. La idea no es desanimar, es símplemente abrir los ojos y mostrar que, si bien Australia es un excelente vividero, que yo estoy muy feliz acá, que no me arrepiento de venir, que se puede vivir mejor y más fácilmente, es importante tener en cuenta que no es un paraíso, que las cosas no se encuentran regaladas y que las ofertas de trabajo no crecen en los árboles. Hay muchos inmigrantes llegando y mucha gente buscando el «sueño en la tierra de Oz», lo que quiere decir que la competencia para la búsqueda de empleo ya es mayor. Ya no estamos hace 10, 5 o 3 años, el desempleo está alrededor del 6% que, si bien es bajo, es el más alto de los últimos años. Quiero mostrar realidades que a mi me hubiera gustado conocer cuando viajé, para estar mejor preparado y mentalizado. Repito, estoy feliz y no me arrepiento, pero no todo es perfecto y esto no es un paraiso.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

We wish you a Merry Christmas and a Happy New Year!!

ANTERIOR

Cuando llegamos, pensamos que íbamos a pasar navidad y año nuevo solos los tres… nada más alejado de la realidad, tanto navidad, como año nuevo, estuvimos acompañados de familia… no la familia de sangre que tiene uno desde el momento de nacer, sino la familia que se hace cuando uno comparte las alegrías y dificultades de migrar con amigos y tiene el corazón y la mente dispuesta a esto.

Hoy puedo decir que tengo nuevos hermanos y sobrinos que han estado con nosotros en momentos difíciles y también estuvieron con nosotros en estos momentos de alegría.

Algunas fotos:

NAVIDAD:

CIMG5093CIMG5092CIMG5095CIMG5094  

AÑO NUEVO:

DSC_0137 DSC_0140 DSC_0141 DSC_0152DSC_0144DSC_0145 DSC_0154DSC_0178DSC_0180DSC_0206DSC_0209DSC_0211DSC_0212DSC_0220CIMG5118CIMG5119CIMG5127CIMG5128CIMG5132CIMG5134CIMG5135CIMG5138CIMG5139CIMG5142CIMG5147CIMG5156CIMG5158CIMG5162DSC_0134

PD.: A esto añadirle la experiencia de Boxing Day, en la que aprovechamos los descuentos, encontrando cosas realmente rebajadas, con descuentos de hasta el 80%. De esto no tengo fotos.

Estas fechas son complicadas para actualizar el Blog, porque estoy de amo de casa, mi esposa está trabajando y mi hijo en vacaciones, entonces esto complica un poco el tiempo, pero prometo que no he olvidado a mis lectores y que seguiré actualizando (ojalá más frecuentemente) este nuevo año.

SIGUIENTE

Haciendo Amigos Parte 2

ANTERIOR

Segunda entrada dedicada a los amigos.

Hoy voy a hablar de dos parejas latinas que están viviendo acá en Melbourne y que ahora son nuestros amigos.

Simplemente decir SI

Luego de la reunión de la final de Footy, nos hicimos amigos, no solo de quienes nos invitaron, sino de su familia. Cerca de un mes después, nos invitaron a un cumpleaños en un parque aproximadamente a 2 horas de viaje en transporte público de nuestra casa. Ese día originalmente teníamos otro compromiso y teníamos pereza de ir, pero finalmente decidimos ir… por que no? Decidimos decir SI a un cumpleaños «Aussi style». En el camino nos perdimos, pero finalmente luego de un viaje largo, llegamos. En el cumpleaños estaban nuestros amigos y otras 3 parejas, todos con niños. Una de las familias era mexicana, papá, mamá y 2 hijos, el menor casi de la misma edad que mi hijo. Por el idioma y los niños, empezamos a hablar, les contamos nuestra historia, nos contaron la de ellos y realmente nos conectamos muy bien.

Al terminar la celebración, hacia las 8 PM, nos despedimos ya que nos quedaban 2 horas de viaje, pero ellos se ofrecieron a, si queríamos, nos podíamos quedar en la casa de ellos por la noche, al otro día iríamos a la iglesia y luego a almorzar, y en la tarde nos dejarían en nuestra casa. De nuevo, podíamos haber hecho lo «normal» que es decir «no gracias», pero preferimos decir SI. Estuvimos con ellos esa noche, hasta el otro día, almorzamos, la pasamos muy bien. Han sido una bendición para nosotros, nos han regalado cosas para la casa y nos han apoyado mucho. Ellos llevan 5 años desde que migraron y ya se encuentran acoplados, pero entienden la situación en la que estamos y decidieron apoyarnos. Otros nuevos grandes amigos.

Resultados Prácticos

El objetivo de este blog siempre ha sido apoyar a quienes deciden migrar a Australia, mostrándoles la experiencia que nosotros tuvimos, esperando que aprendan de nuestros errores y que su proceso sea más fácil que el nuestro. Esto se volvió mucho más real hace poco más de un mes cuando conocimos a una pareja de venezolanos que por medio del blog nos pidieron ayuda y que tuvimos la bendición de conocer personalmente. Les hemos podido indicar en la práctica dónde y cómo hacer las cosas y hemos podido compartir dificultades del proceso, así como bendiciones y buenos momentos.

Estamos trabajando juntos para que las dos familias estén cada vez mejor, apoyándonos mutuamente y ayudándonos.

En próximas entradas hablaré del apoyo de la iglesia y de dos grupos más de amigos.

SIGUIENTE

Haciendo Amigos Parte 1

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Esta es la primera entrada en esta sección del blog dedicada más a cómo me siento y menos al proceso, sin embargo puede ser muy útil, ya que hablando con personas que han migrado, los sentimientos son similares y suceden tarde o temprano. En esta sección voy a contar un poco de lo que he sentido, de lo que he vivido y de cómo y porqué he hecho algunas cosas y los resultados que he obtenido de eso.

Esta primera entrada la voy a dedicar a los amigos. Llegando a un país desconocido, con culturas diferentes, sin conocidos, lejos de la familia, los amigos son la nueva familia. Hoy voy a contar 2 historias, 2 anécdotas de cómo conseguimos algunos amigos. Tengo, además de estas, otras historias de amistades que estamos construyendo acá en Australia.

Reencontrando el pasado

La primera de las anécdotas ocurrió sólo 1 semana después de haber llegado a Melbourne.

De las primeras cosas que hice luego de llegar a Melbourne fue actualizar mi información en las redes sociales (Facebook, Linkedin, etc), poniendo como ciudad de residencia a Melbourne y subiendo algunas fotos en la ciudad. Gracias a una de estas fotos, recibí un mensaje directo por Facebook de un compañero de colegio. A R lo conocía desde el colegio, pero no hablaba con él desde el grado de colegio, hace más de 15 años, sin embargo me escribió contándome que él también esta viviendo acá en Melbourne, así que organizamos un día para encontrarnos y tomarnos un café.

Esa tarde que nos estábamos tomando un café nos preguntó donde estábamos viviendo, si ya teníamos organizado el arriendo, dónde estábamos mercando, en fin, si teníamos organizado todo. Le contamos que estábamos buscando apartamento, ya que el lugar donde estábamos quedándonos era sólo por 4 semanas. Él nos ayudó a conseguir el apartamento donde estamos viviendo ahora, nos recomendó con el arrendador y lo logramos obtener.

Con ellos también fuimos a su iglesia. Nosotros hemos sido Católicos toda la vida, pero fuimos con ellos a una iglesia Anglicana. La verdad, es muy similar a la católica en cuanto a las ceremonias, la misa, etc, con algunas diferencias menores como que los sacerdotes anglicanos si se pueden casar y la iglesia anglicana no le da tanto peso a la Virgen María. En una próxima entrada hablaré de la comunidad de la iglesia y todo el apoyo que hemos obtenido.

Continuando con esta pareja de amigos, básicamente se convirtieron en la familia australiana que no tenemos. Con ellos hemos celebrado los cumpleaños, con ellos hemos comido ajiaco de domingo, con ellos hemos ido a paseo a la playa… son nuestra familia.

Amigo Australiano

Luego de llevar un tiempo viviendo en Melbourne, fui a una conferencia gratuita para pequeños empresarios, intentando conocer qué tan fácil o difícil es crear empresa acá en Australia. No resultó siendo para esto la conferencia, pero manejaron temas bastante interesantes. El último día de la conferencia hablé con otro asistente a la conferencia quien resultó teniendo una empresa en IT y con quién hablamos sobre mi posibilidad de empleo. Si bien me aclaró desde el principio que él no tenía vacantes, si se ofreció a revisar mi hoja de vida y ofrecerme comentarios sobre ella.

Al día siguiente de la conferencia nos encontramos, le entregué mi hoja de vida y desde ese momento intercambiamos correos electrónicos, él me enviaba comentarios y yo le enviaba la hoja de vida con las correcciones. En un momento le surgió un proyecto un poco más grande de lo usual y me ofreció trabajar un par de semanas con él, desarrollando un par de reportes, algo muy básico, pero que podría ayudarme a empezar a obtener la experiencia australiana.

Luego de este trabajo, nos invitó a ver la final de Footy en su casa. Esto es para las personas de Melbourne lo que es el Super Bowl para un estadounidense. Fuimos a su casa, compartimos con su familia, y desde ese momento ingresamos al círculo de amigos de él, así como él ingresó a nuestro círculo de amigos.

SIGUIENTE

La Gran Pregunta: ¿Vale La Pena?

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Estoy en el proceso de revisar las entradas, los comentarios, darles algún tipo de orden y publicar las preguntas y respuestas más relevantes de los comentarios como entradas del blog. En este proceso me encontré con una pregunta que, no sólo me la hicieron como comentario del blog, sino que yo también me la hago seguido… anoche, hablando con mi esposa nos la hicimos de nuevo.

La pregunta textual que me hicieron en uno de los comentarios fue:

¿Hasta ahora, de acuerdo a lo que has vivido y visto sí vale la pena esa inversión, que la verdad, no es baja?

La respuesta el 22 de Junio fue:

La verdad llevamos poco menos de 2 meses… no sabría que contestar, depende mucho de cómo es la vida de uno antes de migrar, depende mucho de qué tanta tolerancia al cambio se tiene… ¿Me arrepiento de la decisión? NO. ¿Lo haría de nuevo? SI. ¿Es fácil hacerlo? NO. ¿Vale la pena hacerlo? Creo que SI. Para nuestra situación, SI, para como estábamos en Colombia SI. No estábamos mal, estábamos bien. En este momento no estamos mejor que cuando salimos de Colombia (no estamos mucho peor, aunque económicamente si estamos más apretados), pero todavía veo muchas posibilidades para llegar a estar mejor. Conozco una pareja que lleva poco más de 2 años (sin hijos), conozco otras personas que han migrado de otros países… hasta ahora, todos los que conozco están felices… Pero de nuevo, ¿Vale la pena? Depende mucho de lo que tienen en Colombia, de lo que esperan de Australia y de lo dispuestos que están para sacrificar algunas cosas que se tienen en Colombia que no tendrán acá, por lo que tendrán luego en Australia

La respuesta hoy, 9 de Octubre es:

Ahora ya llevamos poco más de 5 meses y sigo sin saber qué contestar. O no, tal vez ya tengo más claro que la respuesta a esta pregunta siempre será Depende. Al migrar, uno siempre gana cosas y pierde cosas. Hoy voy a hacer una lista de lo que siento que he ganado y lo que siento que he perdido. Personalmente valoro más lo ganado que lo perdido y por esto, siento que en mi caso si vale la pena, pero el de ustedes puede ser un caso diferente.

¿Qué hemos perdido?

1. Estabilidad Económica y Laboral. En Colombia yo tenía un buen cargo en una muy buena empresa, con un muy buen salario y mi esposa tenía un buen cargo en una buena empresa y en los primeros meses de este año (después de tener todo listo para viajar, hasta los tiquetes comprados) le hicieron un par de muy buenas ofertas laborales.

2. Cercanía de la Familia. En Colombia estábamos cerca de la familia, si bien yo no los veía tan seguido a todos, sí compartía con algunos todas las semanas y mi esposa hablaba se reunía muy seguido con su familia.

3. Grandes amigos con quién compartir. En Colombia teníamos amigos para todos los planes. Teníamos con quienes reunirnos a jugar juegos de mesa en una noche de sábado, teníamos con quienes ir a cine o alquilar una película y verla en alguna casa, tenía con quienes reunirnos a tomar unos tragos y charlar. Cada cumpleaños lo celebraba 3 veces (con mi esposa e hijo, con la familia y con los amigos), además de las múltiples invitaciones a almorzar de los compañeros de trabajo.

4. Fútbol. En Colombia las Eliminatorias son importantes, el Mundial ni hablar. Ya teníamos amigos que nos estaban proponiendo cuadrar vacaciones para ir a Brasil a ver el Mundial, con otros simplemente haríamos planes de reunirnos a ver los partidos, en caso de no poder viajar. Acá no se tiene ese ambiente, el Fútbol (Soccer) es un deporte más, tan importante como el ciclismo y mucho menos importante que el Footy, el Cricket o el Rugby.

5. Colegio de nuestro hijo. En Colombia teníamos a nuestro hijo en uno de los mejores Colegios. La educación era difícil, pero buena, les exigen a los niños para que sean los mejores… acá, al menos en primaria (no estoy muy seguro que cambie mucho en bachillerato), les enseñan de forma que hasta el «menos brillante» entienda, sin preocuparse demasiado por exigirles para que «den más allá del deber», todavía tengo mis dudas si esto es bueno o no.

6. Apartamento más amplio. En Colombia teníamos un apartamento con 2 habitaciones, estudio, sala-comedor, cocina, 2 baños, relativamente bien ubicado. Acá todavía no lo tenemos. Por ahora sigue en la lista de lo perdido.

¿Que hemos ganado?

1. Tiempo. Tenemos mucho más tiempo para compartir. Si bien es cierto que parte de esto es por no tener trabajo, también es cierto que con el poco trabajo que hemos tenido, hemos podido estar al día en nuestros gastos.

2. Facilidad Económica. En medio de la inestabilidad de no tener un empleo fijo, el hecho que el pago mínimo por hora trabajada en Australia sea (en teoría) de 16 dólares ayuda a que con relativamente pocas horas trabajadas al mes se tenga el suficiente dinero para cubrir con los gastos básicos. Contamos además con el apoyo del gobierno para algunos gastos de nuestro hijo.

3. Nuevos buenos amigos. Hemos conocido personas muy buenas, muy queridas, muy amigables que en este poco tiempo nos han ayudado muchísimo. Personas que han llegado a nuestros corazones y que nos han brindado un abrazo, un consuelo o un consejo en el momento necesario.

4. Calidad de Vida. Es difícil explicarlo, más cuando la estabilidad económica no se tiene (aunque sí algunas facilidades), pero acá la vida es más tranquila, el hecho de poder hablar por celular en la calle sin el miedo a ser víctima de robo, el hecho de poder salir a caminar o a trotar a cualquier hora del día o de la noche… es cierto que Australia no es un paraíso, no es perfecta y también hay crímenes, pero en una proporción mucho menor.

5. Unión como familia. El hecho de estar viviendo esta aventura juntos, sin más familia con nosotros, nos ha acercado mucho más, en pareja y con nuestro hijo.

6. Deportes en paz. Aunque suene triste decirlo (triste por la realidad de mi Colombia), acá podemos ir al estadio en paz; y aunque no veamos fútbol, vemos footy, que es un deporte «intermedio entre el fútbol y el rugby». Realmente es emocionante, pero lo mejor es que con niños muy pequeños se puede ir, de forma segura, al estadio. Se puede uno reunir en la calle con fanáticos del equipo rival, horas antes de la final, y simplemente disfrutar de una fiesta en paz.

7. Facilidades de educación y salud. Si bien no es una maravilla la salud y la educación, estando desempleados en este momento sí tranquiliza que tengamos garantizado el acceso de todos al sistema de salud, y el acceso de nuestro hijo a un buen colegio, no a uno excelente, para el cual habría que pagar, como en cualquier parte, pero si a uno suficientemente bueno, que le brinda las herramientas para seguir creciendo acá en Australia.

8. No me arrepiento. Simplemente esto, hasta ahora, no me arrepiento de la decisión.

En conclusión, ¿Vale la pena? Depende, depende de las expectativas, depende de lo que estén dispuestos a sacrificar, depende de la actitud que decidan tener, depende de sus niveles de frustración ante el fracaso y de deseos de cambio. ¿Vale la pena? No se si para ustedes, pero para mi, todavía la respuesta es SI.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)