Recibiendo amigos

ANTERIOR

Empezando Mayo, tuvimos la oportunidad de recibir a una familia. Unos nuevos amigos que llegaron a Australia. Los conocimos por intermedio del blog, nos pidieron apoyo, y las cosas se dieron para que habláramos personalmente. Finalmente los aconsejamos en lo que pudimos, los guiamos en la llegada, y, gracias a Dios, pudimos arreglar algo para recogerlos en el aeropuerto y brindarles estadía por el primer mes. En este mes los acompañamos a hacer los registros correspondientes (Centerlink, Medicare…), los guiamos en cómo usar el sistema de transporte público, los ayudamos en la búsqueda de colegio para los niños, los apoyamos en la búsqueda de una casa para tomar en arriendo, incluso, gracias a Dios, pudimos apoyarlos con trabajos casuales, de los mismos que nosotros estamos haciendo.

A raíz de todo esto, o más bien, al tiempo que todo esto pasa, con otro amigo colombiano, y con el apoyo de una comunidad un poco más grande, estamos intentando crear una red de apoyo a los inmigrantes, ofreciendo, de acuerdo a nuestras posibilidades, ayuda en mayor o menor medida, para que se puedan acoplar a la vida en Australia. Estamos enfocándonos en familias latinas que lleguen a Melbourne, aunque podemos ampliarlo. Estamos brindando y recibiendo apoyo.

Más que una posibilidad de guiar, ofreciendo ayuda, queremos crear una cadena en la recolectamos, centralizamos y compartimos conocimiento. Más que «otros inmigrantes» que necesitaban ayuda, encontramos una familia de amigos, con quienes ahora nos ayudamos, nos apoyamos… ampliamos nuestra red.. nuestra familia en Melbourne.

Tenemos ideas que estamos intentando ampliar. Por lo pronto nos quedamos con la satisfacción de haber ayudado a otra familia a establecerse en Melbourne, y más aún, de haber ganado otra familia de amigos.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Anuncio publicitario

Qué traerme de Regalo?

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Hace poco un nuevo amigo se ofreció a traerme alguna(s) cosa(s) de regalo. Arriesgándome a sonar un poco abusivo, voy a publicar un listado de todo lo que extraño y me gustaría que me trajeran de Colombia.

Aunque no creo que me pueda traer todo, igual publico la lista completa de todo lo que extraño y se podría traer a Australia.

  1. Un paquete de Gansito Ramo. Gansito
  2. Un (par de) paquete(s) de Chocorramos mini. Chocorramo
  3. Un paquete de Brownie Mama-ía de Azucar o Chocolate. Brownie
  4. Un paquete de Bom-bom-bum de Patilla (para mi esposa y mi hijo.. no para mi). Bom Bom Bum
  5. Arequipe Alpina tradicional. Arequipe
  6. Arequipe de Uchuva de Medellín marca Nebraska (antojo de mi esposa). Arequipe Uchuva
  7. Besitos de Negro de Astor. Besitos de Negro
  8. Una lonja de Bocadillo. Bocadillo
  9. Chocolate. Chocolate
  10. Olleta y Molinillo. OlletaMolinillo
  11. Café Liofilizado Juan Valdez. cafe instantaneo
  12. 1 Litro de Aguardiente Antioqueño Tapa Azul. Aguardiente
  13. Chocolisto. Chocolisto
  14. Polvos #2 COLORTREND Avon Sin Espejo (aparentemente con espejo son malos). Polvos
  15. Delineador líquido Negro waterproof Jolie de Vogue. delineador
  16. Esmalte base «Química Alemana». Esmalte

Bueno, por ahora esto es lo que se nos ocurre… si pensamos en algo más, actualizaremos la lista.

Muchas gracias a quienes nos quieran ayudar a calmar estos antojitos.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Trabajos Casuales

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Un tema recurrente en quienes migramos es el tema del trabajo. Qué tipo de trabajo conseguiré? Cuánto tiempo tardaré en conseguir el trabajo? Qué tanto nivel de inglés necesito para trabajar? Si me validarán la experiencia que tengo? Tendré que trabajar todo el tiempo, o tendré tiempo para hacer otras cosas? Con lo que trabajo, si me alcanzará para vivir?

Para responder estas preguntas, debo empezar diciendo que cada proceso es diferente, que depende mucho del tipo de visa que se tenga, pero depende también de otras cosas, de las conexiones que se encuentren, de los trabajos que «aparezcan», de las bendiciones que le lleguen a uno… Conozco casos de personas que a los pocos meses de estar buscando han encontrado el «trabajo de sus sueños» o al menos algo muy parecido, en su área laboral y con buenas oportunidades de crecimiento. Esos casos existen, son reales, aunque no estoy tan seguro que sean el común de los casos.

A quienes no nos tocó ese proceso, nos toca empezar con trabajos casuales, en diferentes áreas. Corriendo el riesgo de sonar repetitivo, quiero enfatizar, todos los procesos son diferentes, no hay una regla que diga que un proceso TIENE que ser de la forma que lo voy a contar, pero por lo que he visto y vivido, me atreveré a responder (aunque sea parcialmente) las preguntas planteadas anteriormente y a hablar de algunos tipos de trabajos que se pueden encontrar.

Qué tipo de trabajo conseguiré?

  • Típicamente para empezar se conseguirá un trabajo casual. Hay varios tipos de trabajos casuales y, dependiendo de la suerte, de su entorno o de su red de contactos, el trabajo podrá ser uno u otro. Entre los trabajos casuales más comunes están (En negrilla los trabajos que voy a detallar más adelante):
    • Cleaner (Aseador/a)
    • Fundraiser (Recolector/a de fondos – donaciones)
    • Kitchen Hand (Ayudante de cocina)
    • Handyman (Obrero/a?)
    • Waiter / Waitress (Mesero/a)
    • Picking & Packing (Empacador/a)
    • Mowing (arreglo de jardines)
    • Gardening (jardinero/a)
    • Barista

Cuánto tiempo tardaré en conseguir el trabajo?

  • Esta pregunta es mucho más complicado de responder que la anterior. Depende mucho de qué tan rápido empiece a buscar trabajo, de qué tan efectiva sea la búsqueda, de qué tan buenos contactos tiene, pero me atrevería a decir que para conseguir algún trabajo (no necesariamente bueno, regular o malo, simplemente cualquier trabajo), el tiempo sería de mínimo unos 2 meses para un trabajo casual (de nuevo, no todos los casos son iguales).

Qué tanto nivel de inglés necesito para trabajar?

  • Depende del trabajo, pedirán algún nivel de inglés. Nivel cero o básico en cleaning (aunque algunos también exigen un nivel un poco mejor), de resto, creo que en todos pedirán algún tipo de conocimiento de inglés.

Si me validarán la experiencia que tengo?

  • En general, no… o si, más o menos… no le darán el peso que estoy seguro se merece esa experiencia. Hablando específicamente de trabajos casuales, que es el tema de esta entrada, en algunos de ellos pedirán experiencia, incluso en trabajos considerados como fáciles, como cleaner o handyman pedirán experiencia.

Tendré que trabajar todo el tiempo, o tendré tiempo para hacer otras cosas?

  • Depende del trabajo que se consiga… y al decir esto no quiero decir que depende del tipo de trabajo, sino que depende del empleador. Hay empleadores que trabajan más apegados a la ley que otros, hay empleadores que se preocupan más por el bienestar de los empleados que otros… habiendo dicho esto, pienso que igual se tiene mucho más tiempo disponible para hacer otras cosas que el que se tendría trabajando en Colombia.

Con lo que trabajo, si me alcanzará para vivir?

  • En general si, hay suficiente trabajo y el trabajo está suficientemente bien remunerado, entonces en general con trabajo básico si alcanzaría para vivir relativamente bien.

Ahora bien, cómo es esto de los trabajos casuales?

Un trabajo casual sería aquel trabajo en el cual el empleador no garantiza un número de horas trabajadas a la semana, sino que lo llama a uno, de acuerdo a la cantidad de trabajo que vaya surgiendo. Este sería el tipo de contrato típico para los tipos de trabajo que mencioné anteriormente (aunque si se corre con suerte, se podría tener un trabajo de estos con un contrato part-time o full-time).

Adicional a estoy, hay dos formas diferentes en la que lo pueden contratar a uno. En entradas anteriores he hablado del ABN y del TFN, que son documentos que se gestionan ante Australian Taxation Office (ATO), el primero lo entregan a empresas o a personas naturales que trabajen como contratistas, de acuerdo a una definición de contratista que tiene la ATO.

ABN

No todo el mundo está calificado o autorizado para obtener un ABN, se supone que para obtenerlo uno tiene un trabajo como contratista, provee un servicio en el cual uno ofrece las herramientas o maquinaria, uno es responsable si se genera algún tipo de daños a terceros o si el trabajo no queda a tiempo es responsabilidad de uno. Esto sería típicamente para quienes trabajan como free-lance (lo que en Colombia conoceríamos como contrato por «Prestación de Servicios»). Cuando a uno lo contratan con ABN, el pago no incluye ningún tipo de aporte a pensiones, ningún tipo de pago de impuestos ni tampoco incluye pago por vacaciones o por incapacidades médicas. El gobierno está des-estimulando este tipo de contrato para trabajos continuos (como cleaner o algún otro trabajo mencionado en la lista del principio de la entrada), ya que esta forma de contratación está diseñada para trabajos por proyectos; para trabajos continuos deberían contratarlo a uno por TFN con contrato casual, por esta razón ahora es más difícil obtener el ABN que hace unos años.

TFN

La contratación por TFN es lo que llamaríamos contratación con todas las prestaciones de ley. Esta contratación incluye el pago de impuestos por parte del empleador, pero también incluye el aporte a pensiones (superannuation). Si el contrato es casual, lo llamarán a uno de acuerdo a la necesidad del empleador y le pagarán a uno por hora trabajada, teniendo un pago adicional si supera el número máximo de horas (creo que son 9 horas al día y 38 horas a la semana, pero no estoy seguro de estos valores) y tengo entendido que también contempla mayores valores por hora si estas horas son en domingo o festivo. Si el contrato por TFN es part-time o full-time, también incluye derecho a vacaciones y a incapacidades médicas. Por estas razones es que algunos empleadores prefieren contratar por ABN en lugar de contratar por TFN, aunque el gobierno prefiere que a uno lo contraten por TFN.

CASH

Además hay otros empleadores que contratan pagando en efectivo (cash). Este trabajo estaría por fuera de los sistemas tributarios, con lo que se podría estar evadiendo impuestos. Usualmente en estos trabajos pagan menos por hora que en la contratación por ABN o por TFN y los empleadores normalmente tendrían menos apoyo hacia los empleados.

Hablando de los trabajos

En estos 9 meses que hemos estado en Australia, mi esposa y yo hemos tenido una variedad de trabajos casuales en los que nos han pagado por ABN, por TFN o en cash. Voy a hablar un poco sobre las diferentes experiencias de cada uno de los trabajos, con la intención que quien lea esto tenga una idea de lo que se podrá encontrar, aclarando de nuevo que esta es mi experiencia y que todas las experiencias migratorias son distintas (que pena por repetir esto tanto, pero quiero asegurarme que quede claro).

Cleaning

Hemos tenido diferentes trabajos de cleaning, algunos con pago en cash y otros con pago por ABN. Por cash hemos tenido trabajos con pagos entre 17 y 25 dólares la hora. Por ABN nos pagan 20 dólares la hora. Los trabajos por cash han sido trabajos en casas o apartamentos. Usualmente el coordinador acuerda o informa un número de horas al cleaner. Le dice qué hay que hacer y qué no hay que hacer (por ejemplo sólo aspirar, o sólo limpiar la cocina pero no mover nada, o aspirar y limpiar el polvo, o full-cleaning). Al terminar el trabajo paga las horas acordadas. Eventualmente si el trabajo tarda más de este tiempo se debe informar al coordinador y a veces pagan las horas adicionales y a veces no. Los trabajos por ABN los hemos tenido en Sinagogas y colegios. Estos trabajos son usualmente en horarios nocturnos, es usualmente aspirar, limpiar vidrios y limpiar baños. Usualmente no hay nadie que «moleste» mientras uno está haciendo la limpieza. Usualmente ya hay un tiempo pre-determinado y pagan de acuerdo a ese tiempo, independientemente que uno se demore más o menos. Si están MUY sucios, se puede tomar fotos y negociar que el tiempo fue mayor. En estos trabajos de cleaning usualmente quien lo contrata a uno le provee aspiradora y los químicos con los que se debe hacer la limpieza. Es importante preguntar para qué sirve cada químico y qué tipo de cuidados especiales se deben tener. También proveen implementos como guantes o tapabocas para la limpieza.

Bueno: Si se logra concretar un trabajo por ejemplo en edificio, colegio, sinagoga, etc, esto se convierte en un trabajo fijo, con lo cual se tiene un ingreso estable. Se puede «progresar» pasando de apartamentos a casas y luego a edificios, oficinas y colegios. Estos trabajos son más tranquilos y uno está expuesto a menos situaciones desagradables. El cleaner es considerado un trabajador más, con lo cual no hay ningún tipo de discriminación o menosprecio por su trabajo.

Malo: Si no se logra concretar algo fijo, es un trabajo que depende de las casas que salgan para la limpieza, puede ser muy inconstante, y si el cliente es complicado, puede pedir más de lo pactado, indicando que algo no quedó tan limpio como debería, o pidiendo que se repitan limpiezas, las cuales no serían pagas.

Feo: Dependiendo del lugar que se vaya a limpiar, símplemente uno se puede encontrar con varias cosas, situaciones (o personas) bastante desagradables.

Fundraising

Fue el primer trabajo que consiguió mi esposa. Lo consiguió por Gumtree, ahí se pueden encontrar trabajos casuales, buenos, regulares y no tan buenos. En este trabajo la contrataron por ABN, le pagaban 10 dólares la hora + comisión sobre las donaciones que recibiera (había otro esquema sin salario básico y con comisiones el doble de las que tenía el esquema de mi esposa). Trabajaba 40 horas a la semana. Tenía que ir puerta a puerta por calles predeterminadas.

Bueno: Fue el primer trabajo que encontramos. Nos dio lo necesario para vivir los primeros meses. Ayudó a mi esposa a tomarse confianza con el inglés y especialmente con el acento australiano. En general en los trabajos como fundraiser, si se es una persona que se comunica con facilidad con otras personas, que entabla relaciones y que vende fácilmente, puede llegar a tener buenas comisiones. Es un trabajo estable.

Malo: No fueron serios al explicar la forma de comisiones, la forma de pago. Le retuvieron el 25% de todas las comisiones y si una donación era muy pequeña terminaban cobrándole un excedente en lugar de pagarle la comisión. Más de una vez el sueldo le llegó por debajo del básico por temas como este. Luego de salir del trabajo le quedaron debiendo plata, pero era tan poco que no valía la pena entrar en problemas legales por recuperarlo. En general es un trabajo que desgasta mucho, se está a la intemperie durante todo el día, independientemente del sol o la lluvia. Es un trabajo que depende de las comisiones, y si se da con personas que no quieran donar, no se tiene comisión y no se hace la cuota. Es un trabajo muy físico que cansa mucho, lo que implica que al llegar a la casa, solo se quiere llegar a dormir y a descansar, con lo que no hay oportunidad de aprovechar el resto del día en otras actividades.

Feo: Iba sola y no conocía los barrios. En más de una ocasión amigos australianos nos dijeron que por seguridad quienes trabajan de fundraisers deberían ir acompañados. En más de una oportunidad tuvo situaciones feas con personas, cuando estas le abrían la puerta. En general, al ir puerta a puerta, no sabe uno con quién se va a encontrar, lo que puede implicar sustos o situaciones desagradables.

Handy Man

Tuve este trabajo como por 1 mes, ya que fue específico para un proyecto. Teníamos que cambiar 160 campanas extractoras de cocinas de un edificio con aproximadamente 300 apartamentos. Me pagaron en cash a 20 dólares la hora. Me pagaron 8 horas por día trabajado, aunque algunos de los días terminamos antes de lo presupuestado . Uno debe garantizar llevar ropa de seguridad acorde al tipo de trabajo.

Bueno: Fue un trabajo bien pago. Nos sirvió para mantenernos por el tiempo que trabajé y más o menos unas 3 semanas más. En general en los trabajos como handyman pedirán manejo de elementos de protección; los trabajos manuales los pagan bien, las personas son cordiales y algunas ofrecerán agua o café (dependiendo de la temperatura del día); se trabaja al ritmo de uno que, usualmente por venir de un país como Colombia, será mayor que el ritmo que manejan acá en Australia. En mi caso no fue un trabajo estable, ya que fue solo para ese proyecto, pero quien me contrató me dijo que está pendiente de otro proyecto similar, esta vez para cambiar alrededor de 500 campanas extractoras y que, si en ese momento sigo necesitando el trabajo, que puedo tomarlo.

Malo: Creo que en este trabajo no tuve experiencia mala, aunque si fea.

Feo: Al cambiar campanas extractoras, se está cambiando una parte de la cocina que usualmente no es muy limpia. Si a esto le sumamos dueños no muy limpios, se pueden encontrar cosas bastante desagradables. Así como encontramos algunas cocinas muy limpias y organizadas, encontramos algunas en las que la grasa literalmente caía a «chorros» al quitar la campana extractoras y otras en las que al hacer esto (o peor, al encender la luz o entrar a la cocina), las cucarachas salían corriendo para todas partes. Por el tipo de trabajo, estas son cosas con las que tocaba convivir y seguir adelante. En general, al ser un trabajo en las cocinas de las personas, se está expuesto a situaciones de (falta de) limpieza algunas veces complicadas.

Picking & Packing

Es el trabajo que actualmente tiene mi esposa. Es un trabajo casual, le pagan por TFN a 23 dólares la hora (más impuestos y aporte a pensión). Trabaja 8 horas diarias, aunque hay días que trabaja horas extras que son mejor pagas. Uno debe garantizar llevar botas de seguridad acorde al tipo de trabajo, la empresa provee guantes de seguridad y chalecos reflectivos, todos estos implementos de seguridad indispensables para el trabajo en bodega.

Bueno: Es un trabajo que cubre todos los para-fiscales. Son 8 horas al día, aunque hay días en los que la persona puede escoger trabajar hasta 10 horas al día. Por el horario entra temprano y sale temprano, hacia mitad de la tarde, con lo que queda tiempo para la familia.

Malo: Está ubicado en una zona donde el transporte público no es muy bueno, con lo que algunos horarios de trabajo de algunos días han sido complicados, a veces le ha tocado llegar tarde en los días de temperaturas altas que empiezan a trabajar a las 6 am, pero el primer bus llega a las 6.40 am. Además de esto, al ser un trabajo casual, hay semanas en las que trabaja todos los días, mientras que hay semanas en las que trabaja 1 día o a veces no trabaja en la semana.

Feo: Al ser un trabajo muy físico, a veces llega tan cansada que no quiere hacer nada más.

Mowing

En mowing sólo he tenido un trabajo. Básicamente fue un conocido que necesitaba arreglar el jardín, desyerbar y limpiar. Fueron 8 horas de trabajo, cash.

Fue empezando el verano, el sol estaba bastante fuerte y no llevé sombrero, por lo que terminé el día con dolor de cabeza. Para más trabajos de este estilo pedirán experiencia, entonces no es fácil conseguir este tipo de trabajos. En mi caso yo tenía algo de experiencia en Colombia manejando palas y elementos de jardinería, no a nivel laboral, pero si cuando salía a acampar, usualmente lo hacía en fincas de personas conocidas, y más de una vez ayudé al sembrar, desyerbar y en general arreglar el jardín, sin embargo esto no sirve como experiencia acá. Pedirán un nivel de inglés que permita al menos comunicarse con el dueño de la casa para que él explique cómo quiere el jardín, y otro tipo de cosas.

En Conclusión

En conclusión este es un pequeño brochazo sobre nuestra experiencia en los diferentes tipos de trabajos casuales que hemos encontrado. No es imposible trabajar, tampoco es tan fácil, pero si se logra conseguir algún trabajo (usualmente se logra), se puede vivir relativamente bien; sin muchas deudas, con tranquilidad y tiempo. Lo más importante… buena actitud.

Nota del Autor: Usualmente intento escribir únicamente en español, sin emplear «espanglish», ya que este es un blog (uno de los pocos términos que utilizo en inglés) escrito en español; sin embargo en esta entrada me tomo la libertad de escribir algunas palabras en inglés, ya que esta es la forma como se conocen aquí en Australia y se acostumbra utilizar por muchas personas (aunque a mi personalmente no me gusta) estos términos en inglés, incluso en conversaciones en español.

SIGUIENTE
SIGIUENTE (Cronológico)

Haciendo Amigos Parte 2

ANTERIOR

Segunda entrada dedicada a los amigos.

Hoy voy a hablar de dos parejas latinas que están viviendo acá en Melbourne y que ahora son nuestros amigos.

Simplemente decir SI

Luego de la reunión de la final de Footy, nos hicimos amigos, no solo de quienes nos invitaron, sino de su familia. Cerca de un mes después, nos invitaron a un cumpleaños en un parque aproximadamente a 2 horas de viaje en transporte público de nuestra casa. Ese día originalmente teníamos otro compromiso y teníamos pereza de ir, pero finalmente decidimos ir… por que no? Decidimos decir SI a un cumpleaños «Aussi style». En el camino nos perdimos, pero finalmente luego de un viaje largo, llegamos. En el cumpleaños estaban nuestros amigos y otras 3 parejas, todos con niños. Una de las familias era mexicana, papá, mamá y 2 hijos, el menor casi de la misma edad que mi hijo. Por el idioma y los niños, empezamos a hablar, les contamos nuestra historia, nos contaron la de ellos y realmente nos conectamos muy bien.

Al terminar la celebración, hacia las 8 PM, nos despedimos ya que nos quedaban 2 horas de viaje, pero ellos se ofrecieron a, si queríamos, nos podíamos quedar en la casa de ellos por la noche, al otro día iríamos a la iglesia y luego a almorzar, y en la tarde nos dejarían en nuestra casa. De nuevo, podíamos haber hecho lo «normal» que es decir «no gracias», pero preferimos decir SI. Estuvimos con ellos esa noche, hasta el otro día, almorzamos, la pasamos muy bien. Han sido una bendición para nosotros, nos han regalado cosas para la casa y nos han apoyado mucho. Ellos llevan 5 años desde que migraron y ya se encuentran acoplados, pero entienden la situación en la que estamos y decidieron apoyarnos. Otros nuevos grandes amigos.

Resultados Prácticos

El objetivo de este blog siempre ha sido apoyar a quienes deciden migrar a Australia, mostrándoles la experiencia que nosotros tuvimos, esperando que aprendan de nuestros errores y que su proceso sea más fácil que el nuestro. Esto se volvió mucho más real hace poco más de un mes cuando conocimos a una pareja de venezolanos que por medio del blog nos pidieron ayuda y que tuvimos la bendición de conocer personalmente. Les hemos podido indicar en la práctica dónde y cómo hacer las cosas y hemos podido compartir dificultades del proceso, así como bendiciones y buenos momentos.

Estamos trabajando juntos para que las dos familias estén cada vez mejor, apoyándonos mutuamente y ayudándonos.

En próximas entradas hablaré del apoyo de la iglesia y de dos grupos más de amigos.

SIGUIENTE

Haciendo Amigos Parte 1

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Esta es la primera entrada en esta sección del blog dedicada más a cómo me siento y menos al proceso, sin embargo puede ser muy útil, ya que hablando con personas que han migrado, los sentimientos son similares y suceden tarde o temprano. En esta sección voy a contar un poco de lo que he sentido, de lo que he vivido y de cómo y porqué he hecho algunas cosas y los resultados que he obtenido de eso.

Esta primera entrada la voy a dedicar a los amigos. Llegando a un país desconocido, con culturas diferentes, sin conocidos, lejos de la familia, los amigos son la nueva familia. Hoy voy a contar 2 historias, 2 anécdotas de cómo conseguimos algunos amigos. Tengo, además de estas, otras historias de amistades que estamos construyendo acá en Australia.

Reencontrando el pasado

La primera de las anécdotas ocurrió sólo 1 semana después de haber llegado a Melbourne.

De las primeras cosas que hice luego de llegar a Melbourne fue actualizar mi información en las redes sociales (Facebook, Linkedin, etc), poniendo como ciudad de residencia a Melbourne y subiendo algunas fotos en la ciudad. Gracias a una de estas fotos, recibí un mensaje directo por Facebook de un compañero de colegio. A R lo conocía desde el colegio, pero no hablaba con él desde el grado de colegio, hace más de 15 años, sin embargo me escribió contándome que él también esta viviendo acá en Melbourne, así que organizamos un día para encontrarnos y tomarnos un café.

Esa tarde que nos estábamos tomando un café nos preguntó donde estábamos viviendo, si ya teníamos organizado el arriendo, dónde estábamos mercando, en fin, si teníamos organizado todo. Le contamos que estábamos buscando apartamento, ya que el lugar donde estábamos quedándonos era sólo por 4 semanas. Él nos ayudó a conseguir el apartamento donde estamos viviendo ahora, nos recomendó con el arrendador y lo logramos obtener.

Con ellos también fuimos a su iglesia. Nosotros hemos sido Católicos toda la vida, pero fuimos con ellos a una iglesia Anglicana. La verdad, es muy similar a la católica en cuanto a las ceremonias, la misa, etc, con algunas diferencias menores como que los sacerdotes anglicanos si se pueden casar y la iglesia anglicana no le da tanto peso a la Virgen María. En una próxima entrada hablaré de la comunidad de la iglesia y todo el apoyo que hemos obtenido.

Continuando con esta pareja de amigos, básicamente se convirtieron en la familia australiana que no tenemos. Con ellos hemos celebrado los cumpleaños, con ellos hemos comido ajiaco de domingo, con ellos hemos ido a paseo a la playa… son nuestra familia.

Amigo Australiano

Luego de llevar un tiempo viviendo en Melbourne, fui a una conferencia gratuita para pequeños empresarios, intentando conocer qué tan fácil o difícil es crear empresa acá en Australia. No resultó siendo para esto la conferencia, pero manejaron temas bastante interesantes. El último día de la conferencia hablé con otro asistente a la conferencia quien resultó teniendo una empresa en IT y con quién hablamos sobre mi posibilidad de empleo. Si bien me aclaró desde el principio que él no tenía vacantes, si se ofreció a revisar mi hoja de vida y ofrecerme comentarios sobre ella.

Al día siguiente de la conferencia nos encontramos, le entregué mi hoja de vida y desde ese momento intercambiamos correos electrónicos, él me enviaba comentarios y yo le enviaba la hoja de vida con las correcciones. En un momento le surgió un proyecto un poco más grande de lo usual y me ofreció trabajar un par de semanas con él, desarrollando un par de reportes, algo muy básico, pero que podría ayudarme a empezar a obtener la experiencia australiana.

Luego de este trabajo, nos invitó a ver la final de Footy en su casa. Esto es para las personas de Melbourne lo que es el Super Bowl para un estadounidense. Fuimos a su casa, compartimos con su familia, y desde ese momento ingresamos al círculo de amigos de él, así como él ingresó a nuestro círculo de amigos.

SIGUIENTE

Respondiendo Preguntas – Organizando Comentarios (Parte 1)

ANTERIOR

Hola a todos,

Quiero empezar esta entrada agradeciendo la amplia participación que he encontrado en la sección de comentarios. Les pido que sigan presentando sus preguntas por ese medio, y a los lectores les recomiendo leer también los comentarios de las diferentes entradas, ya que allá se están tratando temas interesantes para quienes estamos en el proceso de una nueva vida en Australia, independientemente de la etapa en la que nos encontremos. Les agradezco también tener paciencia, ya que hay momentos en los que no me es fácil responder las preguntas inmediatamente. Estoy revisando posibilidades para apoyar esto mejor.

Habiendo dicho esto, voy a recopilar preguntas y respuestas interesantes que he visto, y las escribiré acá. Para mantener la cronología que he querido llevar en el blog, referenciaré esta página desde los diferentes comentarios y desde las páginas que sean relevantes, intentando ubicar cada respuesta como vendría en la cronología del proceso de migración. También haré un barrido a los comentarios, ya que en varias entradas diferentes aparecen preguntas similares. Mantendré los comentarios de quienes hicieron la pregunta, pero actualizaré mis comentarios de respuesta, dirigiéndolos a esta entrada, o a la entrada correspondiente.

DISCLAIMER: No tengo ninguna relación laboral o afectiva con las personas o agencias que nombro en este blog. Símplemente nombro a las personas o agencias que en algún momento nos asesoraron, y cuento el tipo de asesoría que nos brindaron.

—-

1. Pregunta: Quién nos asesoró en el proceso y por qué escogimos esta agencia?

Aparece en comentarios de: Home, Apartamento Entregado, TraduccionesPreguntas – Migración a Australia (2 veces), Primer Pago (2 veces) y Empieza el Proceso (Agosto – Diciembre 2011)

Respuesta: La agencia que nos asesoró fue Mi Visa Australia. Nosotros revisamos 3 asesores migratorios y básicamente “evaluamos” experiencia de los asesores, costo y facilidad de contactarlos. Además, dependiendo del asesor, el contrato se firma bajo las leyes australianas o bajo las leyes del país donde tengan la agencia. Tuvimos una opción de una agencia con sede en Argentina/Australia, pero que se firmaba en Argentina y cobraban los impuestos argentinos. Nosotros escogimos uno que cobraba un buen valor (no el asesor más caro), que nos mostró experiencia de varios años (esto se sabe por el número de años que lleva con el registro en MARA), que tiene oficina en Bogotá y con quien nos pudimos entrevistar en persona y luego comunicar fácilmente via Skype. El contrato lo hicimos bajo la legislación australiana.

Cuando hicimos la selección (con mi esposa), revisamos precio, revisamos que tuvieran un asesor migratorio acreditado y certificado, y revisamos que tuvieran oficina en Colombia y revisamos un poco lo que nos decían de cómo debía ser el proceso, tiempos, costos, etc. Mi Visa Australia cumplió relativamente bien con estos criterios, básicamente por esto la escogimos. Conocí otras agencias que me parecieron buenas, que tenían buenas propuestas y muy buen servicio. Algunas de ellas un poco más costosas, otras manejaban el mismo precio, algunas no tenían oficina en Colombia.

—–

2. Pregunta: Para viajar a Australia, por Estados Unidos, es necesario tener visa de Estados Unidos?

Aparece en comentarios de: Home

Respuesta: De acuerdo a lo que aparece actualmente (9 de Octubre de 2013) en la página de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, SI es necesario. «All Colombian citizens intending to transit an airport in the United States to a third country are required to present a valid U.S. visa before boarding any U.S. bound flight. If the person does not have a tourist visa (B-1/B-2), it is necessary to apply for a transit visa (C-1).»

—-

3. Pregunta: ¿Vale la pena hacer la inversión?

Aparece en comentarios de: Home

Respuesta: La respuesta a esta pregunta merece un post independiente. Click Acá.

—-

4. Pregunta: ¿Puede hablar del costo de vida?

Aparece en comentarios de: HomeTrabajo… Seguimos intentándolo,

Respuesta: La respuesta a esta pregunta merece un post independiente. Click Acá.

—-

5. Pregunta: ¿Qué documentos fueron necesarios para viajar a Australia?

Aparece en comentarios de: Preguntas – Migración a Australia,

Respuesta: Como respuesta a esta pregunta surgieron dos posts independientes. Click Acá y Acá

—-

Tengo muchas preguntas más pendientes, entre esas las que originalmente me llevaron a escribir esta entrada, que hablan de autenticación en notaría y demás temas de los documentos necesarios. Quiero responderlas lo antes posible, pero la verdad hoy tengo otros asuntos que resolver y no alcanzo. Intentaré mañana o pasado mañana escribirlas. De nuevo les pido comprensión ya estoy utilizando mi tiempo en responder lo mejor posible las dudas, pero la verdad a veces simplemente el tiempo no es suficiente.

SIGUIENTE

La Gran Pregunta: ¿Vale La Pena?

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Estoy en el proceso de revisar las entradas, los comentarios, darles algún tipo de orden y publicar las preguntas y respuestas más relevantes de los comentarios como entradas del blog. En este proceso me encontré con una pregunta que, no sólo me la hicieron como comentario del blog, sino que yo también me la hago seguido… anoche, hablando con mi esposa nos la hicimos de nuevo.

La pregunta textual que me hicieron en uno de los comentarios fue:

¿Hasta ahora, de acuerdo a lo que has vivido y visto sí vale la pena esa inversión, que la verdad, no es baja?

La respuesta el 22 de Junio fue:

La verdad llevamos poco menos de 2 meses… no sabría que contestar, depende mucho de cómo es la vida de uno antes de migrar, depende mucho de qué tanta tolerancia al cambio se tiene… ¿Me arrepiento de la decisión? NO. ¿Lo haría de nuevo? SI. ¿Es fácil hacerlo? NO. ¿Vale la pena hacerlo? Creo que SI. Para nuestra situación, SI, para como estábamos en Colombia SI. No estábamos mal, estábamos bien. En este momento no estamos mejor que cuando salimos de Colombia (no estamos mucho peor, aunque económicamente si estamos más apretados), pero todavía veo muchas posibilidades para llegar a estar mejor. Conozco una pareja que lleva poco más de 2 años (sin hijos), conozco otras personas que han migrado de otros países… hasta ahora, todos los que conozco están felices… Pero de nuevo, ¿Vale la pena? Depende mucho de lo que tienen en Colombia, de lo que esperan de Australia y de lo dispuestos que están para sacrificar algunas cosas que se tienen en Colombia que no tendrán acá, por lo que tendrán luego en Australia

La respuesta hoy, 9 de Octubre es:

Ahora ya llevamos poco más de 5 meses y sigo sin saber qué contestar. O no, tal vez ya tengo más claro que la respuesta a esta pregunta siempre será Depende. Al migrar, uno siempre gana cosas y pierde cosas. Hoy voy a hacer una lista de lo que siento que he ganado y lo que siento que he perdido. Personalmente valoro más lo ganado que lo perdido y por esto, siento que en mi caso si vale la pena, pero el de ustedes puede ser un caso diferente.

¿Qué hemos perdido?

1. Estabilidad Económica y Laboral. En Colombia yo tenía un buen cargo en una muy buena empresa, con un muy buen salario y mi esposa tenía un buen cargo en una buena empresa y en los primeros meses de este año (después de tener todo listo para viajar, hasta los tiquetes comprados) le hicieron un par de muy buenas ofertas laborales.

2. Cercanía de la Familia. En Colombia estábamos cerca de la familia, si bien yo no los veía tan seguido a todos, sí compartía con algunos todas las semanas y mi esposa hablaba se reunía muy seguido con su familia.

3. Grandes amigos con quién compartir. En Colombia teníamos amigos para todos los planes. Teníamos con quienes reunirnos a jugar juegos de mesa en una noche de sábado, teníamos con quienes ir a cine o alquilar una película y verla en alguna casa, tenía con quienes reunirnos a tomar unos tragos y charlar. Cada cumpleaños lo celebraba 3 veces (con mi esposa e hijo, con la familia y con los amigos), además de las múltiples invitaciones a almorzar de los compañeros de trabajo.

4. Fútbol. En Colombia las Eliminatorias son importantes, el Mundial ni hablar. Ya teníamos amigos que nos estaban proponiendo cuadrar vacaciones para ir a Brasil a ver el Mundial, con otros simplemente haríamos planes de reunirnos a ver los partidos, en caso de no poder viajar. Acá no se tiene ese ambiente, el Fútbol (Soccer) es un deporte más, tan importante como el ciclismo y mucho menos importante que el Footy, el Cricket o el Rugby.

5. Colegio de nuestro hijo. En Colombia teníamos a nuestro hijo en uno de los mejores Colegios. La educación era difícil, pero buena, les exigen a los niños para que sean los mejores… acá, al menos en primaria (no estoy muy seguro que cambie mucho en bachillerato), les enseñan de forma que hasta el «menos brillante» entienda, sin preocuparse demasiado por exigirles para que «den más allá del deber», todavía tengo mis dudas si esto es bueno o no.

6. Apartamento más amplio. En Colombia teníamos un apartamento con 2 habitaciones, estudio, sala-comedor, cocina, 2 baños, relativamente bien ubicado. Acá todavía no lo tenemos. Por ahora sigue en la lista de lo perdido.

¿Que hemos ganado?

1. Tiempo. Tenemos mucho más tiempo para compartir. Si bien es cierto que parte de esto es por no tener trabajo, también es cierto que con el poco trabajo que hemos tenido, hemos podido estar al día en nuestros gastos.

2. Facilidad Económica. En medio de la inestabilidad de no tener un empleo fijo, el hecho que el pago mínimo por hora trabajada en Australia sea (en teoría) de 16 dólares ayuda a que con relativamente pocas horas trabajadas al mes se tenga el suficiente dinero para cubrir con los gastos básicos. Contamos además con el apoyo del gobierno para algunos gastos de nuestro hijo.

3. Nuevos buenos amigos. Hemos conocido personas muy buenas, muy queridas, muy amigables que en este poco tiempo nos han ayudado muchísimo. Personas que han llegado a nuestros corazones y que nos han brindado un abrazo, un consuelo o un consejo en el momento necesario.

4. Calidad de Vida. Es difícil explicarlo, más cuando la estabilidad económica no se tiene (aunque sí algunas facilidades), pero acá la vida es más tranquila, el hecho de poder hablar por celular en la calle sin el miedo a ser víctima de robo, el hecho de poder salir a caminar o a trotar a cualquier hora del día o de la noche… es cierto que Australia no es un paraíso, no es perfecta y también hay crímenes, pero en una proporción mucho menor.

5. Unión como familia. El hecho de estar viviendo esta aventura juntos, sin más familia con nosotros, nos ha acercado mucho más, en pareja y con nuestro hijo.

6. Deportes en paz. Aunque suene triste decirlo (triste por la realidad de mi Colombia), acá podemos ir al estadio en paz; y aunque no veamos fútbol, vemos footy, que es un deporte «intermedio entre el fútbol y el rugby». Realmente es emocionante, pero lo mejor es que con niños muy pequeños se puede ir, de forma segura, al estadio. Se puede uno reunir en la calle con fanáticos del equipo rival, horas antes de la final, y simplemente disfrutar de una fiesta en paz.

7. Facilidades de educación y salud. Si bien no es una maravilla la salud y la educación, estando desempleados en este momento sí tranquiliza que tengamos garantizado el acceso de todos al sistema de salud, y el acceso de nuestro hijo a un buen colegio, no a uno excelente, para el cual habría que pagar, como en cualquier parte, pero si a uno suficientemente bueno, que le brinda las herramientas para seguir creciendo acá en Australia.

8. No me arrepiento. Simplemente esto, hasta ahora, no me arrepiento de la decisión.

En conclusión, ¿Vale la pena? Depende, depende de las expectativas, depende de lo que estén dispuestos a sacrificar, depende de la actitud que decidan tener, depende de sus niveles de frustración ante el fracaso y de deseos de cambio. ¿Vale la pena? No se si para ustedes, pero para mi, todavía la respuesta es SI.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)

Respondiendo Preguntas – ¿Qué Traer?

ANTERIOR

Me preguntaron hace unos días en uno de los comentarios del blog ¿Ya que estoy acá, qué se puede traer? Esta pregunta la podría responder de forma rápida y fácil (como otro de los comentarios), o podría hacerlo con un poco más de profundidad, que es lo que voy a hacer y por esto creo que amerita un post independiente.

Primero, qué se puede o no traer, desde el punto de vista legal. Para esto, lo mejor es revisar directamente el documento publicado por la aduana de Australia. Ver Documento.

Segundo, qué se puede o no traer, desde el punto de vista práctico. Para esto, preguntaría yo, cuánto tiempo piensan quedarse? Cuánto presupuesto traen? Qué vienen a hacer a Australia? (Trabajar, estudiar o ambos)

Si tienen un buen presupuesto, lo importante sería traer ropa y la comida que extrañarán. Lo típico es café, chocolate en pastillas, Choco Ramo, Pony Malta, aguardiente (para consumir o para vender), bocadillo, Maní-Moto.

Qué podrían traer, dependiendo de volumen y peso: sábanas, cobijas, toallas, almohadas. Se pueden encontrar a buenos precios acá, pero ayuda mucho si se traen, sobre todo para los primeros días de estadía cuando todavía no se conoce bien donde buscar y cuánto pueden costar.

Si planean quedarse mucho tiempo (venir a vivir como residentes permanentes), vale la pena evaluar la opción de traer objetos valiosos sentimentalmente, alguna colección especial o cosas que por el valor sentimental puedan ayudar a crear el hogar nuevo en Australia.

Qué vale la pena definitivamente traer: Computador portátil (con comprar el adaptador del enchufe es suficiente para empezar a utilizarlo). Teléfono celular smartphone (muy seguramente será compatible con las redes acá, y  si lo tienen, pueden traerlo sin problema)

Qué no vale la pena traer: Electrodomésticos pequeños (plancha, licuadora, etc), ya que se encuentran acá a buen precio y es más complicado (y puede ser más costoso) traerlos.

Si vienen con poco presupuesto, revisen bien la época del año en la que llegan y la ciudad a la que llegan. Revisen la temperatura, la sensación térmica, la probabilidad de lluvia y con esto se pueden hacer una idea de la ropa que deben traer.

Finalmente, algunos conocidos me han dicho que ellos sienten que no valió la pena traer tantas cosas, que si repitieran el viaje, traerían muy pocas cosas. Mi familia y yo trajimos muchas cosas (aproximadamente 210 kg de equipaje) mucho de eso juguetes de mi hijo, mucho de eso ropa, cobijas, sábanas y toallas, además de una colección de copas y vasos. Siento que, en lugar de traer demasiado, podríamos haber traído más cosas, pero esto porque vinimos cortos de ahorros y hemos utilizado (y nos ha servido) todo lo que trajimos.

ACTUALIZACIÓN – Hoy me hicieron caer en cuenta. Es muy importante traer medicamentos, no solo los que deban tomar diariamente (ejemplo medicamentos para la tensión), sino también los que toman para resfriado o dolor de cabeza. Traerlos idealmente con fórmula médica, ya que acá, dependiendo del tipo de visa tienen derecho (o no) a Medicare, pero más allá de esto, realmente los medicamentos que necesitan fórmula médica no se consiguen sin esta, y toca asistir al médico para que los formule, y pueden tardar un poco en hacerlo.

SIGUIENTE

Trabajo…

ANTERIOR

Una de las más grandes dudas que tiene uno al pensar en migrar a Australia es si realmente es cierto aquello de que es posible y fácil encontrar trabajo. De hecho es un tema recurrente en las diferentes preguntas, no solo en el Blog, sino también de amigos, familiares y conocidos que saben que migramos.

Es fácil conseguir trabajo?

Antes de responder esta pregunta, quiero hablar un poco del momento actual de la economía. Desde el punto de vista de un australiano, este no es el mejor momento para llegar a Australia, ya que estamos en crisis. En los últimos 3 meses hemos alcanzado la cifra de desempleo más alta desde 2009.

Quieren saber cuál es esta cifra de desempleo? 5.6% en Abril y Mayo… 5.5% en Junio (Fuente: http://www.tradingeconomics.com/australia/unemployment-rate)

Cuál es la cifra oficial de desempleo de Colombia? (o de algún otro país de latino américa)

Pero entonces, es fácil conseguir trabajo?

Antes de responder esta pregunta, quiero preguntar, con qué condiciones se está buscando trabajo? Tiene residencia permanente? tiene visa de estudiante? visa de turismo? de trabajo de vacaciones? La visa que tiene le permite trabajar tiempo completo o tiempo parcial? dependiendo de esta respuesta, habrá mayor o menor oferta de empleos que lo reciban.

Insistiendo, es fácil conseguir trabajo?

Antes de responder la pregunta, qué tipo de trabajo está buscando? Trabajo calificado? Trabajo no calificado? Tiempo completo? Tiempo parcial?

Finalmente, es fácil conseguir trabajo?

Antes de responder… a qué se refiere con fácil? conseguir trabajo fácil es conseguir trabajo rápido? es conseguir trabajo al primer intento? es encontrarse las ofertas de trabajo mientras camina por la calle?

Después de todas estas preguntas… voy a intentar responder.

Supongamos que la persona tiene un tipo de visa que le permite trabajar tiempo completo, por al menos 1 año en Australia (esto sería Residencia Permanente, algunas visas de estudio – creo – o visa de Trabajo de Vacaciones).

Con esto como pre-requisito (y hablo de esto, ya que no conozco el mercado laboral en otro escenario), voy a hablar un poco del proceso de conseguir trabajo, y los tiempos (que conozco). Para conseguir trabajo en Australia, es necesario saber buscarlo (suena obvio, pero no lo es). En Australia es indispensable la Carta de Presentación de la Hoja de Vida (a diferencia de Colombia, donde esto no se utiliza casi nunca). Además de esto, acá las personas se especializan en los cargos, así que una hoja de vida que demuestre que soy un «todero» (conozco de todo, pero no soy experto en nada) no ayudará mucho. Si no tengo una Carta de Presentación (Cover Letter) y una Hoja de Vida (CV) adecuada para la oferta a la que estoy aplicando, será difícil que consiga ese trabajo. Teniendo ya la CL y la CV correctamente, debo luego buscar el trabajo adecuado, que se ajuste a mi perfil. Hay muchas ofertas, y muchos sitios donde las publican, se debe ser metódico para aplicar a las que mejor le funcionen a uno.

Si está buscando trabajo calificado, se sugiere también hacer Networking, ingresando a sociedades, grupos, reuniones, talleres, conferencias o cualquier comunidad donde se encuentren personas en el sector en el que se está buscando. (también funciona para trabajos casuales, pero puede no ser tan efectivo).

Es demorado encontrar trabajo? Mi respuesta sería depende. Depende de lo que usted piense que es demorado. Mi esposa consiguió trabajo casual no calificado en aproximadamente 2 semanas de búsqueda juiciosa (quiero decir, dedicada todo el día todos los días a buscar). Para mi esto es rápido. En Colombia se puede uno tardar meses en encontrar algo no calificado… en ese orden de ideas, sí es rápido. Para trabajo calificado, sucede algo similar. Yo llevo 4 semanas dedicado juicioso a buscar trabajo (antes lo había hecho parcialmente, mientras solucionaba otros temas). Ya he tenido algunas entrevistas, algunas llamadas. Voy a encontrarlo rápido… Cuánto tiempo es rápido? Qué tipo de trabajo calificado estoy buscando? Seguramente si estoy buscando algo como gerente, con un salario de AUD$150.000 al año, me tardaré bastantes meses (puedo estar de buenas y encontrarlo rápido). Si estoy buscando un trabajo como técnico (en lugar de ingeniero), posiblemente lo encuentre relativamente rápido luego de empezar a buscarlo. En este momento estoy buscando un trabajo un poco menor al que tenía en Bogotá. Alguna vez estuve buscando trabajo en Bogotá, me demoré 6 meses en encontrar uno acorde a lo que estaba buscando. Dicen que acá en Australia puedo tardar entre 3 y 5 meses en encontrar un trabajo similar a ese. Es ese tiempo rápido… pienso que si. Posiblemente no tan rápido como me gustaría, pero si más rápido que lo que venía acostumbrado en Colombia.

La cultura acá es diferente, los trabajos, los puestos, los reclutadores, las entrevistas… entre más rápido logre uno descifrar esto, más fácil será integrarse al mercado laboral. La forma de responder la pregunta si es fácil encontrar trabajo, pienso que sería comparando con la facilidad que tiene un extranjero, con un nivel universitario similar al de uno, con un nivel de español similar al que uno tiene en inglés, de encontrar trabajo en Colombia. Si lo mido con ese rasero, pienso que si es fácil encontrar trabajo en Australia. Lo difícil es aprender a buscarlo.

Finalmente, para quienes preguntaron, mi esposa tiene un trabajo temporal, está trabajando todos los días, 8 horas diarias, ganando AU$80 al día más comisiones. En comisiones hay días que puede no ganar nada, hay días que ha ganado AU$100. Lleva 2 semanas, y la esperanza es que con el tiempo sean más los días de AU$100 de comisiones y menos los de AU$0.

SIGUIENTE

Otras historias

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

En este post me tomo la libertad de escribir de forma aproximada otras historias de migración que han llegado a mis oídos. Los nombres, fechas y ciudades de los implicados han sido modificados por motivos de privacidad. También cambio detalles pequeños que no afectan la esencia de las historias. Aclaro que lo acá escrito es únicamente lo que estas personas me han contado, sin entrar a contar (ya que no conozco) detalles básicos de las mismas.

Caso 1: Inmigrantes calificados, IT y culinaria. Llevan más de 1 año, llegaron con asesor. Buscaron vivienda y consiguieron una casa grande. Desde el punto de vista de ellos, todo es difícil, todo es complicado, todo es caro. Él (IT) consiguió trabajo relativamente rápido, ella no encontró trabajo en culinaria en un horario que se le acomodara, entonces trabaja como asistente de oficina. La actitud hacia el proceso (esto es percepción entera mía) y hacia la vida en Australia, es que es una buena vida, pero que todo es difícil, que no es tan buena como en Estados Unidos (vivieron allá antes) y no son amigables con los otros inmigrantes. La relación con nosotros fue de un negocio, pero siempre como si, en lugar de negocio, estuvieran haciéndonos un favor. Nunca un consejo, pero si críticas de la dificultad de hacer las cosas…

Caso 2: Inmigrantes calificados, Ingeniería Industrial ambos. Llevan aproximadamente 2 años. Llegaron con visa de estudio, y mientras estaban acá obtuvieron la visa de residencia (el proceso lo habían empezado 3 años antes, pero estaba demorado y por eso decidieron obtener la de estudio). Viven en un apartaestudio, uno está buscando trabajo (terminó estudio de maestría acá en Australia hace como 4 meses) la otra está estudiando (antes trabajó como asistente de oficina mientras el esposo estudiaba). La actitud hacia el proceso (de nuevo, percepción mía) es que es un continuo aprendizaje, viven felices, apoyan a los nuevos inmigrantes y están más adaptados a la forma de vida de Australia. La relación con nosotros fue casual, pero siempre nos brindaron apoyo, consejos y en lugar de criticar las situaciones de Australia, nos mostraban la forma cómo mirarla para hacerse uno la vida más fácil.

Mi conclusión al respecto: Ambas parejas tuvieron dificultades y posibilidades similares. Ambas son parejas con profesiones calificadas, tienen un background similar, pero hay algo que los diferencia y que hace que el caso 2 se vea mucho más feliz y sea mucho más amigable hacia terceros: ACTITUD.

Consejo: Independientemente de las razones que tengan para migrar, háganlo con buena actitud. Si no van a tener una buena actitud, disposición a afrontar problemas y dificultades (que las tendrán), el proceso será complicado, aburridor. En la actitud está la diferencia entre disfrutar y padecer las diferentes estaciones, en disfrutar o padecer los diferentes retos que la vida ofrece. Migrar no es fácil, pero con buena actitud, el proceso es mucho más llevadero.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)