Eso que llaman “Calidad de Vida” (2)

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Como lo prometido es deuda, continuando con los temas pedidos, y de acuerdo a lo que dije en la entrada anterior sobre «Calidad de Vida», hoy hablaré de 3 temas más relacionados con esto.

Trato con los inmigrantes y la relación con personas de otras culturas:

Me preguntaban en comentarios de entradas anteriores sobre el trato de los australianos hacia los inmigrantes. Me preguntaban también de la relación con personas de otras culturas. Considero que, al igual que nosotros, las personas de «otras culturas» también son (en general) inmigrantes. Teniendo esto en cuenta, respondo ambas preguntas en una misma sección con una respuesta un poco más amplia, hablando del trato de todos (australianos e inmigrantes) con australianos e inmigrantes de otras culturas.

En este sentido, me preguntaban sobre este trato en el trabajo, en sitios públicos, y en otros contextos.

Sitios Públicos

Australia es un país de inmigrantes. Melbourne es una ciudad multi-cultural. No ex extraño ir en el Tram hablando en Español, mientras que al lado está sentado alguien enviando un mensaje de texto en chino, al frente una familia de indios, en diagonal personas hablando en Francés, mientras que un estudiante japonés habla en inglés con un compañero de Sudáfrica.

Trabajo

Desde el punto de vista laboral, hay una barrera para ingresar al mercado, pero no puedo decir que sea racismo o xenofobia, pienso más bien que es desconocimiento del mercado en el resto del mundo que hace pensar a los empleadores Australianos que este mercado es tan diferente, que la experiencia australiana es un factor determinante para el éxito laboral. Tan pronto se tenga esta «experiencia australiana» tienes las mismas oportunidades laborales, independientemente del país del que provengas.

Gobierno y acceso a beneficios.

Habiendo dicho esto, quiero decir que en NINGÚN momento he sentido discriminación por ser extranjero. Nunca he sentido discriminación por ser inmigrante. Todo lo contrario. El gobierno nos brinda todo el apoyo, recibiéndonos como residentes y brindándonos los mismos beneficios que tiene cualquier residente.

Quienes vienen como estudiantes, pueden sentir mayores dificultades, desde el punto de vista laboral, así como desde el punto de vista de acceso a algunos beneficios, pero, de nuevo, no creo que sea por racismo o por xenofobia, más bien es por las restricciones que tienen los diferentes tipos de visa, y aplican (de nuevo), independientemente del país de procedencia.

Amistades

Es normal que como latinos, tengamos un amplio grupo de amigos latinos; entre nuestros amigos podemos contar familias colombianas, peruanas, mexicanas, venezolanas.. pero no nos limitamos a amigos latinos. También puedo decir que tenemos amigos australianos, sudafricanos, escoceses, chinos.. también tenemos amigos provenientes de Isla Mauricio, de Sri Lanka, de Estados Unidos.. a veces nos perdemos en las diferencias de costumbres (quitarse los zapatos al entrar a la casa, comer x o y cosas), en general el trato es absolutamente familiar.

En General.

En general, aunque nunca he sentido racismo o xenofobia a mi alrededor, sí he escuchado un par de veces (las podría contar con los dedos de una mano) comentarios desobligantes contra quienes llegan como refugiados, por estar abusando del gobierno australiano, o contra indios o chinos por estar copando puestos de trabajo, y estas veces, los comentarios los he oído a inmigrantes y no a australianos. Aparte de estas veces, los comentarios que escucho, veo, siento son todos incluyentes y celebrando la multiculturalidad, hablando de las personas independientemente del sitio de procedencia.

Sitios de Recreación:

Otro de los temas que preguntaban tiene que ver con Sitios de Recreación. En este punto particular, puedo hablar «profundamente» de Melbourne, incluyendo el CBD (Centro) y algunos de los suburbios, pero también puedo tocar CBD de otras ciudades que por temas laborales he tenido la posibilidad de visitar (Perth, Adelaide, Sydney).

Centros comerciales. Todas las ciudades tienen varios centros comerciales, donde se encuentran tiendas de diferentes marcas, bastante similar a lo que se ve en Colombia, pero con una GRAN diferencia. Si bien en Colombia estamos acostumbrados a visitar los centros comerciales después de trabajo, a comprar cosas en la noche, a ver tiendas abiertas hasta tarde, no es lo mismo acá en Australia. En su mayoría las tiendas (incluyendo las de los centros comerciales) cierran a las 5 PM, salvo muy contadas excepciones. También es difícil encontrar las tiendas abiertas en días festivos. Los planes de vitrinear funcionan, pero no en estos horarios.

Parques. Casi todos los suburbios tienen varios parques; parques que tienen la zona para hacer deporte, la zona para que los niños jueguen, las zonas para los BBQ, en las que las parrillas se calientan de forma gratuita o depositando monedas de 1 o 2 dólares. Los parques permanecen completamente limpios, son sitios seguros donde los niños juegan y uno no tiene que estar «pegado» a ellos, sino que uno puede estar en la zona de BBQ, mientras los niños están en la zona de juegos. Todo el mundo usa los BBQ, y todo el mundo los deja limpios. En muchos de estos parques hay entidades que ofrecen deporte para los niños, con entrenadores profesionales, a precios muy accequibles.

Estadios. Melbourne es una ciudad deportiva, tiene varios estadios de diferentes deportes. Australia es una sociedad muy civilizada, en la que ir al estadio es un plan que puede ser familiar. Se puede ir con los hijos a ver un partido, del deporte que sea, con la rivalidad que haya, y siempre con la seguridad que no va a pasar nada más allá de lo deportivo. Con mi hijo de 6 años hemos ido varias veces al estadio, a ver lo que se puede considerar clásicos de Footy, y nunca hemos tenido ningún problema.

Museos. No hemos visitado muchos museos, no porque no los haya, sino porque no hemos estado mucho en plan turístico, sin embargo ofrecen buenos precios para niños, los museos que hemos visitado ofrecen rutas familiares, secciones para niños, y se encuentran museos de diferentes temas. Definitivamente son planes que se pueden hacer en vacaciones.

Otros. Hay parques acuáticos (limpios y bien mantenidos), el acceso a las bibliotecas públicas es general, cine, teatro, actividades callejeras, eventos gratuitos y pagos.. en general hay muchas actividades de recreación a las que se pueden acceder.

—————

Espere en Eso que llaman «Calidad de Vida» (3):

  • Educación
  • Radio y Televisión:
  • Servicios Públicos
  • Compra de Casa, Carro y otros bienes

Espere también entradas específicas para:

  • Clima
  • Principios y Valores
  • Otras ciudades.

SIGUIENTE

Anuncio publicitario

Retomando..

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológico)

Hola,

Han pasado ya cuatro meses desde la última entrada en el blog.. la verdad, no me dí cuenta cuándo pasó este tiempo. Han pasado muchas cosas en estos cuatro meses, por lo que se vienen varias entradas seguidas, contando todo esto. Por lo pronto, el resumen de lo que ha pasado, y la introducción a cada una de las entradas (que no he escrito todavía):

1. Cambio de casa. A principios de abril cambiamos casa, pasamos de un aparta-estudio pequeño de 1 habitación a una casa con 3  habitaciones, patio, estudio, y un «house mate«…

2. Recibiendo amigos. En mayo recibimos en nuestra casa a una familia, inmigrantes como nosotros, papá, mamá y 2 hijos, tuvimos el placer de apoyarlos y ayudarlos a establecerse en Melbourne, esto también me sirvió para enterarme un poco de cosas que han cambiando entre el momento que yo las tuve que hacer y ahora…

3. Día de la madre. Haciendo Ajiaco en la casa y reuniéndonos con amigos…

4. Fractura de dedo y seguro médico. Antes de completar un año en Australia, se recomienda seguro médico, así que lo contratamos; a la semana me fracturé el dedo gordo del pie izquierdo. Citas médicas, radiografías, un pequeño vistazo al sistema de salud australiano desde el punto de vista de un paciente.

5. Mundial de Fútbol. Cómo se ve el mundial en un país «no futbolero», en un horario complicado…

6. Embarazo. Estamos esperando un hijo/a!! Citas médicas, ecografías, otro vistazo al sistema de salud australiano desde la óptica de un embarazo.

7. ¿Discriminación laboral? Historia de cómo se entabla una queja (complaint) por discriminación laboral, por causa de embarazo, las diferentes posibilidades y el apoyo que brinda el gobierno de Victoria…

8. Licencia de conducción. Por fin mi esposa tiene la licencia de conducción… yo todavía no he terminado esa tarea.

9. Más sobre el día a día. Colegio, vacaciones de colegio, trabajo (ahora lavando platos, pero con entrevista a la vista), estudio (posibilidades de estudio para potenciar la hoja de vida), comunidad (el apoyo que hemos tenido, las manos que no nos han desamparado)…

Espero escribir estas entradas pronto, idealmente dos o tres por semana, hasta ponerme al día. Por lo pronto no puedo escribir más, porque me voy a una entrevista. Recen, crucen los dedos o simplemente envíenme buena energía, a ver si se viene una entrada de Trabajo Calificado!!

Saludos.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológico)

Trabajos Casuales

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Un tema recurrente en quienes migramos es el tema del trabajo. Qué tipo de trabajo conseguiré? Cuánto tiempo tardaré en conseguir el trabajo? Qué tanto nivel de inglés necesito para trabajar? Si me validarán la experiencia que tengo? Tendré que trabajar todo el tiempo, o tendré tiempo para hacer otras cosas? Con lo que trabajo, si me alcanzará para vivir?

Para responder estas preguntas, debo empezar diciendo que cada proceso es diferente, que depende mucho del tipo de visa que se tenga, pero depende también de otras cosas, de las conexiones que se encuentren, de los trabajos que «aparezcan», de las bendiciones que le lleguen a uno… Conozco casos de personas que a los pocos meses de estar buscando han encontrado el «trabajo de sus sueños» o al menos algo muy parecido, en su área laboral y con buenas oportunidades de crecimiento. Esos casos existen, son reales, aunque no estoy tan seguro que sean el común de los casos.

A quienes no nos tocó ese proceso, nos toca empezar con trabajos casuales, en diferentes áreas. Corriendo el riesgo de sonar repetitivo, quiero enfatizar, todos los procesos son diferentes, no hay una regla que diga que un proceso TIENE que ser de la forma que lo voy a contar, pero por lo que he visto y vivido, me atreveré a responder (aunque sea parcialmente) las preguntas planteadas anteriormente y a hablar de algunos tipos de trabajos que se pueden encontrar.

Qué tipo de trabajo conseguiré?

  • Típicamente para empezar se conseguirá un trabajo casual. Hay varios tipos de trabajos casuales y, dependiendo de la suerte, de su entorno o de su red de contactos, el trabajo podrá ser uno u otro. Entre los trabajos casuales más comunes están (En negrilla los trabajos que voy a detallar más adelante):
    • Cleaner (Aseador/a)
    • Fundraiser (Recolector/a de fondos – donaciones)
    • Kitchen Hand (Ayudante de cocina)
    • Handyman (Obrero/a?)
    • Waiter / Waitress (Mesero/a)
    • Picking & Packing (Empacador/a)
    • Mowing (arreglo de jardines)
    • Gardening (jardinero/a)
    • Barista

Cuánto tiempo tardaré en conseguir el trabajo?

  • Esta pregunta es mucho más complicado de responder que la anterior. Depende mucho de qué tan rápido empiece a buscar trabajo, de qué tan efectiva sea la búsqueda, de qué tan buenos contactos tiene, pero me atrevería a decir que para conseguir algún trabajo (no necesariamente bueno, regular o malo, simplemente cualquier trabajo), el tiempo sería de mínimo unos 2 meses para un trabajo casual (de nuevo, no todos los casos son iguales).

Qué tanto nivel de inglés necesito para trabajar?

  • Depende del trabajo, pedirán algún nivel de inglés. Nivel cero o básico en cleaning (aunque algunos también exigen un nivel un poco mejor), de resto, creo que en todos pedirán algún tipo de conocimiento de inglés.

Si me validarán la experiencia que tengo?

  • En general, no… o si, más o menos… no le darán el peso que estoy seguro se merece esa experiencia. Hablando específicamente de trabajos casuales, que es el tema de esta entrada, en algunos de ellos pedirán experiencia, incluso en trabajos considerados como fáciles, como cleaner o handyman pedirán experiencia.

Tendré que trabajar todo el tiempo, o tendré tiempo para hacer otras cosas?

  • Depende del trabajo que se consiga… y al decir esto no quiero decir que depende del tipo de trabajo, sino que depende del empleador. Hay empleadores que trabajan más apegados a la ley que otros, hay empleadores que se preocupan más por el bienestar de los empleados que otros… habiendo dicho esto, pienso que igual se tiene mucho más tiempo disponible para hacer otras cosas que el que se tendría trabajando en Colombia.

Con lo que trabajo, si me alcanzará para vivir?

  • En general si, hay suficiente trabajo y el trabajo está suficientemente bien remunerado, entonces en general con trabajo básico si alcanzaría para vivir relativamente bien.

Ahora bien, cómo es esto de los trabajos casuales?

Un trabajo casual sería aquel trabajo en el cual el empleador no garantiza un número de horas trabajadas a la semana, sino que lo llama a uno, de acuerdo a la cantidad de trabajo que vaya surgiendo. Este sería el tipo de contrato típico para los tipos de trabajo que mencioné anteriormente (aunque si se corre con suerte, se podría tener un trabajo de estos con un contrato part-time o full-time).

Adicional a estoy, hay dos formas diferentes en la que lo pueden contratar a uno. En entradas anteriores he hablado del ABN y del TFN, que son documentos que se gestionan ante Australian Taxation Office (ATO), el primero lo entregan a empresas o a personas naturales que trabajen como contratistas, de acuerdo a una definición de contratista que tiene la ATO.

ABN

No todo el mundo está calificado o autorizado para obtener un ABN, se supone que para obtenerlo uno tiene un trabajo como contratista, provee un servicio en el cual uno ofrece las herramientas o maquinaria, uno es responsable si se genera algún tipo de daños a terceros o si el trabajo no queda a tiempo es responsabilidad de uno. Esto sería típicamente para quienes trabajan como free-lance (lo que en Colombia conoceríamos como contrato por «Prestación de Servicios»). Cuando a uno lo contratan con ABN, el pago no incluye ningún tipo de aporte a pensiones, ningún tipo de pago de impuestos ni tampoco incluye pago por vacaciones o por incapacidades médicas. El gobierno está des-estimulando este tipo de contrato para trabajos continuos (como cleaner o algún otro trabajo mencionado en la lista del principio de la entrada), ya que esta forma de contratación está diseñada para trabajos por proyectos; para trabajos continuos deberían contratarlo a uno por TFN con contrato casual, por esta razón ahora es más difícil obtener el ABN que hace unos años.

TFN

La contratación por TFN es lo que llamaríamos contratación con todas las prestaciones de ley. Esta contratación incluye el pago de impuestos por parte del empleador, pero también incluye el aporte a pensiones (superannuation). Si el contrato es casual, lo llamarán a uno de acuerdo a la necesidad del empleador y le pagarán a uno por hora trabajada, teniendo un pago adicional si supera el número máximo de horas (creo que son 9 horas al día y 38 horas a la semana, pero no estoy seguro de estos valores) y tengo entendido que también contempla mayores valores por hora si estas horas son en domingo o festivo. Si el contrato por TFN es part-time o full-time, también incluye derecho a vacaciones y a incapacidades médicas. Por estas razones es que algunos empleadores prefieren contratar por ABN en lugar de contratar por TFN, aunque el gobierno prefiere que a uno lo contraten por TFN.

CASH

Además hay otros empleadores que contratan pagando en efectivo (cash). Este trabajo estaría por fuera de los sistemas tributarios, con lo que se podría estar evadiendo impuestos. Usualmente en estos trabajos pagan menos por hora que en la contratación por ABN o por TFN y los empleadores normalmente tendrían menos apoyo hacia los empleados.

Hablando de los trabajos

En estos 9 meses que hemos estado en Australia, mi esposa y yo hemos tenido una variedad de trabajos casuales en los que nos han pagado por ABN, por TFN o en cash. Voy a hablar un poco sobre las diferentes experiencias de cada uno de los trabajos, con la intención que quien lea esto tenga una idea de lo que se podrá encontrar, aclarando de nuevo que esta es mi experiencia y que todas las experiencias migratorias son distintas (que pena por repetir esto tanto, pero quiero asegurarme que quede claro).

Cleaning

Hemos tenido diferentes trabajos de cleaning, algunos con pago en cash y otros con pago por ABN. Por cash hemos tenido trabajos con pagos entre 17 y 25 dólares la hora. Por ABN nos pagan 20 dólares la hora. Los trabajos por cash han sido trabajos en casas o apartamentos. Usualmente el coordinador acuerda o informa un número de horas al cleaner. Le dice qué hay que hacer y qué no hay que hacer (por ejemplo sólo aspirar, o sólo limpiar la cocina pero no mover nada, o aspirar y limpiar el polvo, o full-cleaning). Al terminar el trabajo paga las horas acordadas. Eventualmente si el trabajo tarda más de este tiempo se debe informar al coordinador y a veces pagan las horas adicionales y a veces no. Los trabajos por ABN los hemos tenido en Sinagogas y colegios. Estos trabajos son usualmente en horarios nocturnos, es usualmente aspirar, limpiar vidrios y limpiar baños. Usualmente no hay nadie que «moleste» mientras uno está haciendo la limpieza. Usualmente ya hay un tiempo pre-determinado y pagan de acuerdo a ese tiempo, independientemente que uno se demore más o menos. Si están MUY sucios, se puede tomar fotos y negociar que el tiempo fue mayor. En estos trabajos de cleaning usualmente quien lo contrata a uno le provee aspiradora y los químicos con los que se debe hacer la limpieza. Es importante preguntar para qué sirve cada químico y qué tipo de cuidados especiales se deben tener. También proveen implementos como guantes o tapabocas para la limpieza.

Bueno: Si se logra concretar un trabajo por ejemplo en edificio, colegio, sinagoga, etc, esto se convierte en un trabajo fijo, con lo cual se tiene un ingreso estable. Se puede «progresar» pasando de apartamentos a casas y luego a edificios, oficinas y colegios. Estos trabajos son más tranquilos y uno está expuesto a menos situaciones desagradables. El cleaner es considerado un trabajador más, con lo cual no hay ningún tipo de discriminación o menosprecio por su trabajo.

Malo: Si no se logra concretar algo fijo, es un trabajo que depende de las casas que salgan para la limpieza, puede ser muy inconstante, y si el cliente es complicado, puede pedir más de lo pactado, indicando que algo no quedó tan limpio como debería, o pidiendo que se repitan limpiezas, las cuales no serían pagas.

Feo: Dependiendo del lugar que se vaya a limpiar, símplemente uno se puede encontrar con varias cosas, situaciones (o personas) bastante desagradables.

Fundraising

Fue el primer trabajo que consiguió mi esposa. Lo consiguió por Gumtree, ahí se pueden encontrar trabajos casuales, buenos, regulares y no tan buenos. En este trabajo la contrataron por ABN, le pagaban 10 dólares la hora + comisión sobre las donaciones que recibiera (había otro esquema sin salario básico y con comisiones el doble de las que tenía el esquema de mi esposa). Trabajaba 40 horas a la semana. Tenía que ir puerta a puerta por calles predeterminadas.

Bueno: Fue el primer trabajo que encontramos. Nos dio lo necesario para vivir los primeros meses. Ayudó a mi esposa a tomarse confianza con el inglés y especialmente con el acento australiano. En general en los trabajos como fundraiser, si se es una persona que se comunica con facilidad con otras personas, que entabla relaciones y que vende fácilmente, puede llegar a tener buenas comisiones. Es un trabajo estable.

Malo: No fueron serios al explicar la forma de comisiones, la forma de pago. Le retuvieron el 25% de todas las comisiones y si una donación era muy pequeña terminaban cobrándole un excedente en lugar de pagarle la comisión. Más de una vez el sueldo le llegó por debajo del básico por temas como este. Luego de salir del trabajo le quedaron debiendo plata, pero era tan poco que no valía la pena entrar en problemas legales por recuperarlo. En general es un trabajo que desgasta mucho, se está a la intemperie durante todo el día, independientemente del sol o la lluvia. Es un trabajo que depende de las comisiones, y si se da con personas que no quieran donar, no se tiene comisión y no se hace la cuota. Es un trabajo muy físico que cansa mucho, lo que implica que al llegar a la casa, solo se quiere llegar a dormir y a descansar, con lo que no hay oportunidad de aprovechar el resto del día en otras actividades.

Feo: Iba sola y no conocía los barrios. En más de una ocasión amigos australianos nos dijeron que por seguridad quienes trabajan de fundraisers deberían ir acompañados. En más de una oportunidad tuvo situaciones feas con personas, cuando estas le abrían la puerta. En general, al ir puerta a puerta, no sabe uno con quién se va a encontrar, lo que puede implicar sustos o situaciones desagradables.

Handy Man

Tuve este trabajo como por 1 mes, ya que fue específico para un proyecto. Teníamos que cambiar 160 campanas extractoras de cocinas de un edificio con aproximadamente 300 apartamentos. Me pagaron en cash a 20 dólares la hora. Me pagaron 8 horas por día trabajado, aunque algunos de los días terminamos antes de lo presupuestado . Uno debe garantizar llevar ropa de seguridad acorde al tipo de trabajo.

Bueno: Fue un trabajo bien pago. Nos sirvió para mantenernos por el tiempo que trabajé y más o menos unas 3 semanas más. En general en los trabajos como handyman pedirán manejo de elementos de protección; los trabajos manuales los pagan bien, las personas son cordiales y algunas ofrecerán agua o café (dependiendo de la temperatura del día); se trabaja al ritmo de uno que, usualmente por venir de un país como Colombia, será mayor que el ritmo que manejan acá en Australia. En mi caso no fue un trabajo estable, ya que fue solo para ese proyecto, pero quien me contrató me dijo que está pendiente de otro proyecto similar, esta vez para cambiar alrededor de 500 campanas extractoras y que, si en ese momento sigo necesitando el trabajo, que puedo tomarlo.

Malo: Creo que en este trabajo no tuve experiencia mala, aunque si fea.

Feo: Al cambiar campanas extractoras, se está cambiando una parte de la cocina que usualmente no es muy limpia. Si a esto le sumamos dueños no muy limpios, se pueden encontrar cosas bastante desagradables. Así como encontramos algunas cocinas muy limpias y organizadas, encontramos algunas en las que la grasa literalmente caía a «chorros» al quitar la campana extractoras y otras en las que al hacer esto (o peor, al encender la luz o entrar a la cocina), las cucarachas salían corriendo para todas partes. Por el tipo de trabajo, estas son cosas con las que tocaba convivir y seguir adelante. En general, al ser un trabajo en las cocinas de las personas, se está expuesto a situaciones de (falta de) limpieza algunas veces complicadas.

Picking & Packing

Es el trabajo que actualmente tiene mi esposa. Es un trabajo casual, le pagan por TFN a 23 dólares la hora (más impuestos y aporte a pensión). Trabaja 8 horas diarias, aunque hay días que trabaja horas extras que son mejor pagas. Uno debe garantizar llevar botas de seguridad acorde al tipo de trabajo, la empresa provee guantes de seguridad y chalecos reflectivos, todos estos implementos de seguridad indispensables para el trabajo en bodega.

Bueno: Es un trabajo que cubre todos los para-fiscales. Son 8 horas al día, aunque hay días en los que la persona puede escoger trabajar hasta 10 horas al día. Por el horario entra temprano y sale temprano, hacia mitad de la tarde, con lo que queda tiempo para la familia.

Malo: Está ubicado en una zona donde el transporte público no es muy bueno, con lo que algunos horarios de trabajo de algunos días han sido complicados, a veces le ha tocado llegar tarde en los días de temperaturas altas que empiezan a trabajar a las 6 am, pero el primer bus llega a las 6.40 am. Además de esto, al ser un trabajo casual, hay semanas en las que trabaja todos los días, mientras que hay semanas en las que trabaja 1 día o a veces no trabaja en la semana.

Feo: Al ser un trabajo muy físico, a veces llega tan cansada que no quiere hacer nada más.

Mowing

En mowing sólo he tenido un trabajo. Básicamente fue un conocido que necesitaba arreglar el jardín, desyerbar y limpiar. Fueron 8 horas de trabajo, cash.

Fue empezando el verano, el sol estaba bastante fuerte y no llevé sombrero, por lo que terminé el día con dolor de cabeza. Para más trabajos de este estilo pedirán experiencia, entonces no es fácil conseguir este tipo de trabajos. En mi caso yo tenía algo de experiencia en Colombia manejando palas y elementos de jardinería, no a nivel laboral, pero si cuando salía a acampar, usualmente lo hacía en fincas de personas conocidas, y más de una vez ayudé al sembrar, desyerbar y en general arreglar el jardín, sin embargo esto no sirve como experiencia acá. Pedirán un nivel de inglés que permita al menos comunicarse con el dueño de la casa para que él explique cómo quiere el jardín, y otro tipo de cosas.

En Conclusión

En conclusión este es un pequeño brochazo sobre nuestra experiencia en los diferentes tipos de trabajos casuales que hemos encontrado. No es imposible trabajar, tampoco es tan fácil, pero si se logra conseguir algún trabajo (usualmente se logra), se puede vivir relativamente bien; sin muchas deudas, con tranquilidad y tiempo. Lo más importante… buena actitud.

Nota del Autor: Usualmente intento escribir únicamente en español, sin emplear «espanglish», ya que este es un blog (uno de los pocos términos que utilizo en inglés) escrito en español; sin embargo en esta entrada me tomo la libertad de escribir algunas palabras en inglés, ya que esta es la forma como se conocen aquí en Australia y se acostumbra utilizar por muchas personas (aunque a mi personalmente no me gusta) estos términos en inglés, incluso en conversaciones en español.

SIGUIENTE
SIGIUENTE (Cronológico)

We wish you a Merry Christmas and a Happy New Year!!

ANTERIOR

Cuando llegamos, pensamos que íbamos a pasar navidad y año nuevo solos los tres… nada más alejado de la realidad, tanto navidad, como año nuevo, estuvimos acompañados de familia… no la familia de sangre que tiene uno desde el momento de nacer, sino la familia que se hace cuando uno comparte las alegrías y dificultades de migrar con amigos y tiene el corazón y la mente dispuesta a esto.

Hoy puedo decir que tengo nuevos hermanos y sobrinos que han estado con nosotros en momentos difíciles y también estuvieron con nosotros en estos momentos de alegría.

Algunas fotos:

NAVIDAD:

CIMG5093CIMG5092CIMG5095CIMG5094  

AÑO NUEVO:

DSC_0137 DSC_0140 DSC_0141 DSC_0152DSC_0144DSC_0145 DSC_0154DSC_0178DSC_0180DSC_0206DSC_0209DSC_0211DSC_0212DSC_0220CIMG5118CIMG5119CIMG5127CIMG5128CIMG5132CIMG5134CIMG5135CIMG5138CIMG5139CIMG5142CIMG5147CIMG5156CIMG5158CIMG5162DSC_0134

PD.: A esto añadirle la experiencia de Boxing Day, en la que aprovechamos los descuentos, encontrando cosas realmente rebajadas, con descuentos de hasta el 80%. De esto no tengo fotos.

Estas fechas son complicadas para actualizar el Blog, porque estoy de amo de casa, mi esposa está trabajando y mi hijo en vacaciones, entonces esto complica un poco el tiempo, pero prometo que no he olvidado a mis lectores y que seguiré actualizando (ojalá más frecuentemente) este nuevo año.

SIGUIENTE

Respondiendo Preguntas – Organizando Comentarios (Parte 2)

ANTERIOR

Hola a todos. El post de hoy lo quiero empezar con 2 aclaraciones:

1. Cada vez hay más preguntas y cada vez me estoy demorando más en responderlas, y por esto quiero pedir disculpas. La verdad el blog está tomando un ritmo muy interesante, pero a veces me queda complicado mantenerlo, ya que tengo que pensar primero en mantener económicamente a mi familia y, aunque me encanta poder ayudar a las personas en el blog, este no me está generando ningún tipo de ingresos y pues mi prioridad es mi familia, aunque en la medida de mis posibilidades estaré apoyando a los interesados en el blog.

2. Aunque ya lo he dicho varias veces, quiero aclararlo de nuevo, para evitar malos entendidos y malos momentos. A la fecha que escribo este blog, lo hago como un ciudadano común y corriente que realizó su proceso de migración a Australia, solicitando la residencia permanente desde Colombia. A la fecha que escribo este blog NO SOY ASESOR MIGRATORIO y NO REPRESENTO A NINGUNA AGENCIA DE MIGRACIÓN, por lo cual mis comentarios y respuestas a preguntas no se deben tomar como respuestas de un asesor, sino como respuestas de un ciudadano desde el punto de vista de su proceso propio y lo que he podido averiguar adicional.

Habiendo publicado (de nuevo) estos dos Disclaimers, continúo con las respuestas a las preguntas.

Como papá, esta pregunta me pareció muy relevante y, aunque es la primera vez que aparece, si se que interesa a muchos de los lectores y por esto la publico de una vez:

—-

1. Pregunta: Como hacen para el cuidado del niño, si ambos están trabajando, o realizando entrevista de trabajo?

Aparece en comentarios de: Respondiendo Preguntas – Organizando Comentarios (Parte 1)

Respuesta: Hasta este momento, siempre alguno de los dos (mi esposa o yo) hemos tenido la posibilidad de cuidar a nuestro hijo. No nos ha pasado el caso de coincidir ambos con trabajo en un horario fuera del horario de colegio, entonces lo que hemos hecho es coordinarnos para dejarlo y recogerlo en el colegio de forma que siempre alguno pueda estar con él. En caso que tuvieramos que trabajar los dos, hay algunas opciones. En los colegios usualmente ofrecen algo llamado Before School Care que es básicamente una guardería en la que reciben a los niños desde las 6:30 AM (no estoy 100% seguro de esta hora, pero creo que es esta) y los tienen hasta las 8:45 que es la hora en la que uno podría dejarlos en el colegio. Luego en la tarde uno los debe recoger por tarde a las 3:45 PM. Si no puede, los deja en After School Care que es la misma guardería y los cuidan hasta las 6:30 PM (de nuevo no estoy 100% seguro de la hora). Esto tiene un costo adicional y, dependiendo de factores migratorios y económicos, se puede tener derecho a un reembolso del costo por parte del gobierno. En horarios diferentes, tocaría pagar una niñera, usualmente cobran alrededor de 25 dólares la hora, entonces en estos casos también es conveniente evaluar qué tanto vale la pena pagar la niñera por tener el trabajo o si es más rentable no trabajar en estos horarios.

—-

2. Pregunta: Aclaración sobre traducciones, autenticaciones y demás acciones sobre los documentos de homologación de título, basado en mi experiencia con ACS. Si alguien tiene información sobre cómo se hace con otras agencias de homologación de título y quiere compartirla en el Blog, lo agradeceríamos mucho.

Aparece en comentarios de: Respondiendo Preguntas – Organizando Comentarios (Parte 1), Flashback – Respondiendo Preguntas – Documentos Necesarios…,  Trabajo… Seguimos Intentándolo

Respuesta:

Se envía escaneado:

Certificado de notas. Original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico), con el detalle de todos los semestres y todas las materias.
Acta de Grado. Original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico).
Diploma de grado. Original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico).
Certificados Laborales. Original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico). Estos certificados deben incluir información específica como número de horas a la semana trabajadas o actividades realizadas.

Se envían físicos, por correo certificado:

Certificado de notas. Original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico), con el detalle de todos los semestres y todas las materias.
Acta de Grado. Fotocopia del original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico).
Diploma de grado. Fotocopia del original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico).
Certificados Laborales. Original y traducción por traductor oficial (con un comentario del traductor indicando sus datos de contacto incluyendo nombre, teléfono, correo electrónico). Estos certificados deben incluir información específica como número de horas a la semana trabajadas o actividades realizadas.

—-

3. Pregunta:  Leyendo lo que escribiste, me preocupa cuando dices que hacer la homologación o no de la carrera no representa mucha diferencia… Consideras que es un paso que podría saltarse?

Aparece en comentarios de: Trabajo… Seguimos Intentándolo

Respuesta: Hasta ahora he encontrado que no genera diferencia en cuanto a búsqueda de empleo. Sin embargo, quiero clarificar algunas cosas:

1. Una cosa sería la homologación como requisito del tipo de visa. En este caso, es necesario hacerlo. Por ejemplo para nuestro caso, nosotros aplicamos para la residencia permanente como migrantes calificados. Uno de los requisitos de esta visa es el título homologado, por esto es necesario hacerlo.
2. Para el tema de estudios, cada universidad tendrá sus requisitos en cuanto a la validación y homologación de estudios previos.
3. Para el trabajo, al menos en lo que yo he podido revisar, para Ingeniería de Sistemas (mi caso) y para Servicio al Cliente (caso de mi esposa) no lo he notado necesario. No sé cómo es para otras profesiones y vale la pena revisar. Sin embargo, en caso de ser igual a Ingeniería de Sistemas o Servicio al cliente, y en caso de no ser un requisito para el tema migratorio, podría eventualmente evitarse este paso.
—-

Se me acabó el tiempo por hoy. Por favor, alguna pregunta que haya quedado «en el tintero», les agradezco la envíen de nuevo como comentario de este post, para retomarla en el próximo post.

Saludos,

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)

Respondiendo Preguntas – Organizando Comentarios (Parte 1)

ANTERIOR

Hola a todos,

Quiero empezar esta entrada agradeciendo la amplia participación que he encontrado en la sección de comentarios. Les pido que sigan presentando sus preguntas por ese medio, y a los lectores les recomiendo leer también los comentarios de las diferentes entradas, ya que allá se están tratando temas interesantes para quienes estamos en el proceso de una nueva vida en Australia, independientemente de la etapa en la que nos encontremos. Les agradezco también tener paciencia, ya que hay momentos en los que no me es fácil responder las preguntas inmediatamente. Estoy revisando posibilidades para apoyar esto mejor.

Habiendo dicho esto, voy a recopilar preguntas y respuestas interesantes que he visto, y las escribiré acá. Para mantener la cronología que he querido llevar en el blog, referenciaré esta página desde los diferentes comentarios y desde las páginas que sean relevantes, intentando ubicar cada respuesta como vendría en la cronología del proceso de migración. También haré un barrido a los comentarios, ya que en varias entradas diferentes aparecen preguntas similares. Mantendré los comentarios de quienes hicieron la pregunta, pero actualizaré mis comentarios de respuesta, dirigiéndolos a esta entrada, o a la entrada correspondiente.

DISCLAIMER: No tengo ninguna relación laboral o afectiva con las personas o agencias que nombro en este blog. Símplemente nombro a las personas o agencias que en algún momento nos asesoraron, y cuento el tipo de asesoría que nos brindaron.

—-

1. Pregunta: Quién nos asesoró en el proceso y por qué escogimos esta agencia?

Aparece en comentarios de: Home, Apartamento Entregado, TraduccionesPreguntas – Migración a Australia (2 veces), Primer Pago (2 veces) y Empieza el Proceso (Agosto – Diciembre 2011)

Respuesta: La agencia que nos asesoró fue Mi Visa Australia. Nosotros revisamos 3 asesores migratorios y básicamente “evaluamos” experiencia de los asesores, costo y facilidad de contactarlos. Además, dependiendo del asesor, el contrato se firma bajo las leyes australianas o bajo las leyes del país donde tengan la agencia. Tuvimos una opción de una agencia con sede en Argentina/Australia, pero que se firmaba en Argentina y cobraban los impuestos argentinos. Nosotros escogimos uno que cobraba un buen valor (no el asesor más caro), que nos mostró experiencia de varios años (esto se sabe por el número de años que lleva con el registro en MARA), que tiene oficina en Bogotá y con quien nos pudimos entrevistar en persona y luego comunicar fácilmente via Skype. El contrato lo hicimos bajo la legislación australiana.

Cuando hicimos la selección (con mi esposa), revisamos precio, revisamos que tuvieran un asesor migratorio acreditado y certificado, y revisamos que tuvieran oficina en Colombia y revisamos un poco lo que nos decían de cómo debía ser el proceso, tiempos, costos, etc. Mi Visa Australia cumplió relativamente bien con estos criterios, básicamente por esto la escogimos. Conocí otras agencias que me parecieron buenas, que tenían buenas propuestas y muy buen servicio. Algunas de ellas un poco más costosas, otras manejaban el mismo precio, algunas no tenían oficina en Colombia.

—–

2. Pregunta: Para viajar a Australia, por Estados Unidos, es necesario tener visa de Estados Unidos?

Aparece en comentarios de: Home

Respuesta: De acuerdo a lo que aparece actualmente (9 de Octubre de 2013) en la página de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, SI es necesario. «All Colombian citizens intending to transit an airport in the United States to a third country are required to present a valid U.S. visa before boarding any U.S. bound flight. If the person does not have a tourist visa (B-1/B-2), it is necessary to apply for a transit visa (C-1).»

—-

3. Pregunta: ¿Vale la pena hacer la inversión?

Aparece en comentarios de: Home

Respuesta: La respuesta a esta pregunta merece un post independiente. Click Acá.

—-

4. Pregunta: ¿Puede hablar del costo de vida?

Aparece en comentarios de: HomeTrabajo… Seguimos intentándolo,

Respuesta: La respuesta a esta pregunta merece un post independiente. Click Acá.

—-

5. Pregunta: ¿Qué documentos fueron necesarios para viajar a Australia?

Aparece en comentarios de: Preguntas – Migración a Australia,

Respuesta: Como respuesta a esta pregunta surgieron dos posts independientes. Click Acá y Acá

—-

Tengo muchas preguntas más pendientes, entre esas las que originalmente me llevaron a escribir esta entrada, que hablan de autenticación en notaría y demás temas de los documentos necesarios. Quiero responderlas lo antes posible, pero la verdad hoy tengo otros asuntos que resolver y no alcanzo. Intentaré mañana o pasado mañana escribirlas. De nuevo les pido comprensión ya estoy utilizando mi tiempo en responder lo mejor posible las dudas, pero la verdad a veces simplemente el tiempo no es suficiente.

SIGUIENTE

La Gran Pregunta: ¿Vale La Pena?

ANTERIOR
ANTERIOR (Cronológica)

Estoy en el proceso de revisar las entradas, los comentarios, darles algún tipo de orden y publicar las preguntas y respuestas más relevantes de los comentarios como entradas del blog. En este proceso me encontré con una pregunta que, no sólo me la hicieron como comentario del blog, sino que yo también me la hago seguido… anoche, hablando con mi esposa nos la hicimos de nuevo.

La pregunta textual que me hicieron en uno de los comentarios fue:

¿Hasta ahora, de acuerdo a lo que has vivido y visto sí vale la pena esa inversión, que la verdad, no es baja?

La respuesta el 22 de Junio fue:

La verdad llevamos poco menos de 2 meses… no sabría que contestar, depende mucho de cómo es la vida de uno antes de migrar, depende mucho de qué tanta tolerancia al cambio se tiene… ¿Me arrepiento de la decisión? NO. ¿Lo haría de nuevo? SI. ¿Es fácil hacerlo? NO. ¿Vale la pena hacerlo? Creo que SI. Para nuestra situación, SI, para como estábamos en Colombia SI. No estábamos mal, estábamos bien. En este momento no estamos mejor que cuando salimos de Colombia (no estamos mucho peor, aunque económicamente si estamos más apretados), pero todavía veo muchas posibilidades para llegar a estar mejor. Conozco una pareja que lleva poco más de 2 años (sin hijos), conozco otras personas que han migrado de otros países… hasta ahora, todos los que conozco están felices… Pero de nuevo, ¿Vale la pena? Depende mucho de lo que tienen en Colombia, de lo que esperan de Australia y de lo dispuestos que están para sacrificar algunas cosas que se tienen en Colombia que no tendrán acá, por lo que tendrán luego en Australia

La respuesta hoy, 9 de Octubre es:

Ahora ya llevamos poco más de 5 meses y sigo sin saber qué contestar. O no, tal vez ya tengo más claro que la respuesta a esta pregunta siempre será Depende. Al migrar, uno siempre gana cosas y pierde cosas. Hoy voy a hacer una lista de lo que siento que he ganado y lo que siento que he perdido. Personalmente valoro más lo ganado que lo perdido y por esto, siento que en mi caso si vale la pena, pero el de ustedes puede ser un caso diferente.

¿Qué hemos perdido?

1. Estabilidad Económica y Laboral. En Colombia yo tenía un buen cargo en una muy buena empresa, con un muy buen salario y mi esposa tenía un buen cargo en una buena empresa y en los primeros meses de este año (después de tener todo listo para viajar, hasta los tiquetes comprados) le hicieron un par de muy buenas ofertas laborales.

2. Cercanía de la Familia. En Colombia estábamos cerca de la familia, si bien yo no los veía tan seguido a todos, sí compartía con algunos todas las semanas y mi esposa hablaba se reunía muy seguido con su familia.

3. Grandes amigos con quién compartir. En Colombia teníamos amigos para todos los planes. Teníamos con quienes reunirnos a jugar juegos de mesa en una noche de sábado, teníamos con quienes ir a cine o alquilar una película y verla en alguna casa, tenía con quienes reunirnos a tomar unos tragos y charlar. Cada cumpleaños lo celebraba 3 veces (con mi esposa e hijo, con la familia y con los amigos), además de las múltiples invitaciones a almorzar de los compañeros de trabajo.

4. Fútbol. En Colombia las Eliminatorias son importantes, el Mundial ni hablar. Ya teníamos amigos que nos estaban proponiendo cuadrar vacaciones para ir a Brasil a ver el Mundial, con otros simplemente haríamos planes de reunirnos a ver los partidos, en caso de no poder viajar. Acá no se tiene ese ambiente, el Fútbol (Soccer) es un deporte más, tan importante como el ciclismo y mucho menos importante que el Footy, el Cricket o el Rugby.

5. Colegio de nuestro hijo. En Colombia teníamos a nuestro hijo en uno de los mejores Colegios. La educación era difícil, pero buena, les exigen a los niños para que sean los mejores… acá, al menos en primaria (no estoy muy seguro que cambie mucho en bachillerato), les enseñan de forma que hasta el «menos brillante» entienda, sin preocuparse demasiado por exigirles para que «den más allá del deber», todavía tengo mis dudas si esto es bueno o no.

6. Apartamento más amplio. En Colombia teníamos un apartamento con 2 habitaciones, estudio, sala-comedor, cocina, 2 baños, relativamente bien ubicado. Acá todavía no lo tenemos. Por ahora sigue en la lista de lo perdido.

¿Que hemos ganado?

1. Tiempo. Tenemos mucho más tiempo para compartir. Si bien es cierto que parte de esto es por no tener trabajo, también es cierto que con el poco trabajo que hemos tenido, hemos podido estar al día en nuestros gastos.

2. Facilidad Económica. En medio de la inestabilidad de no tener un empleo fijo, el hecho que el pago mínimo por hora trabajada en Australia sea (en teoría) de 16 dólares ayuda a que con relativamente pocas horas trabajadas al mes se tenga el suficiente dinero para cubrir con los gastos básicos. Contamos además con el apoyo del gobierno para algunos gastos de nuestro hijo.

3. Nuevos buenos amigos. Hemos conocido personas muy buenas, muy queridas, muy amigables que en este poco tiempo nos han ayudado muchísimo. Personas que han llegado a nuestros corazones y que nos han brindado un abrazo, un consuelo o un consejo en el momento necesario.

4. Calidad de Vida. Es difícil explicarlo, más cuando la estabilidad económica no se tiene (aunque sí algunas facilidades), pero acá la vida es más tranquila, el hecho de poder hablar por celular en la calle sin el miedo a ser víctima de robo, el hecho de poder salir a caminar o a trotar a cualquier hora del día o de la noche… es cierto que Australia no es un paraíso, no es perfecta y también hay crímenes, pero en una proporción mucho menor.

5. Unión como familia. El hecho de estar viviendo esta aventura juntos, sin más familia con nosotros, nos ha acercado mucho más, en pareja y con nuestro hijo.

6. Deportes en paz. Aunque suene triste decirlo (triste por la realidad de mi Colombia), acá podemos ir al estadio en paz; y aunque no veamos fútbol, vemos footy, que es un deporte «intermedio entre el fútbol y el rugby». Realmente es emocionante, pero lo mejor es que con niños muy pequeños se puede ir, de forma segura, al estadio. Se puede uno reunir en la calle con fanáticos del equipo rival, horas antes de la final, y simplemente disfrutar de una fiesta en paz.

7. Facilidades de educación y salud. Si bien no es una maravilla la salud y la educación, estando desempleados en este momento sí tranquiliza que tengamos garantizado el acceso de todos al sistema de salud, y el acceso de nuestro hijo a un buen colegio, no a uno excelente, para el cual habría que pagar, como en cualquier parte, pero si a uno suficientemente bueno, que le brinda las herramientas para seguir creciendo acá en Australia.

8. No me arrepiento. Simplemente esto, hasta ahora, no me arrepiento de la decisión.

En conclusión, ¿Vale la pena? Depende, depende de las expectativas, depende de lo que estén dispuestos a sacrificar, depende de la actitud que decidan tener, depende de sus niveles de frustración ante el fracaso y de deseos de cambio. ¿Vale la pena? No se si para ustedes, pero para mi, todavía la respuesta es SI.

SIGUIENTE
SIGUIENTE (Cronológica)

Respondiendo Preguntas – ¿Qué Traer?

ANTERIOR

Me preguntaron hace unos días en uno de los comentarios del blog ¿Ya que estoy acá, qué se puede traer? Esta pregunta la podría responder de forma rápida y fácil (como otro de los comentarios), o podría hacerlo con un poco más de profundidad, que es lo que voy a hacer y por esto creo que amerita un post independiente.

Primero, qué se puede o no traer, desde el punto de vista legal. Para esto, lo mejor es revisar directamente el documento publicado por la aduana de Australia. Ver Documento.

Segundo, qué se puede o no traer, desde el punto de vista práctico. Para esto, preguntaría yo, cuánto tiempo piensan quedarse? Cuánto presupuesto traen? Qué vienen a hacer a Australia? (Trabajar, estudiar o ambos)

Si tienen un buen presupuesto, lo importante sería traer ropa y la comida que extrañarán. Lo típico es café, chocolate en pastillas, Choco Ramo, Pony Malta, aguardiente (para consumir o para vender), bocadillo, Maní-Moto.

Qué podrían traer, dependiendo de volumen y peso: sábanas, cobijas, toallas, almohadas. Se pueden encontrar a buenos precios acá, pero ayuda mucho si se traen, sobre todo para los primeros días de estadía cuando todavía no se conoce bien donde buscar y cuánto pueden costar.

Si planean quedarse mucho tiempo (venir a vivir como residentes permanentes), vale la pena evaluar la opción de traer objetos valiosos sentimentalmente, alguna colección especial o cosas que por el valor sentimental puedan ayudar a crear el hogar nuevo en Australia.

Qué vale la pena definitivamente traer: Computador portátil (con comprar el adaptador del enchufe es suficiente para empezar a utilizarlo). Teléfono celular smartphone (muy seguramente será compatible con las redes acá, y  si lo tienen, pueden traerlo sin problema)

Qué no vale la pena traer: Electrodomésticos pequeños (plancha, licuadora, etc), ya que se encuentran acá a buen precio y es más complicado (y puede ser más costoso) traerlos.

Si vienen con poco presupuesto, revisen bien la época del año en la que llegan y la ciudad a la que llegan. Revisen la temperatura, la sensación térmica, la probabilidad de lluvia y con esto se pueden hacer una idea de la ropa que deben traer.

Finalmente, algunos conocidos me han dicho que ellos sienten que no valió la pena traer tantas cosas, que si repitieran el viaje, traerían muy pocas cosas. Mi familia y yo trajimos muchas cosas (aproximadamente 210 kg de equipaje) mucho de eso juguetes de mi hijo, mucho de eso ropa, cobijas, sábanas y toallas, además de una colección de copas y vasos. Siento que, en lugar de traer demasiado, podríamos haber traído más cosas, pero esto porque vinimos cortos de ahorros y hemos utilizado (y nos ha servido) todo lo que trajimos.

ACTUALIZACIÓN – Hoy me hicieron caer en cuenta. Es muy importante traer medicamentos, no solo los que deban tomar diariamente (ejemplo medicamentos para la tensión), sino también los que toman para resfriado o dolor de cabeza. Traerlos idealmente con fórmula médica, ya que acá, dependiendo del tipo de visa tienen derecho (o no) a Medicare, pero más allá de esto, realmente los medicamentos que necesitan fórmula médica no se consiguen sin esta, y toca asistir al médico para que los formule, y pueden tardar un poco en hacerlo.

SIGUIENTE

Todo listo – todo por hacer

ANTERIOR

En estos momentos parece que está todo listo, ya tenemos todos los papeles en orden, los exámenes, la visa, los tiquetes… lo que quiere decir que nos queda todo por hacer:

  1. Estamos en «venta de garaje» permanente, las cosas de la casa se van de a poquitos, un día ya no tenemos mesas, al otro día ya no tenemos sala… pero todavía falta vender «lo grande»: la nevera, la lavadora, las camas; y falta vender «lo pequeño»: los libros, los cds, juguetes de mi hijo… entonce que hemos vendido? «lo demás»: licuadora, horno micro hondas, aspiradora, adornos…
  2. Necesitamos renovar las licencias de conducción. No es mucho, no es caro, pero es tiempo que todavía no tenemos.
  3. Hasta hoy trabaja mi esposa, mi hijo ya salió del colegio, pero todavía faltan muchas «vueltas»: ir al médico y al odontólogo; pedir certificados de vacunación, certificados de bautizmo, de confirmación, de matrimonio;  obtener registros civiles de nacimiento y matrimonio, así como las notas de colegio, universidad y traducir todos los documentos.
  4. Ya compramos maletas, 3 maletas baratas, pero recomendadas en otros blogs. Teníamos 2 maletas más y estamos pendientes de otra que nos van a regalar, para poder completar las 6 maletas de equipaje que podemos llevar los 3. Ahora falta definir qué vamos a llevar entre esas maletas. Qué equipaje vamos a llevar, cuánta ropa, cuál ropa, llevamos libros? llevamos películas? llevamos juguetes de nuestro hijo? llevamos sábanas? cobijas? implementos de cocina? Falta mucho por definir.
  5. Se puede enviar una caja por carga? cuanto vale? también tenemos que averiguar esto.

Ya tenemos todo listo para el viaje, pero nos queda todo por hacer… y ya faltan menos de 2 meses!!

SIGUIENTE

Más respuestas a las preguntas

ANTERIOR

Sobre las preguntas realizadas hace algún tiempo, ya había publicado unas respuestas, principalmente brindadas por nuestro asesor migratorio. Hoy ya tengo más claridad en las respuestas, y sobre algunas de ellas puedo dar mi comentario respectivo.

  1. Cuándo viajar? – Existe alguna época en particular en la que por precios, por clima o por otras circunstancias es recomendable emprender el viaje desde Colombia?
  2. Cual aerolínea utilizar? – Viajar con escala en Norte América o con escala en Sur América? Viajar tipo “cebollero” con escalas en Europa o en Asia?
    • Respondiendo las preguntas 1 y 2, y completando la respuesta anterior, encontramos:
      • Dependiendo de la época del año, a veces es más económico viajar por USA y a veces es más económico viajar por Santiago de Chile.
      • Siempre en los diferentes momentos que coticé, salía a igual o menor precio comprar el viaje directo en lugar de comprar diferentes trayectos por diferentes aerolíneas.
      • Si el viaje es por Santiago de Chile, es preferible comprar los tiquetes de ida y vuelta (en general salen más baratos que comprarlos de solo ida), con itinerario saliendo de Bogotá hacia Santiago un martes en la noche y volviendo un lunes.
      • Finalmente los tiquetes los compré por LAN – Qantas.
  3. Normalmente cuanto pueden costar los tiquetes? Cuál precio sería un buen precio? Sabiendo que con paciencia se pueden encontrar muy buenos precios, cual precio podría considerar un buen precio para viajar desde Colombia?
    • Si bien se puede n encontrar tiquetes en un rango muy variado de precios, con un poco de paciencia encontré tiquetes a USD 5100 (total 2 adultos y 1 niño), esto es, aproximadamente USD$ 1850 por adulto y USD$ 1400 por niño
  4. Que tan facil / dificil es obtener la licencia de conducir?
    • La licencia de conducir colombiana me sirve por los primeros 30 días después de entrar a Australia. Durante este tiempo debo presentar el examen para poder obtener la licencia australiana.
  5. Que necesito para abrir una cuenta bancaria desde acá? es recomendable abrirla desde acá, o es preferible hacerlo luego de llegar a Australia? Qué banco es recomendable, teniendo en cuenta que posiblemente necesite transferir dinero desde o hacia Colombia?
    • Hay bancos que ofrecen la opción de abrir la cuenta de manera remota, con ventajas para inmigrantes como el no cobro de cuota de manejo. Tan pronto tenga más detalles al respecto completaré esta respuesta.
  6. Que llevar? – Que cosas es recomendable llevar? Vale la pena “trastear” algunos de los utensilios de la casa? es preferible venderlos y comprar cosas allá?
    • Sólo llevar ropa y algunos utensilios personales. Lo demás se compra allá. Las conexiones eléctricas no son compatibles ya que en Australia se tienen a 240 V y el enchufe es diferente.
  7. Qué documentos debería llevar? autenticados? traducidos? apostillados?
    • Documentos de vacunación, de registro (registro civil, registro de matrimonio, etc), de educación. Todo traducido, nada apostillado.

SIGUIENTE